
Bryan López, Loida Medina
Revista Valor Contable, Vol. 8, Núm. 1, 2021 (9-17) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
ron que las pymes en México no optan,
como primera opción, el apalancamiento
financiero, como método de aumento de
su rentabilidad, principalmente por los al-
tos costos de financiamiento (intereses) y
los requerimientos solicitados por las enti-
dades bancarias. Por el contrario, Balca-
zar (2018) concluyó que empresas con
alto apalancamiento pueden obtener me-
jores resultados, ya que la administración,
por consecuencia de los elevados niveles
de deuda, se ve forzada a llevar una
buena gestión. Por su parte, Arguelles,
Quijano, Fajardo, Blum y Cruz (2018) re-
fieren que la rentabilidad y el apalanca-
miento financiero tienen una adecuada
asociación, la cual es consecuencia de co-
nocer previamente, si el manejo y utiliza-
ción del endeudamiento producirá los ren-
dimientos esperados. En concordancia
también Casamayou (2019) mencionó
que el apalancamiento financiero tiene in-
fluencia significativa sobre la rentabilidad,
pero no la explica en su totalidad, porque
existen otros factores dentro de la estruc-
tura financiera de las empresas que pue-
den tener mayor influencia.
El apalancamiento operativo tuvo rela-
ción significativa inversa con la rentabili-
dad financiera y la rentabilidad econó-
mica, concordando con el estudio de
Apaza, Salazar, y Lazo (2019), quienes
demostraron que el apalancamiento ope-
rativo tuvo una relación alta e inversa con
la rentabilidad, siendo un determinante las
ventas que no otorgaron el beneficio es-
perado.
De la misma manera, los resultados de
esta investigación concuerdan con los de
Arcos y Benavides (2008), quienes co-
mentaron que el apalancamiento opera-
tivo no tuvo un efecto positivo en la renta-
bilidad, posiblemente debido a reduccio-
nes en las ventas. También mencionaron
que la falta de heterogeneidad de los da-
tos haya podido alterar el efecto verda-
dero entre las variables.
El apalancamiento combinado tuvo re-
lación significativa moderada e inversa
con la rentabilidad. Esto concuerda con
los resultados obtenidos, sobre la relación
entre apalancamiento financiero, así
como el apalancamiento operativo y los in-
dicadores de rentabilidad. Por el contrario,
Giraldo, González, Vesga y Ferreira
(2017) mencionaron que el apalanca-
miento total tiene un efecto positivo, sobre
la ejecución de valor, en las empresas, las
más beneficiadas realizan ventas en el ex-
tranjero y no utilizan derivados financie-
ros.
De la misma manera, Hernández, Ríos
y Garrido (2015) mencionaron que el apa-
lancamiento total llega a tener un efecto
positivo, sobre las ganancias de una enti-
dad, siempre y cuando esta sea de gran
tamaño, ya que esto generaría, como con-
secuencia, que sus actividades están di-
versificadas, haciendo que factores inter-
nos y externos tengan menor riesgo.
Conclusiones
Considerando el propósito del estudio,
se concluye que el apalancamiento en sus
tres formas (Operativo, Financiero y Com-
binado) se relacionan de manera inversa
con la rentabilidad financiera. El apalanca-
miento financiero en un -13.6% sin ser sig-
nificativo, el apalancamiento operativo, el
apalancamiento operativo en un -36.6% y
el apalancamiento combinado en un -
43%, siendo estos últimos dos tipos de
apalancamiento significativos para la ren-
tabilidad financiera. Esto señala que mien-
tras el apalancamiento operativo, finan-
ciero o combinado aumente, la rentabili-
dad financiera disminuirá.