Sobreendeudamiento: un abordaje teórico en tiempos de pandemia
Over-indebtedness: a theoretical approach in times of pandemic
Hermelinda Alvarez Chancasanampa1; Viviana Alvarez Chancasanampa1*;
Marisol Huamán Espejo1
1Escuela Profesional Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión, Perú
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Resumen
Historia del artículo
Recibido: 16 de junio 2022
Aceptado: 28 de julio 2022
Palabras clave:
Sobreendeudamiento, financiero,
riesgo, consumidor, préstamos.
El objetivo de este artículo de revisión es analizar el
sobreendeudamiento como un hecho social dentro del contexto de
la pandemia del COVID 19, a partir de la revisión de investigaciones
realizadas. Mediante la búsqueda avanzada de información en
bases de datos indexadas como Scopus, Web of Science, Emerald
y Scielo; se analizaron 24 artículos que abordan el
sobreendeudamiento, determinándose que el constructo aún no se
encuentra definido en una norma. Sin embargo, si bien el
endeudamiento permite al consumidor satisfacer sus necesidades,
el consumismo y las situaciones inesperadas como el generado por
el COVID 19 han conllevado tanto a individuos, familias, empresa y
Estado al sobreendeudamiento; de allí que los estudios muestran
que el sobreendeudamiento es un problema global y el Estado debe
generar políticas que protejan al consumidor para no llegar a un
estado de sobreendeudamiento.
Abstract
Keywords:
Over-indebtedness, financial, risk,
consumer, loans.
The objective of this review article is to analyze over-
indebtedness as a social fact within the context of the COVID 19
pandemic, based on the review of research carried out. Through the
advanced search of information in indexed databases such as
Scopus, Web of Science, Emerald and Scielo; 24 articles that
address over-indebtedness were analyzed, determining that the
construct is not yet defined in a standard. However, although
indebtedness allows the consumer to satisfy their needs,
consumerism and unexpected situations such as that generated by
COVID 19 have led both individuals, families, companies and the
State to over-indebtedness; Hence, studies show that over-
indebtedness is a global problem and the State must generate
policies that protect the consumer so as not to reach a state of over-
indebtedness.
* Autor de correspondencia: Viviana Alvarez Chancasanampa; e-mail: viviana.alvarez@upeu.edu.pe
85
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
Introducción
La región de América Latina y el
Caribe en el año 2020 enfrentó la peor
crisis social por la pandemia generada
por coronavirus (COVID-19); mostrando
una caída de la inversión respecto de la
del PIB, siendo mayor que en otras
regiones en desarrollo, puesto que se
redujo un 7,7% y un 20%,
respectivamente. En este periodo, las
brechas estructurales e institucionales se
han profundizado afectando tanto las
estructuras productivas como el
mercado laboral de manera grave;
teniendo en cuenta el cierre de más de
2,7 millones de empresas y el incremento
de personas desempleadas hasta 44,1
millones (CEPAL, 2020).
Siendo que, los segmentos más
vulnerables de la población son los que
se han llevado la peor parte de la crisis;
en éstos se han ampliado las necesidades
financieras para afrontar la emergencia
generando un aumento de los niveles de
endeudamiento, ésta realidad puso en
peligro la recuperación y la capacidad de
los países para una reconstrucción
sostenible y con igualdad (CEPAL,2020).
Esta realidad ha conllevado al
sobreendeudamiento del consumidor,
siendo un fenómeno distinto a la crisis
que puede presentar una empresa,
según Carbonell O´Brien (2019)
menciona que la existencia de
sobreendeudamiento se da cuando el
endeudamiento supera un porcentaje de
los ingresos de la familia, generando
deudas en los ingresos dentro del grupo
familiar. Sin embargo, si el
endeudamiento se paga en su tiempo,
no se considera en los ingresos del
deudor, por tanto, no existe
sobreendeudamiento.
Frigerio et al., (2020) señala que la
deuda personal es muy importante en la
economía ya que garantiza mayor
bienestar económico por que
proporciona mayor flexibilidad sobre los
gastos; trayendo como resultado el
consumo deseado y la satisfacción; sin
embargo, las actitudes sobre las
decisiones de las deudas, son factores
muy importantes del comportamiento
psicológico, por el cual, el consumidor
mide el riesgo de sobreendeudamiento.
