Fiorella Lizzet Flores Malaver
1*
, Milka Noemí Llantoy Phala
1
1
Escuela Profesional Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Historia del artículo
Recibido: 17 de diciembre 2018
Aceptado: 10 de febrero
2019
Palabras clave:
Financiamiento, crédito bancario,
riesgos crediticios, MiPymes
Una de las fuentes externas de financiamiento para las
empresas, es el préstamo bancario y siendo que las MiPymes
representan un porcentaje significativo a nivel mundial, este
abordaje teórico determina cuáles son las oportunidades y riesgos
de los préstamos bancarios que realizan las MiPymes tanto en
Latinoamérica, Norteamérica, Europa y Asia. Para la revisión
teórica se revisaron trabajos de investigación de bases de datos
como Science Direct, Redalyc entre otras; aplicándose criterios de
selección como la relevancia con el tema a tratar. Bajo el análisis
realizado se establece que los préstamos bancarios presentan
beneficios relevantes para las MiPymes, tales como el compromiso
de los gestores para el buen uso de la deuda, el gasto por intereses
financieros que es aceptado tributariamente para el pago de
impuesto a la renta, así como la oportunidad de que la entidad
puede convertirse en una empresa exportadora; sin embargo, es
necesario tomar en consideración los riesgos que conllevan como
la probabilidad de impago y la no evaluación previa de intereses
elevados que pueden llevar a una empresa a la bancarrota.
Abstract
Keywords:
Financing, bank credit, credit risks,
MSME
One of the external sources of financing for companies is the
bank loan and since the MSMEs represent a significant percentage
worldwide, this theoretical approach determines what opportunities
and risks of the bank loans made by the MSMEs in Latin America,
North America, Europe and Asia are. For the theoretical review,
database research papers such as Science Direct, Redalyc, and
others were reviewed; applying selection criteria such as relevance
to the topic to be treated. Under the analysis carried out, it is
established that bank loans present relevant benefits for MSMEs,
such as the commitment of the managers for the good use of debt,
the financial interest expense that is accepted taxally for the
payment of income tax, as well as the opportunity that the entity can
become an exporting company. However, it is necessary to take into
account the risks that they entail, such as the probability of default
and the prior non-evaluation of high interests that can lead a
company to bankruptcy.
* Autor de correspondencia: Fiorella Lizzet Flores Malaver; e-mail: fiorellaflores@upeu.edu.pe
44
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Introducción
A través de la historia se observan
grandes empresas que hoy en día se en-
cuentran posicionadas en el mercado
mundial tales como Microsoft, Apple,
Ford, entre otras; que nacieron de peque-
ñas inversiones y rápidamente lograron
cubrir las necesidades del mercado (Cha-
vez, Campuzano, & Betancourt, 2018).
Dentro de este marco actualmente,
muchas micro, pequeñas y medianas em-
presas representan un alto porcentaje
dentro del mercado; es así que, en Esta-
dos Unidos representan el 99%(Valdés &
Sánchez, 2012), es decir, apenas un
0.65% son empresas grandes.
En el caso de Europa, el panorama es
similar con un 92% de pymes en el mer-
cado (Aguirre, 2017); en Latinoamérica re-
presentan el 90% (CAF, 2018); en el con-
tinente asiático, países como Corea del
Sur, cuenta con un 96% de pymes (BCN,
2011), en China representan el 95.6%
(Aguirre, 2017) y en Japón el 97.6% (Mu-
ñoz & Mayor, 2016).
Cabe señalar que las MiPymes en el
mundo son responsables de generar em-
pleos e ingresos importantes para los paí-
ses (ONU, 2018). Sin embargo; a pesar de
su contribución al desarrollo económico
presenta muchas barreras, una de ellas es
la falta de financiación, ya que los créditos
bancarios son pocos y las tasas de interés
son elevadas (Aguirre, 2017); asimismo,
estas entidades financieras exigen infor-
mación de liquidez o capacidad de endeu-
damiento y garantías (Ferraro, Goldstein,
Zuleta, & Garrido, 2011).
