Responsabilidad social universitaria y desempeño profesional: Percepción del egresado de
contabilidad y administración
University social responsibility and professional performance: perception of
accounting and administration graduates
Ailén Marí1; Santiago Castillo1; Lucas Spannenberger, Cruz Zapata1; Matías
Lavooy1; Marisa Tumino1*
1 Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración, Universidad Adventista del Plata, Argentina
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Resumen
Historia del artículo
Recibido: 05 de abril 2022
Aceptado: 28 de junio 2022
Palabras clave:
Responsabilidad social,
desempeño profesional, contador.
La responsabilidad social universitaria es objeto de estudio
desde la función formativa que ejercen las casas de estudio en la
sociedad; considerando que la influencia de la educación superior
en la promoción del sentido de responsabilidad social en sus
estudiantes, es propulsora del desarrollo de comportamientos
socialmente responsables, el estudio se centra con conocer la
relación entre la percepción de la responsabilidad social
universitaria y el desempeño profesional del egresado de la
Universidad Adventista del Plata . Se aplicó una escala propuesta
y elaborada por el Consorcio de Instituciones Adventistas de
Carreras Empresariales, que se adaptó y se aplicó a una muestra
poblacional por conveniencia. Los resultados permiten inferir que
los egresados fortalecen su sentido de responsabilidad en el
transcurso de su experiencia laboral, a medida que perciben la
responsabilidad social universitaria de su alma máter. El trabajo
constituye una contribución al estudio que viene siendo
desarrollado desde diferentes latitudes y su importancia radica en
comprender el impacto de la formación profesional en el grado de
asimilación de un desempeño profesional socialmente
responsable.
Abstract
Keywords:
Social responsibility, professional
performance, accountant.
University social responsibility is the object of study from the
formative role exercised by study houses in society; Considering
that the influence of higher education in promoting the sense of
social responsibility in its students is a driver of the development of
socially responsible behaviors, the study focuses on knowing the
relationship between the perception of university social
responsibility and the professional performance of the student.
Graduated from the Adventist University of Plata. A scale proposed
and developed by the Consortium of Adventist Institutions for
Business Careers was applied, which was adapted and applied to
a population sample for convenience. The results allow us to infer
that the graduates strengthen their sense of responsibility in the
course of their work experience, as they perceive the university
social responsibility of their alma mater. The work constitutes a
contribution to the study that has been developed from different
latitudes and its importance lies in understanding the impact of
professional training on the degree of assimilation of a socially
responsible professional performance.
* Autor de correspondencia: Marisa Tumino; e-mail: marisa.tumino@uap.edu.ar
27
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
Introducción
La responsabilidad social (RS) es una
faceta de las universidades, de las
empresas, y de los individuos que en
ocasiones es mal comprendida. El
concepto implica que las empresas
deciden voluntariamente contribuir al
bienestar de la sociedad y del medio
ambiente. Supone la idea de que la
evaluación del funcionamiento de una
empresa contempla su contribución no
solo a la prosperidad económica, sino
también a la calidad del medio ambiente
y al bienestar de la sociedad en la que se
integra (Fernández, 2009).
En los últimos años, ha cobrado
relevancia, debido a campañas de
concientización ambiental, normativas
gubernamentales o políticas
organizacionales. El paradigma de
valores y principios comprometidos con
la responsabilidad social pronuncia el
respeto por la dignidad humana, los
derechos de las personas involucradas
en la actividad empresarial, la
solidaridad, la protección del ambiente,
la honestidad y la integridad al tomar
decisiones (Martínez, 2011). Por ende, la
demanda de estos atributos en los
diversos ámbitos laborales ha puesto de
relieve la necesidad de fomentar estos
valores en la formación de profesionales.