Otro factor es el impulso, en la cual el
consumidor no planifica y responde a los
estímulos tanto internos como externos.
Estos estímulos en época de pandemia,
han generado sobreendeudamiento en
la población, que se ha traducido en
crisis familiar y social.
En la actualidad el
sobreendeudamiento es un problema
para el consumidor porque repercute en
sus ingresos económicos, ya que su
trabajo es insuficiente para tener una
vida digna. El objetivo de este artículo de
revisión es analizar el
sobreendeudamiento como un hecho
social dentro del contexto de la
pandemia del COVID 19, a partir de la
revisión de investigaciones realizadas.
Metodología
Para el desarrollo del presente
estudio, se realizó una amplia búsqueda
de información actualizada de artículos
de revistas indexadas a Scopus, wef of
science, Emerald Journal y Ebsco. La
búsqueda básica y avanzada se realizó en
base al uso de palabras clave como:
deuda, sobreendeudamiento, deudor y
crédito. Se registraron un total de 40
86
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
artículos referentes a la temática, de los
cuáles se seleccionaron 24 documentos
para el análisis y desarrollo del estudio.
Desarrollo y discusión
Carbonell (2019) menciona que el
sobreendeudamiento hasta el momento
no se encuentra definido en una norma;
sin embargo, es un fenómeno que se
presenta a nivel mundial. Por ello, se
requiere una definición precisa en la que
sea aceptado por la comunidad
científica. Este constructo es muy
importante para contar con indicadores
que permitan medir las dificultades
financieras ya sea a nivel familiar, como a
nivel individual.
Si bien no existe un concepto unitario
de sobreendeudamiento y es difícil
delimitarlo Bozzo (2020), sostiene que en
Chile, el fenómeno de endeudamiento
fue estudiado para evitar que el
consumidor pase de una situación de
sobreendeudamiento a una situación de
insolvencia. El autor sostiene que en
Chile no existen leyes que traten al
crédito de consumo, ni seguros de
financiamiento para personas de mayor
edad; de allí que los créditos disminuyen
con la demanda al consumo. Asimismo,
manifiesta que debe existir un
financiamiento responsable, donde la
entidad financiera otorgue créditos de
acuerdo a la situación económica que
debe cumplir el deudor para evitar que el
deudor entre en sobreendeudamiento y
crisis económica.
Zaga (2021) por su parte, señala que
el sobreendeudamiento coloca al
consumidor en un situación económica
financiera desfavorable debido a las
deudas que presentan, repercuten en sus
ingresos económicos, generando con
ello daños a los deudores y a la sociedad.
Por ende, el sobreendeudamiento es el
estado financiero desfavorable que
presenta una persona natural o jurídica,
generado por la falta de capacidad para
cumplir con el pago de las deudas
contraídas al no tener o generar
suficientes ingresos y contar con deudas
que superan el nivel de ingreso.
Si bien, el sobreendeudamiento es
generado por diversos factores, a nivel
individual o personal uno de los factores
es la pérdida repentina de trabajo, ya que
disminuye o interrumpe directamente la
generación de ingresos. Por ello, es
prudente que el endeudamiento no
supere el 40% de los ingresos mensuales
(Argentina.gob.pe).
De allí que existen dos criterios para
evaluar el sobreendeudamiento: el activo
y el pasivo, cuando existe diferencia
entre ambos se da lugar a un excesivo de
endeudamiento, generándose
sobreendeudamiento. El
sobreendeudamiento activo, se relaciona
con la adicción al consumo (actitud
crítica ante la publicidad aceptaciones de
ideas y valores) y con el consumo
irreflexivo. En cambio el
sobreendeudamiento pasivo, se genera
cuanto se hace frente a situaciones
imprevistas, como realizar el pago de
créditos u otros factores causados por la
muerte, enfermedad grave, separación o
divorcios, que generan aumento y
disminuciones de ingresos propios
(Carbonell O´Brien, 2019).
