Educación financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educación superior
DOI:
https://doi.org/10.17162/rivc.v9i1.1782Palabras clave:
Finanzas, Bienestar Social, Empresa, EmprendimientoResumen
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre educación financiera y desarrollo de emprendimiento en estudiantes peruanos de educación superior. La estructura metodología comprende un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental de corte trasversal. La muestra estuvo integrada por 300 estudiantes de un Instituto público de San Martín; para la recolección de datos se aplicó un cuestionario previamente validado. Los resultados revelaron que el nivel de educación financiera en los estudiantes es alto, en un 46%; de la misma manera, el desarrollo de emprendimiento, es alto en un 49%. En conclusión, la educación financiera se relaciona altamente y significativamente con el desarrollo de emprendimiento (ґ=,878). Esto indica que en tanto mayor educación financiera reciba un estudiante, mayor será el nivel de emprendimiento manifestado tanto en actitudes emprendedoras, desarrollo del espíritu o animo emprendedor, manifestando tanto una cultura, como un bienestar emprendedor en el contexto social peruano.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access)