Considerando que, las instituciones
educativas constituyen espacios de
formación donde se producen y
comparten conocimientos, y se
promueven habilidades y valores que se
espera constituyan la impronta en el
desempeño ético y responsable de la
vida profesional de sus egresados, en los
últimos años se ha hecho notoria la
importancia de la enseñanza de valores
éticos en los futuros profesionales de
ciencias económicas, siendo importante
la responsabilidad social universitaria
(RSU) que gestiona y se traduce en el
desarrollo social. Por tal motivo, en el
presente artículo se analiza la percepción
que tiene el graduado sobre la RSU en
relación con la actitud profesional
asumida en su lugar de trabajo.
El estudio tuvo tres objetivos
principales:
1. Conocer y evaluar la percepción que
tienen los egresados de Ciencias
económicas de una universidad de
Argentina sobre la RSU.
2. Conocer y evaluar la percepción del
desempeño profesional que los
egresados de Ciencias económicas
de una universidad de Argentina
adoptan en sus lugares de trabajo.
3. Conocer la relación existente entre la
percepción de la RSU y el desempeño
profesional percibido por los
egresados en sus respectivos lugares
de trabajo.
Dada su importancia, se desarrollan
los conceptos de RSU y desempeño
profesional que configuran la esencia de
las variables de estudio.
Revisión bibliográfica
Responsabilidad social universitaria
La responsabilidad social universitaria
(RSU) abarca más que formar buenos
profesionales, Ayala (2011) sostiene que
el concepto implica que los profesionales
lleguen a ser “sensibles a los problemas
de los demás, comprometidos con el
desarrollo de su país y la inclusión social
de los más vulnerables”, debiendo ser
creativos y entusiastas, promoviendo el
28
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
“desarrollo participativo de su
comunidad” (p. 29). Ratificando esta idea,
Ríos (2016) sostiene que la RSU debería
abarcarse desde una perspectiva
holística que exige la buena articulación
de las partes de las instituciones de
modo que lleguen a ser “un proyecto de
promoción social de principios éticos y
de desarrollo social equitativo y
sostenible, para la producción y
transmisión de saberes responsables y la
formación de profesionales ciudadanos
igualmente responsables” (p. 17).
De allí que, cada institución debería
desarrollar proyectos de promoción
social con principios éticos y morales,
que resulten en la producción y
transmisión de saberes y en la formación
de profesionales responsables y
sensibles a los problemas de la
comunidad y comprometidos con el
desarrollo social.
El interés público debería ser el motor
funcional del contador público, puesto
que debería estar enfocado en la
protección del interés socio ambiental.
La asesoría y acompañamiento a las
organizaciones debe considerar que las
acciones y fines de las organizaciones no
pueden estar en contraposición al
bienestar de la sociedad y de la
naturaleza (Gil et al., 2017), lo que sin
duda distingue la vida del profesional
responsable respecto del que no lo es.
González, et al. (2007), asume que un
profesional es responsable porque
“siente la necesidad de actuar
responsablemente y esa necesidad se
expresa en un ‘motivo que orienta su
actuación’” (p. 188). Este actuar
responsablemente implica, como
destaca Rosales (2007), que el
profesional “asegure la actualización y
capacitación permanentes del
profesionista puesto que para asumir
este valor requiere mantenerse al día en
cuanto a los conocimientos y las
competencias que comprende su
ejercicio profesional” (p. 46).
Por ende, la responsabilidad social
comienza en la conciencia de la sociedad
y lo que el individuo genera en el
entorno que lo rodea; al promover
aquellas acciones sostenidas en el
tiempo que buscan contribuir a mejorar
la sociedad y el medio ambiente con el
que interactúan. Tal es así que, William y
Avendaño (2013, p.152) establece que la
RS es “la expresión de la ética entre los
individuos y su entorno”.
La práctica de la responsabilidad
social, lleva a que las organizaciones
desarrollen una visión amplia que
impulse la búsqueda de mejora del
ambiente como concepto relevante de la
organización. Berman (1997) señala que
se trata del compromiso personal con los
demás. Una persona no es responsable
socialmente si solamente conoce su
definición conceptualmente, puesto que
requiere una conducta moral como estilo
de vida o forma de gestión dentro de las
organizaciones.