Como un hecho social, el
sobreendeudamiento data de tiempos
remotos, encontrándose registros
bíblicos que dan a conocer que los
87
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
acreedores de deudas que no podían
pagar sus deudas entregaban sus tierras,
e incluso sus hijos; o bien se sometían a
ser esclavos para saldar la deuda;
mostrando evidencias de
sobreendeudamiento. De allí que, en los
registros bíblicos se determina que “…el
que toma prestado es siervo del que
presta” (Proverbios 22:7), lo que implica
que la deuda hace vulnerable al deudor,
cuando éste no puede pagar su deuda y
se sobre endeuda.
En la edad media, los registros de los
créditos y mercados financieros en
España, se los relacionaban con el
estudio de la economía; desde el punto
de vista de la historia económica la visión
era muy pesimista; tanto así que, en el
préstamo judío, las consecuencias de la
inversión y el endeudamiento eran
impuestos por los préstamos de interés
generados por los judíos (Furió, 2021).
En la década de los sesenta y de los
ochenta, los créditos aún eran
considerados como el préstamo judío,
siendo el asiento preferentemente
urbano de los prestamistas; por ello, para
cumplir con la obligación de realizar la
devolución de los préstamos se utilizaba
el juramento e incluso registraban ante
las autoridades cristianas para poder
realizar el préstamo, los créditos, tipos de
interés, etc. (Fur, 2021).
Con el transcurrir del tiempo, el
endeudamiento tanto a nivel individual,
familiar, empresarial, regional o estatal se
ha incrementado por el creciente cambio
social, cultural y poblacional; tal es así
que en la última década con el desarrollo
de nuevas tecnologías, especialmente
apps de teléfonos inteligentes, y el alto
desempleo; ha dado comienzo a la crisis
financiera, gestada por el capitalismo,
desarrollándose el individualismo
cultural y la economía de mercado; sin
embargo la elección y la libertad del
consumidor se están convirtiendo en lo
más importante de todo (Tame,2020);
esta libertad en este nuevo contexto,
junto a la capacidad de elección ha
conllevado a muchos individuos y
entidades tanto públicas como privadas
al sobreendeudamiento.
De allí que actualmente, hasta los
partidos políticos que son considerados
como organizaciones privadas que
realizan funciones públicas, para cumplir
con su rol, recurren al endeudamiento
con financiamientos tanto público como
privados, generando dificultades en su
independencia (Cavero-Rubio &
González-Morales, 2021); este hecho
repercute a nivel social, ya que al llegar a
asumir el poder continúan con la misma
política, llevando al estado a un
sobreendeudamiento.
Korczak (2022) analizó las causas del
sobreendeudamiento del consumidor
alemán, encontrando un problema
financiero, que pone vulnerable a las
personas, determinándolo como un
factor de riesgo que genera pobreza,
exclusión social y privación.
En Polonia Wałęga & Wałęga (2021)
evaluaron los hogares sobre endeudados
utilizando un conjunto de datos único
mediante diferentes características
socioeconómicas. Consideraron las
diferencias en el sobreendeudamiento
entre medidas individuales; sus
resultados determinaron que los hogares
de personas que trabajan por cuenta
propia en Polonia, obtienen ingresos
relativamente más altos que los de los
88
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
empleados asalariados u otros grupos
socioeconómicos. Sus resultados
determinaron que la carga psicológica
de las deudas es particularmente fuerte
entre los individuos de mayor edad y con
poca educación; igualmente, la
estructura de edad de los hogares sobre
endeudados en Polonia difiere de esta
estructura en países con un acceso más
amplio a los créditos de consumo.
En el contexto actual de la pandemia
de COVID-19, Peters (2022) en su estudio
sobre la deuda del consumo en
Alemania, señala que en el 2020 se
generó un decrecimiento significativo
del sobreendeudamiento privado y un
aumento de la desigualdad social. Los
resultados reportados fueron desde el
año 2012 hasta el 2020; determinando
que el sobreendeudamiento estaba muy
crítico, sin embargo, con la pandemia se
redujo las cifras en un 8,86% que
corresponde a 3,08 millones de hogares
(Figura 1). Estos resultados evidencian
que uno de los factores del
sobreendeudamiento en el consumo de
recursos de necesidades secundarias,
reflejado por la falta de consumo al estar
en cuarentena, disminuyendo el acceso a
los créditos.
Figura 1.