Es decir, los micros, pequeñas y me-
dianas empresas normalmente van a es-
tar limitadas al crédito bancario. (León &
Alvarado, 2015a)
Tal es así que, en México, el difícil ac-
ceso de crédito productivo es una barrera
al crecimiento económico (Clavellina,
2013); igualmente en Argentina, la dispo-
sición de préstamos bancarios es redu-
cido, ya que solo reciben el 20% del total
de créditos; al mismo tiempo, las pymes
peruanas no cuentan con un buen apalan-
camiento para su capital de trabajo tanto
para la producción de su producto o servi-
cio y para las asesorías que les faciliten el
crecimiento en el mercado. (Torriani,
2018)
Aunado a esto, en China, la oferta cre-
diticia para las pymes oscila entre 5% y
20%, ya que las entidades financieras
asocian las pymes con riesgos altos, a los
cuales no están dispuestos a enfrentar
(Yan, 2016); Singapur y Taiwán viven en
la misma situación con respecto al finan-
ciamiento (Kantis, Ishida, & Komori,
2002).
Mientras tanto, los empresarios japo-
neses tienen un mejor acceso a los prés-
tamos bancarios públicos y privados (Kan-
tis et al., 2002). En cuanto a Estados Uni-
dos se tienen otras estrategias de
financiación diferentes a los créditos ban-
carios, por lo que no es una necesidad
esencial para su desarrollo (Muñoz & Ma-
yor, 2016). De allí que algunos de los in-
vestigadores en este sector, señalan que
las metodologías usadas para la evalua-
ción de las MiPymes no son las más acer-
tadas. (Ferraro et al., 2011)
Se hace necesario resaltar que el uso
de una fuente de financiamiento incide en
el crecimiento de la microempresa (Bian-
chi, 1996) la cual está medida con las ven-
tas (Briozzo, Vigier, Castillo, Pesce, &
Speroni, 2016) y aporta al crecimiento
económico del mercado (Clavellina,
2013).
45
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Sin embargo, al adquirir este financia-
miento existen riesgos que el empresario
debe asumir, en el caso de no generar los
flujos esperados según su inversión (Zá-
rate & Hernández, 2001), o bien los gastos
de intereses reducen el flujo de caja (León
& Alvarado, 2015b).
Es por esta razón que el objetivo del ar-
tículo es mostrar cuáles son las oportuni-
dades y riesgos de los préstamos banca-
rios en las MiPymes tanto en Latinoamé-
rica, Norteamérica, Europa y Asia a través
de la revisión bibliográfica.
Metodología
Se utilizó la metodología descriptiva, al
hacer una revisión exhaustiva de la teoría,
llevándose a cabo consultas a través de la
base de datos Science Direct, Redalyc y
Google Académico; utilizando palabras
clave “financiamiento de MiPymes”, “py-
mes en América Latina”, “pymes en Asia”,
“pymes en Estados Unidos”, “crédito ban-
cario en las empresas”.
De esta primera búsqueda se detecta-
ron 17,500 artículos. Una vez establecidos
los filtros oportunos, de la base de datos
Google académico se obtuvieron 50 resul-
tados y en la base de datos Science Direct
49 resultados, en Redalyc 946 resultados.
A partir de esta muestra inicial se analiza-
ron los resúmenes para seleccionar los ar-
tículos relacionados con el financiamiento
bancario para MiPymes.
De esta selección se detectaron 28 ar-
tículos de la base de datos Google acadé-
mico, 10 de la base de datos Science Di-
rect y 12 de la base de datos Redalyc, que
constituyen la base teórica del estudio.
Revisión de la literatura
Fuentes de financiamiento
Definición.
Las fuentes de financiamiento son re-
cursos financieros (Matiz & Parra, 2012) o
herramientas estratégicas (Mora, 2017),
entendiéndose como tales la transferencia
de fondos entre el prestatario y el acree-
dor (Pérez, 2017), donde se incurre en un
costo financiero, que pueden ser los in-
tereses. (Lopera, Vélez, & Ocampo,
2004).