Tanoira (2017) afirma que la
responsabilidad social empresarial (RSE)
no se trata de una estrategia de
marketing, sino de un compromiso con
un estilo de vida donde “se fomenten el
trato justo, la colaboración, la conciencia
ambiental y la generación de valor, de
manera que empresa, empleado y
sociedad ganen"(p. 84). Por lo que
considera que es tanto un deber ético
como un valor; de allí que, no hay forma
29
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
de proceder fuera de la RSE cuando se
reconoce que necesariamente es la vía
para el desarrollo sostenible.
En este marco de ideas, Correa, et al.
(2004) conciben a la responsabilidad de
una entidad con la sociedad, como una
forma de hacer negocios que considera
los efectos sociales, ambientales y
económicos de su acción, integrando el
respeto por las personas, las
comunidades y el medio ambiente.
Teniendo en cuenta la pronunciación
de estos autores, un profesional se
desempeña responsablemente cuando
mantiene las estrategias anunciadas no
por obligación, sino porque su accionar
responsable constituye parte de su
identidad, de su comportamiento, de sus
hábitos de vida y de su forma de pensar.
Implica hacer su trabajo buscando la
excelencia porque esta responsabilidad
también lo lleva a actualizar sus
conocimientos y competencias que
comprende su ejercicio profesional.
El mundo empresarial ha desarrollado
la idea de la responsabilidad social. Sin
embargo, desde el ámbito universitario
es un concepto relativamente reciente y
se concibe a la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) desde una visión
holística; teniendo en cuenta que es
preciso “articular las diversas partes de la
institución en un proyecto de promoción
social de principios éticos y de desarrollo
social equitativo y sostenible, para la
producción y transmisión de saberes
responsables y la formación de
profesionales ciudadanos igualmente
responsables.” (Vallaeys, 2013, p. 3). Por
tanto, el autor enfatiza que la concepción
de la RSU supera el enfoque de la
proyección social y extensión
universitaria y apuesta por una reflexión
integral de la Universidad como
institución académica que influye en el
entorno social.
Por tanto, la concepción de la RSU
implica que los centros de educación
superior tienen el compromiso no sólo a
formar buenos profesionales, sino
también tienen la obligación de formar
personas sensibles a los problemas de
los demás; que manifiesten un
compromiso con el desarrollo de su país
y la inclusión social de los más
vulnerables, es decir “personas
entusiastas y creativas en la articulación
de su profesión con la promoción del
desarrollo participativo de su
comunidad” (Ayala, 2011, p. 29). Este
compromiso podría manifestarse en el
desempeño profesional o en la actitud
que adopta el individuo frente a los
desafíos profesionales, por lo que resulta
relevante comprender la naturaleza de
estos conceptos.
Desempeño profesional
Se puede decir que no existe un gran
número de investigaciones acerca del
desempeño profesional. Hay numerosos
estudios acerca de le ética profesional,
juntamente con los códigos éticos y
morales que deben tener las distintas
profesiones, pero difícilmente se atiende
específicamente el desempeño
profesional. Para entender mejor este
concepto de desempeño responsable, se
podría asimilar a las competencias, dado
que se trata de “un conjunto articulado y
dinámico de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que toman parte
activa en el desempeño responsable”
(Martínez, 2013, p. 135). Para que un
profesional tenga eficacia en las
30
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
actividades propuestas dentro de la
empresa, éste debe tener en cuenta las
diferentes competencias (el saber, el
saber hacer y el ser) con el fin de
construir un desempeño responsable
(Perez, 2013).