Sobreendeudamiento de personas en Alemania
Fuente: Peters (2022)
Sin embargo, Grabka & Bartz (2022)
informan los efectos económicos de la
pandemia COVID-19 repercutieron en la
disminución significativa del PIB real en
Alemania en 2020; esta crisis condujo a la
pérdida de empleos, disminución de
ingresos, la compensación de beneficios,
etc. Los endeudamientos de los hogares
fueron afrontados con los reembolsos,
con la finalidad de pagar las deudas
89
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
pendientes; o bien se endeudaron en
otras entidades bancarias que les
proporcionaban mayor tiempo de pago.
Arias et al. (2021) al analizar la
percepción de las políticas y principios
para evitar el sobreendeudamiento en
Ecuador en el contexto de la emergencia
sanitaria por la pandemia del COVID- 19,
determinaron que los consumidores que
accedieron a créditos si contaron con la
protección de la entidad financiera,
siendo beneficiados; sin embargo, el 50%
de cliente jóvenes no tenían información
sobre las finanzas; siendo necesario
implementar la educación en el tema de
finanzas personales.
La problemática existente del
sobreendeudamiento surge en la
sociedad por los créditos y préstamos
financieros que otorgan las diferentes
entidades financieras a los
consumidores; por ello el uso de las
herramientas como big data y fintechs,
deben generar modelos estadísticos de
préstamo responsable, para regular el
préstamo financiero y evitar el
sobreendeudamiento (Serrano, 2019).
Si bien, el sobreendeudamiento es un
comportamiento irresponsable,
irreflexivo frente al crédito y al consumo;
la actual coyuntura del mercado y el
consumismo son los que generan y
promueven una situación constante de
deudas en el consumidor o deudor, por
la carencia de políticas de control y
formación financiera en la población por
parte del Estado.
Barrafrem et al. (2020), evaluó los
factores psicológicos relacionados en el
procesamiento financiero tanto en el
hogar, en la nación y el mundo
realizando encuestas tanto en EEUU
como Suecia; estableciendo que la
ignorancia sobre el tema de finanzas y la
situación del hogar, repercuten en el
bienestar financiero. Hecho que en la
economía internacional no ocurre. Por
ello, concluyeron que los factores
contextuales y el aspecto personal
repercuten al bienestar financiero.
Por ello, Lind et al. (2020) informan
que es importante tener el conocimiento
financiero tanto subjetivo como objetivo,
ya que estos afectan el comportamiento
y el bienestar financiero. Puesto que, el
tener conocimiento ayudará a las
personas a tener confianza para lograr
un comportamiento y bienestar
financiero satisfactorio y no caer en el
sobre endeudamiento.
En el Perú, las estadísticas reportan
que la población peruana utiliza créditos
para el consumo de bienes y servicios,
movidos por la publicidad; de allí que, el
49% de la población tiene acceso al
crédito bancario, y de este porcentaje el
24,9 % es utilizado por los hombres y un
27,2% por las mujeres; existiendo un
32,9% que representa créditos no
bancarios (Goldenberg, 2020).
Si bien, en el Perú la oferta de crédito
se hizo más flexible por la presencia de
las microfinancieras (cajas municipales,
Edpymes, financieras y banca
especializada) en el año 1980
permitiendo el desarrollo de nuevos
emprendimientos y generando
oportunidades de negocio; el crédito
también llega a generar la exclusión
social cuando se otorga a un individuo
con escaso conocimiento financiero, por
ello es necesario conocer las condiciones
crediticias del consumidor antes de
otorgar créditos para evitar que este se
90
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
sobre endeude ( Zaga, 2021); existiendo
responsabilidad en las entidades
crediticias y en el Estado quién es el
responsable de generar políticas de
gobierno que eviten el
sobreendeudamiento de los ciudadanos.
El sobreendeudamiento a nivel macro
es muy peligroso, específicamente a nivel
gubernamental; puesto que gran parte
de la deuda se transfiere de un año a
otro, empujando las cargas de
devolución a las generaciones futuras
(Foster, 2020).
En el Perú el Sistema Nacional de
Endeudamiento Público, establecido
según Decreto legislativo Peruano No
1437 (2018), está constituido por un
conjunto de normas, principios,
procesos, procedimientos, técnicas e
instrumentos que determinan cómo se
ejecuta la gestión de los pasivos
financieros, sus riesgos financieros, y
parte de la estructuración del
financiamiento del sector público.