Benancio & Gonzales, (2015), sostie-
nen que las fuentes de financiamiento
ayudan al desarrollo de las actividades
empresariales; permitiendo que la entidad
aumente su crecimiento y productividad,
cuando se deshace de bienes muebles o
inmuebles no usados que generan gastos
innecesarios (Mora, 2017), a su vez estas
permiten la adquisición de bienes y servi-
cios (Lopera et al., 2004), ayudando a que
la empresa sea estable y permanezca en
el mercado (Matiz & Parra, 2012). Por
tanto, la empresa puede disponer de liqui-
dez para proyectos propios, inversiones,
fortalecimiento y sostenibilidad de sus
operaciones (Mora, 2017).
Por otro lado, el adecuado manejo de
las fuentes de financiamiento tiene efectos
positivos sobre la rentabilidad económica
y financiera (Alarcón, Hernández, Reyes,
& Gutiérrez, 2010), es decir se obtiene be-
neficios por las inversiones realizadas por
la empresa, y los accionistas o inversores
obtienen beneficios por su aporte de capi-
tal.
Cabe considerar que la entidad puede
46
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
recurrir a la financiación interna o externa
según su necesidad o conveniencia. Al
respecto, Bel & Fernández (2002) plan-
tean que la financiación interna, es decir,
las fuentes que fueron colocados en la
constitución de la entidad para que ésta
pueda disponer de ellos o los recursos
que fueron producidos por las operacio-
nes comerciales de la entidad o aportacio-
nes de los socios o accionistas, permite su
consolidación y crecimiento. Asimismo,
este tipo de aparente deuda es gratis ya
que no genera intereses por pagar (Mora,
2017), y es recomendable para la inver-
sión de nuevos activos (Barona, Rivera, &
Aguilera, 2015).
En tanto, la financiación externa, tiene
en cuenta los recursos proporcionados
por elementos ajenos a la empresa (Alar-
cón et al., 2010), es decir, de personas,
empresas o instituciones que están fuera
de la organización (Lopera et al., 2004).
Tal es el caso de los bancos, créditos
comerciales o factoring, leasing operativo
o financiero, pólizas de crédito entre otros
(Ccaccya, 2015); originando de esta ma-
nera una deuda frente a un tercero (Gon-
zalo Hernández, 2015), el cual debe ser
reintegrado de acuerdo con las condicio-
nes estipuladas en el contrato realizado
(Bel & Fernández, 2002).
Tipos de financiamiento
Financiamiento a corto plazo.
Lo conforman todas las obligaciones
que la empresa obtiene (Mora, 2017), uti-
lizándolos como capital de trabajo (Rodrí-
guez, 2014) para hacer frente a la falta de
liquidez momentánea o para financiar el
activo corriente (Zárate & Hernández,
2001); asimismo, el financiamiento ayuda
a aprovechar las oportunidades de creci-
miento, siempre que el solicitante tenga
una buena oportunidad de inversión
(Saona & Vallelado, 2010).
Son otorgados por instituciones nacio-
nales e internacionales, por medio de cré-
ditos comerciales, créditos bancarios,
compraventa de documentos comercia-
les, entre otros (Rodríguez, 2014), los
cuales deben ser liquidados en un plazo
menor o igual a un año (Ccaccya, 2015).
El crédito a corto plazo tiene menos in-
tereses que un crédito a largo plazo (Ba-
ños, Garcia, & Martinez, 2014); de alque
generalmente, las pequeñas empresas
nacientes son las que utilizan estos crédi-
tos en una institución financiera (Barona &
Gómez, 2010) y los hipermercados prefie-
ren los créditos comerciales para sus in-
ventarios. (Leal, 2003).