Cruz (2000) en relación al desempeño
profesional responsable, sostiene que la
ética es “la acción, no es un territorio
ocasionalmente atravesado por los
sujetos, sino una de las dimensiones
constituyentes de su identidad, en cierto
sentido somos aquello que hacemos”
(Sánchez, 2008, p. 5). Por lo tanto, al
abordar lo que hace a un profesional
responsable, es algo que está
intrínsecamente ligado a su forma de ser,
o sacando una conclusión más directa de
lo que menciona Cruz, el profesional no
solo debe actuar responsablemente, sino
que debe ser responsable.
González, et al. (2007), haciendo
hincapié en cómo se debe formar a un
profesional responsable, reconoce a un
estudiante como responsable, no porque
entienda el concepto de responsabilidad
o porque sea obligado a actuar de esta
manera, sino porque “siente la necesidad
de actuar responsablemente y esa
necesidad se expresa en un “motivo que
orienta su actuación” (p. 118). Es decir
que un profesional se desempeña
responsablemente no porque sea
obligado, ni porque sea lo que se espera
de él, sino simplemente porque hacer lo
correcto es lo correcto, es decir, porque
actuar responsablemente es
responsable. Según este autor, la
responsabilidad, como un valor
profesional, debe enseñarse con mucho
énfasis en los lugares en donde se están
formando profesionales para insertarse
en el mundo laboral y desempeñarse
como profesionales responsables. Su
investigación, que desarrolló con
alumnos del profesorado de educación
física, “permitió constatar la posibilidad
de potenciar el desarrollo de la
responsabilidad en la actuación
profesional en [los] estudiantes” (p. 131).
En este sentido, tal como lo afirman
Garbizo, et al. (2020), si bien se
reconocen los resultados de la
capacitación y superación del docente
universitario, se requiere atender nuevas
vías flexibles y contextualizadas en los
niveles estructurales de universidad
carrera, a fin de potenciar la
responsabilidad compartida y la auto
superación permanente y estimular la
reflexión y análisis crítico de la labor
educativa sustentada en las necesidades
y posibilidades de estudiantes,
profesores e institución.
Siendo que uno de los aspectos
implícitos en el desempeño profesional
es el desempeño laboral que refleja en
parte lo que implica ser un profesional
responsable, Tárraga (2019) concluyó
que cuanto mayor es el nivel de RSU y de
gestión administrativa, se observan
mayores niveles de desempeño laboral.
Responsabilidad social universitaria y
desempeño profesional
Se estima que el desempeño
profesional responsable surge de la
actitud asumida por los profesionales, en
el período de su formación académica,
mientras que su percepción de RSU
podría favorecer el desarrollo de esta
actitud. Por lo tanto, una universidad
socialmente responsable podría
impactar positivamente en la formación
profesional de sus estudiantes y
31
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
consecuentemente en el desempeño
profesional de sus egresados. Condori
Pacheco (2018), mediante su estudio,
pudo corroborar que “la responsabilidad
social universitaria se relaciona de
manera directa, moderada y significativa
con la formación profesional en
estudiantes…” (p. 60)
En este sentido, Beltrán, et al. (2014)
declaran que la injerencia universitaria
puede favorecer la construcción de
procesos sociales sostenibles, teniendo
en cuenta que “le exige a la institución
ejercer su capacidad de valorar y tomar
decisiones con miras a la mayor
conveniencia de la colectividad” (p. 14).
Por ello, se sostiene la importancia del
compromiso tanto social como ético de
la universidad, en la difusión del
conocimiento y en la formación
profesional; puesto que, se trata de
impulsar la mejor apropiación del
conocimiento para el bienestar social. De
allí que, el compromiso social de la
institución universitaria debe ser
claramente orientado hacia los valores
que promuevan las transformaciones
requeridas para el mejoramiento social.
Destacando la vinculación de la
responsabilidad social universitaria y el
desempeño profesional, la formación
universitaria se ve impactada por la
calidad de la vida universitaria que se
promueva para cada ciudadano. La
calidad de vida que se genere en el
ambiente universitario, desde la
responsabilidad social, resulta
determinante para la asimilación del
conocimiento y sus implicaciones éticas
por parte del estudiantado, además de
contribuir al proceso de socialización que
innegablemente aporta la universidad
(Beltrán, et al., 2014).