Este sistema se ciñe a los principios de
eficiencia y prudencia; responsabilidad
fiscal; transparencia y credibilidad;
capacidad de pago; y centralización
normativa y descentralización operativa.
Pese a ello, la deuda pública en 2021 fue
de 68 262 millones de euros, alcanzando
el 35,93% del PIB de Perú, una subida de
0,84 puntos respecto a 2020, en el que la
deuda fue el 35,09% del PIB; este
crecimiento ha sido constante desde
2011 en términos de deuda global.
Según el último reporte, la deuda per
cápita en Perú en 2021, fue de 2,046
euros por habitante. En 2020 fue de
1,937 euros, por tanto, se ha producido
un incremento de la deuda por habitante
de 109 euros en este periodo.
Figura 2.
Evolución de la deuda pública en Perú
Fuente: Datosmacro.com (2021)
91
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
En este marco de planteamientos,
actualmente, los hogares con bajos
ingresos económicos enfrentan anhelos
tanto en ingresos como en gastos,
llegando a ser vulnerables y sobre
endeudarse (Rao & Parthasarathy, 2022);
por ello, los diversos estudios abordados
señalan que la pandemia ha generado
una reducción de endeudamiento
financiero, uno de los estudios es de
Peters (2022) en la cual hace referencia
que la pandemia ha generado una
reducción en fases en Alemania.
En el contexto social de la pandemia
COVID 19 a nivel global las personas
fueron muy afectadas, muchos de ellos
realizaron préstamos financieros
endeudándose en las diferentes
entidades bancarias, muchos fueron
despedidos de su trabajo, generando
rdidas en sus ingresos económicos,
incrementándose el problema personal o
familiar.
A nivel del Perú, la sobrecarga
financiera de muchas personas
afectadas, fue apoyada por el Estado
peruano, como en otros estados de
Latinoamérica, los representantes
políticos del Estado tuvieron que tratar
de equilibrar la situación económica en el
país, apoyando con bonos y políticas
financieras; pese a ello, muchos peruanos
no contaron con la ayuda necesaria
quedando sobre endeudados. En otros
países desarrollados como Estados
Unidos, en la segunda y en la tercera ola
los estados empezaron a regularizar las
deudas de las personas
proporcionándoles más tiempo para
regularizar su deuda (Grabka & Bartz,
2022).
Conclusión
El sobrendeudamiento es un
problema social que, si bien no está
definido normativamente, se genera por
la diferencia entre el activo y el pasivo.
Está relacionado con la adicción al
consumo, el consumo irreflexivo, o a
situaciones imprevistas, como el pago de
créditos u otros factores causados por la
muerte, enfermedad grave, separación o
divorcios. Según la revisión realizada en
la pandemia por el COVID 19, el
endeudamiento ha disminuido en países
desarrollados como Alemania, debido a
que durante el contexto de pandemia se
restringió el consumo; pese a ello los
estragos económicos se han sentido en
todas las regiones afectadas. Sin
embargo, el países en vías de desarrollo
como el Perú, el endeudamiento se ha
incrementado considerando que la
sociedad peruana tiene un bajo nivel de
formación financiera; ya que, pese a los
bonos y políticas financieras del Estado
Peruano, muchos por la pérdida de
trabajo y créditos financieros previos, se
han sobre endeudado; sin embargo, no
solo el problema se ha gestado a nivel de
los individuos, sino también a nivel
empresarial y a nivel de Estado, por
cuanto el nivel la deuda per cápita en
Perú en 2021 fue de 2,046 euros por
habitante. De allí que, es preciso que los
estados generen políticas adecuadas
para reducir el riesgo y proteger al
consumidor incentivando el desarrollo
de la cultura financiera.
92
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
Referencias
Antonio, F., & Zaga, R. (n.d.). El
sobreendeudamiento como problema
legal y social. Propuesta de reforma del
Código de Protección y Defensa del
Consumidor Over-indebtedness as a
legal and social problem. Proposal for
the reform of the Consumer Protection
and Defense Code.
Arias, C., Maldonado, G., & Arciniegas, P.