Materiales y métodos
La presente investigación fue de
carácter descriptivo, pues describe
características del fenómeno analizado, y
correlacional porque estudia la relación
entre las dos variables principales de
estudio. La muestra estuvo compuesta
por 27 egresados de los últimos cinco
años de las carreras de Contador Público
y Licenciatura en Administración de la
Universidad Adventista del Plata. El
instrumento utilizado para evaluar la
percepción de los graduados sobre la
responsabilidad social universitaria (RSU)
y el desempeño profesional (DP) deriva
de la adaptación del instrumento
propuesto y elaborado por el Consorcio
de Instituciones Adventistas de Carreras
Empresariales (CIACE), en el 2021.
La medición de la RSU se basó en la
escala de medición de Latif (2017), cuya
validez está verificada por valores de
confiabilidad entre ,876 y ,943 a nivel de
los 7 factores que evalúan:
responsabilidades operacionales,
responsabilidades internas de las partes
interesadas, responsabilidades legales,
responsabilidades éticas,
responsabilidades de investigación/
desarrollo, responsabilidades sociales/
filantrópicas y responsabilidades hacia el
desarrollo de la comunidad.
La medición del desempeño
profesional responsable se basó en la
escala de actitudes hacia la profesión
contable McDowall y Jackling (2010), que
presenta una confiabilidad de Alpha de
Cronbach de ,724 al evaluar las actitudes
de los estudiantes australianos hacia la
profesión contable. Los ítems adaptados
por el CIACE fueron modificados,
siguiendo las recomendaciones de
32
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
cuatro expertos en las áreas contables y
de RSU, quienes, posteriormente,
valoraron la claridad y pertinencia de
cada ítem para obtener las evidencias de
validación de contenido de ambas
escalas. Se calculó el grado de acuerdo
entre los cuatro jueces mediante la V de
Aiken (1980) que permite cuantificar la
claridad y pertinencia de cada ítem
respecto de un dominio de contenido
formulado por jueces. El valor obtenido
varía entre 0 y 1, siendo el 1 el grado de
acuerdo perfecto entre todos los jueces.
La interpretación del coeficiente se
centra en la magnitud calculada y el nivel
de significación estadística obtenido
(p<,05). El criterio utilizado, para
mantener al ítem, fue que su índice no
sea inferior a ,80. Debido a esta
restricción, de los 59 ítems se eliminaron
20 ítems que no cumplían con la
condición para el presente estudio. La
versión final del instrumento, de 7
dimensiones de RSU, con 34 ítems, y una
dimensión de desempeño profesional,
con 5 ítems, quedó conformada por:
Dimensión RSU1: Responsabilidades
operacionales con 5 ítems;
Dimensión RSU2: Responsabilidades
internas de las partes interesadas con 5
ítems;
Dimensión RSU3: Responsabilidades
legales con 3 ítems;
Dimensión RSU4: Responsabilidades
éticas con 9 ítems;
Dimensión RSU5: Responsabilidades de
investigación / desarrollo con 2 ítems;
Dimensión RSU6: Responsabilidades
sociales / filantrópicas con 4 ítems; y
Dimensión RSU7: Responsabilidades
hacia el desarrollo de la comunidad con
6 ítems.
Dimensión DP: Desempeño profesional
desde los enfoques cognitivo, emocional
y conductual con 5 ítems.
Las escalas tipo Likert de los
cuestionarios responden a la forma en
que se plantearon las consignas,
incluyendo el rango desde “siempre” a
“nunca” con cinco valores para cada ítem.
Las hipótesis planteadas para el
estudio fueron las siguientes:
H1: Existe una diferencia
estadísticamente significativa entre la
percepción de responsabilidad social
universitaria y del desempeño
profesional de los graduados.
H2: Existe una diferencia
estadísticamente significativa de rangos
promedios de percepción de
responsabilidad social universitaria y de
desempeño profesional entre los grupos
de graduados definidos por sexo,
situación laboral, tipo de empresa donde
se desempeñan, antigüedad en el puesto
laboral y área de desempeño.
H3: Existe una correlación
estadísticamente significativa entre la
percepción del graduado sobre la
Responsabilidad social universitaria y el
desempeño profesional.
Una vez obtenida la autorización
correspondiente, se invitó a los
graduados a participar en el proyecto de
investigación, quienes voluntariamente,
y previa firma del consentimiento
informado, respondieron el cuestionario
en formato digital para facilitar la
33
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
recopilación un total de 27 egresados.
Luego de recolectar los resultados de
las encuestas a los graduados, se utilizó
el programa Statistical Package for Social
Sciences (SPSS) para el análisis
descriptivo y comparativo de los datos
obtenidos. Considerando que los datos
de las variables no mostraban
normalidad, se aplicaron pruebas no
paramétricas. La prueba de los rangos
con signo de Wilcoxon tuvo el propósito
de identificar posibles diferencias
estadísticamente significativas entre las
medidas de percepción de RSU y de
percepción del DP en los graduados de
la Facultad de Ciencias Económicas y de
la Administración de la universidad
argentina objeto de estudio. Asimismo,
se aplicó la prueba H de Kruskall-Wallis
como técnica estadística no paramétrica
con el propósito de identificar posibles
diferencias estadísticamente
significativas de medidas de percepción
de RSU y de percepción del DPR según
los años transcurridos desde su
graduación, por el sexo, por su situación
laboral, por el tipo de empresa donde se
desempeñan, por su antigüedad en el
puesto laboral, por su área de
desempeño y por la existencia o ausencia
de matriculación en una institución
profesional pública.
Con la finalidad de identificar una
potencial relación entre las percepciones
de RSU y DP en los graduados, se obtuvo
el coeficiente de Pearson, mediante la
prueba de correlación bivariada.
Resultados
A continuación, se exhiben los
resultados de los análisis propuestos a
partir de los datos obtenidos durante el
período de investigación. El objetivo
principal del trabajo fue conocer la
percepción del graduado
contable/administrador sobre la RSU y su
relación con el desempeño profesional.
Con la finalidad de conocer la
consistencia interna de los ítems, dentro
de cada dimensión, se obtuvo el
coeficiente Alpha de Cronbach, cuyos
valores superaron a 0,7 en todas las
dimensiones, lo que muestra un nivel de
confiabilidad aceptable de la escala
propuesta, tal como se aprecia en la
Tabla 1, en donde se muestran los
valores mínimos y máximos, las medias,
los desvíos y los coeficientes Alpha de
Cronbach obtenidos para cada
dimensión.
Respecto de la antigüedad en el
puesto laboral, se observó que, de los 27
graduados, 4 pertenecen al grupo de
“menos de 1 año”, 9 al grupo “entre 1 a
3 años” y 11 pertenecen al grupo
“más de 3 años”. A los fines de la
investigación, se agruparon los
individuos en dos categorías: una
antigüedad menor o igual a 3 años (15) y
una antigüedad de más de 3 años (12).
La mayor media de percepción de
RSU se encontró asociada a la dimensión
responsabilidades legales (M=4,086;
S=,804), mientras que la menor media se
asoció a la dimensión responsabilidades
en investigación (M=3,315, S=1,264). Por
su parte la media obtenida de
percepción de Desempeño profesional
fue de 4,200, con un desvío estándar de
,740. Considerando el mayor valor de la
escala, se advierten medias satisfactorias
para ambas variables.
34
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
Tabla 1.