(2021). Análisis de la percepción de las
políticas y principios para evitar un
sobreendeudamiento en las
instituciones financieras del cantón
Ibarra, Ecuador. 1996, 6.
Barrafrem, K., Västfjäll, D., & Tinghög, G.
(2020). Financial well-being, COVID-
19, and the financial better-than-
average-effect. Journal of Behavioral
and Experimental Finance, 28, 100410.
https://doi.org/10.1016/j.jbef.2020.1004
10
Bozzo Hauri, S. (2020). Sobreendeudamiento
del consumidor en Chile: una revisión a
la luz del derecho europeo. Revista de
Derecho (Valdivia), 33(1), 159183.
https://doi.org/10.4067/s0718-
09502020000100159
Carbonell O´Brien, E. (2019). El
Sobreendeudamiento Del Consumidor:
Perú, Notas Sobre El Proyecto De Ley
No. 3267-2018. Advocatus, 32, 6580.
https://doi.org/10.18041/0124-
0102/a.32.5524
Cavero-Rubio, J. A., & González-Morales, M.
(2021). The influence of party funding
on the bank indebtedness of political
parties. Revista de Contabilidad-
Spanish Accounting Review, 24(2),
297312.
https://doi.org/10.6018/RCSAR.356151
Decreto legislativo No 1437. (2018). Decreto
Legislativo Nro. 1437 del Sistema
Nacional de endeudamiento público.
Diario Oficial EL Peruano, 7177.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/docu
ment/file/206021/DL_1437.pdf
Frigerio, M., Ottaviani, C., & Vandone, D.
(2020). A meta-analytic investigation of
consumer over-indebtedness: The role
of impulsivity. International Journal of
Consumer Studies, 44(4), 328342.
https://doi.org/10.1111/ijcs.12570
Furió, A. (2021). Crédito y mercados financieros
en la Península Ibérica a finales de la
Edad Media. Producción historiográfica
y evoluciones recientes. Mundo
Agrario, 22(49), e158.
https://doi.org/10.24215/15155994e15
8
Goldenberg Serrano, J. L. (2020). El
sobreendeudamiento y los paradigmas
del consumidor financiero responsable
y del proveedor financiero profesional.
Ius et Praxis, 26(1), 127.
https://doi.org/10.4067/s0718-
00122020000100001
Grabka, M. M., & Bartz, B. (2022). Income and
Credit Debt of Private Households.
Wirtschaftsdienst, 102(3), 175180.
https://doi.org/10.1007/s10273-022-
3129-0
Korczak, D. (2022). Ursachen der
Verbraucherverschuldung.
Wirtschaftsdienst, 102(3), 170174.
https://doi.org/10.1007/s10273-022-
3128-1
Lind, T., Ahmed, A., Skagerlund, K., Strömbäck,
C., Västfjäll, D., & Tinghög, G. (2020).
Competence, Confidence, and Gender:
The Role of Objective and Subjective
Financial Knowledge in Household
Finance. Journal of Family and
Economic Issues, 41(4), 626638.
https://doi.org/10.1007/s10834-020-
09678-9
Peters, S. (2022). Verschuldung von
Verbraucher:innen in Deutschland:
Stand und Entwicklung.
Wirtschaftsdienst, 102(3), 162165.
https://doi.org/10.1007/s10273-022-
3126-3
Rao, Sachit & Parthasarathy, Navita (2022).
Characterizing the Over-indebted: An
Event History Analysis of Financial
Diaries. Journal of Emerging Market
93
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (84-93)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Hermelinda Alvarez, Viviana Alvarez, Marisol Huamán
Finance, Pages 245 - 264. https://
10.1177/09726527221079957
Serrano, J. L. G. (2019). Big data and Fintech
tools to prevent and relieve consumer
overindebtedness: A proposal. Revista
Chilena de Derecho y Tecnologia, 8(2),
5–32. https://doi.org/10.5354/0719-
2584.2019.54051
Wałęga, A., & Wałęga, G. (2021). Self-
employment and over-indebtedness in
Poland: Modelling income and debt
repayments distribution.
Entrepreneurial Business and
Economics Review, 9(4), 5165.
https://doi.org/10.15678/EBER.2021.0
90404