Estadísticos descriptivos y confiabilidad para cada dimensión
Grupo graduados (n=27)
Dimensiones
Mínimo
Media
Desviación
típica
Alpha
de
Cronbac
h
RSU operacionales
2,40
3,8296
,63416
,727
RSU internal
1,80
3,8815
,78497
,803
RSU legales
1,67
4,0864
,80380
,789
RSU ética
2,00
4,0288
,64095
,862
RSU investigación
1,00
3,3148
1,26452
,948
RSU filantrópica
1,00
3,4537
1,01914
,840
RSU comunidad
1,00
3,6975
,84231
,860
RSU desempeño
1,20
4,2000
,74006
,873
La prueba de los rangos con signo de
Wilcoxon mostró que existen diferencias
estadísticamente significativas entre las
medidas de percepciones de
responsabilidad social universitaria y de
percepciones del desempeño
profesional; como puede verse en la
Tabla 2, el número de elementos para los
cuales el valor de la variable RSU es
mayor que el de la variable DP, el valor
tipificado del estadístico de prueba (la
menor de las dos sumas de rangos) es
igual a -2,739. Así mismo, el análisis de
correlación bivariada entre estas
variables reflejó una correlación
moderada (r de Pearson=,415) pero
estadísticamente significativa (sig<.05).
Tabla 2
Estadísticos de contrasteb
RSU-DP
Z
-2,739a
Sig. asintót (bilateral)
,000
a. Basado en los rangos negativos
b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon
Las pruebas de Kruskal Wallis,
aplicadas con el fin de conocer posibles
diferencias de medidas de percepción de
RSU y de percepción del DP entre los
grupos de graduados definidos por los
años transcurridos desde su graduación,
por el sexo, por su situación laboral, por
el tipo de empresa donde se
desempeñan, por su área de desempeño
y por la existencia o ausencia de
matriculación en una institución
profesional pública, no mostraron
diferencias estadísticamente
significativas. Sin embargo, sí se
35
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
obtuvieron diferencias significativas de
rangos promedios de percepción de RSU
entre los grupos de graduados definidos
por la antigüedad en el puesto laboral
(Chi cuadrado de Kruskall-Wallis= ,088,
sig<,05), donde el mayor rango
promedio se vinculó al grupo
correspondiente a la mayor antigüedad.
Si bien esta tendencia también se
observó en el DL, la diferencia no fue
estadísticamente significativa., como se
verifica en la Tabla 3.
Tabla 3
Estadísticos de contrastea,b
DP
(Antigüedad/puesto laboral)
Chi-cuadrado
,088
gl
2
Sig. asintót (bilateral)
,000
a. Prueba de Kruskal-Wallis
b. Variable de agrupación: RSU
Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos permiten
inferir que, como todo proceso
complejo, el impacto que ejerce la RSU
percibida por el estudiante, en su
desempeño profesional, demanda
tiempo de maduración, o de asimilación,
aunque sí se reconoce la influencia de la
formación recibida con el transcurso del
tiempo.
Coincidiendo con los autores citados,
las universidades asumen un
compromiso insoslayable en la
formación integral del estudiantado y
merece especial atención en la vida
académica a la que contribuyen todos los
miembros de la comunidad educativa.
Si bien no se encontraron diferencias
estadísticamente significativas de
percepciones estudiantiles entre los
grupos definidos por la mayoría de las
variables categóricas estudiadas, la
relación moderada y positiva existente
entre las dos variables principales de
estudio, percepciones de RSU y DP,
indica la asociación de las percepciones
e impulsa a pensar que el
comportamiento socialmente
responsable de las universidades, o el
quehacer universitario en el desarrollo de
la profesión, podría ejercer una influencia
positiva en el desempeño profesional de
sus egresados, lo que amerita futuras
investigaciones en esta línea de estudio,
con la participación de individuos que
conformen una muestra de mayor
tamaño.
36
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
Bibliografía
Aiken, L. R. (1980). Content validity and
reliability of single items or
questionnaires.
Educational and psychological measurement,
40(4), 955-959.
Ayala García, M. O. (2011). Responsabilidad
social universitaria. Realidad y
Reflexión, 11(33), p. 29-37.
Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E. y Mata-
Segreda, A. (2014). La responsabilidad
social universitaria, el reto de su
construcción permanente. Revista
iberoamericana de educación superior,
5(14), 3-18. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?sc
ript=sci_arttext&pid=S2007-
28722014000300001&lng=es&tlng=es.
Condori Pacheco, R. (2018). Responsabilidad
social universitaria y formación
profesional en estudiantes de
Psicología, 2017. Perú: Universidad
César Vallejo.
Correa, M. E., Flynn, S. y Amit, A. (2004).
Responsabilidad social corporativa en
América Latina: una visión empresarial.
Cepal.
Fernández García, R. (2009). Responsabilidad
social corporativa: una nueva cultura
empresarial. Editorial Club
Universitario. Responsabilidad social
corporativa, 1-408.
Garbizo Flores, N., Ordaz Hernández, M. y
Lezcano Gil, A M. (2020). El profesor
universitario ante el reto de educar: su
formación integral desde la
Responsabilidad Social Universitaria.
Revista de estudios y experiencias en
educación, 19(40), 151-168.
https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201
940garbizo8
Gil, G. G., Soto, E. M., Galvis, O. D. J. M., y
Salazar, C. A. M. (2017). Ética del
profesional contable. Ecoe Ediciones.
Gonzalez Maura, V., Blández Ángel, J., Sierra
Zamorano, M. Á. y López Rodríguez, A.
(2007). Educar la responsabilidad
profesional a través de la investigación-
acción. Una experiencia en la
formación del profesorado en
Educación Física. Tiempo de Educar,
VIII(15), 113- 138.
Martínez Herrera, H. (2011). Responsabilidad
social y ética empresarial. Ecoe
Ediciones.
Martínez Perilla, G. J. M. (2013). De las
competencias educativas a la gestión
por competencias.
Revista Científica, 18(2), 135-138.
McDowall, T., y Jackling, B. (2010). Attitudes
towards the accounting profession: an
Australian perspective. Asian Review of
Accounting, 18(1), 3049. Disponible
en
https://doi.org/10.1108/132173410110
45999
Perez, L. H. (2013). Importancia del Modelo de
Gestion por Competencias para la
Gerencia de hoy. Universidad Militar
Nueva Granada Facultad de Estudios a
Distancia (FAEDis):
https://repository.unimilitar.edu.co/bitst
ream/handle/10654/11759/Ensayo%20
Importacia%20del%20modelo%20de%
20gestión%20por%20competencias%
20para%20la%20geren
cia%20de%20hoy.pdf?sequence=1yis
Allowed=y
Rosales, G. I. (2007). Ética y valores
profesionales. Reencuentro. Análisis
de problemas universitarios, (49), 43-
50.
Sánchez Vazquez, M. J. (2008). Ética y
profesión: la responsabilidad en
términos de prudencia responsable. El
caso de la psicología. Fundamentos en
Humanidades, IX(17), 145-161.
Tanoira, F. G. B. (2017). Responsabilidad social
empresarial: ¿estrategia para mejorar
el desempeño laboral y aumentar
utilidades, o deber ético de las
empresas? Revista universitaria RUTA,
19(1), 73-89.
37
Revista Valor Contable, Vol. 9, Núm. 1, 2022 (26-37)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Ailén Marí, Santiago Castillo, Lucas Cruz, Matías Lavooy, Marisa Tumino
Tárraga Llacta, H. (2019). La responsabilidad
social universitaria, la gestión
administrativa y el desempeño laboral
de los trabajadores de la Universidad
Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle, 2017. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle.
Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social
de la Universidad. Repositorio
PALESTRA Portal de asuntos públicos
de la PUCP.
Zubiri, X. (2005). ¿Qué es investigar? The
Xavier Zubiri Review, 7, 5-7.