Financiamiento a largo plazo
Está conformado por las obligaciones
superiores a un año (Lopera et al., 2004),
los cuales tienen una tasa de interés
(Zambrano, Martinez, Balladares, & Mo-
lina, 2017). Generalmente se destinan a
inversiones de activo fijo, a través de prés-
tamos bancarios, de compañías de segu-
ros, leasing o emisión de bonos y accio-
nes (Rodríguez, 2014).
Cabe mencionar que los hipermerca-
dos prefieren los créditos bancarios a
largo plazo (Leal, 2003), asimismo las em-
presas grandes; y dentro de este marco,
los bancos extranjeros conceden fácil-
mente financiamiento para las empresas
exportadoras (Guadalupe Hernández,
Ríos, & Garrido, 2015).
Sin embargo, para las pequeñas em-
presas este tipo de crédito aumenta sus
riesgos de insolvencia. (Saona & Valle-
lado, 2010).
47
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Créditos bancarios
Según Peña, (2012), es el permiso que
concede una institución financiera a un
cliente, mediante contrato, para que este
disponga de recursos financieros hasta un
determinado monto, que puede o no ha-
cerse disponible de forma íntegra y me-
diante determinados principios.
Usados para financiar expansión de la
línea de un producto, crecimiento a largo
plazo y necesidades estacionales (Mora,
2017) y es el soporte de expansión de la
empresa (Lopera et al., 2004). Asimismo
R.G. Hawtrey (1879-1975), citado por
León & Alvarado (2015), menciona que el
crédito bancario es el causante de los ci-
clos económicos, explicando los altibajos
que tiene la actividad económica y el em-
pleo. (Fisher, 1867-1947 citado en León &
Alvarado, 2015).
Beneficios de los créditos bancarios.
En Latinoamérica y el Caribe se consi-
dera que existe 13 737 962 MiPymes en
17 países (Gonzales, Hommes, & Mir-
mulstein, 2014). Sin embargo, menos del
50% de MiPymes acceden a un crédito
bancario (Grupo D.F.C, 2002).
Siendo tan importante para su despe-
gue en el mercado, ya que la deuda obte-
nida de terceros ayuda a seguir invirtiendo
en proyectos viables, con el objetivo de in-
crementar sus operaciones (Barajas & Lo-
renzo, 2010); asimismo, compromete a los
gestores para el buen uso de ese dinero y
al mismo tiempo, los gastos por intereses
se verán reflejados en el estado de resul-
tados, lo que disminuirá la utilidad y por
ende se pagará menos impuesto en com-
paración con el aumento de capital.(Gar-
cía, Barona, & Madrid, 2013).
Ahora bien, en el caso peruano, casi
siempre los microempresarios, destinaran
el préstamo al capital de trabajo, materia-
les o insumos, puesto que es la forma más
rápida y segura de sobrevivir en el mer-
cado. (Enrique & Sierralta, 1997).
Por otro lado, el sistema financiero eu-
ropeo está dispuesto a otorgar crédito a
cualquier tipo de empresa, involucrando a
las pymes que son muy importantes en
Alemania tanto como las medianas y gran-
des empresas (Timoteo & Bautista, 2014);
sin embargo existían subsidios que ayu-
daban con la compra de maquinaria nueva
o ayudar en el trámite de exportación, ac-
tualmente aceptan la posibilidad de la
creación de fondos de garantía en los ban-
cos para acceder más fácilmente al finan-
ciamiento. (Bianchi, 1996).
Asimismo, la media de interés se sitúa
en el último año en 5.04%, aunque se des-
tacan países como Finlandia y Francia
con 2.04% y 2.41% respectivamente; el
acceso al financiamiento no presenta obs-
táculos en la mayoría de países, en con-
traste con España que tiene una situación
diferente (Del Olmo, 2013).
En cuanto al mercado inglés, las em-
presas con alto índice de innovación tie-
nen más oportunidades de inversión acce-
diendo más fácilmente a los créditos ban-
carios. (Garcìa et al., 2013).
Riesgos de los créditos bancarios.
De lo mencionado anteriormente, se
debe tomar en consideración que muchos
de los pequeños o medianos empresarios
tendrán dificultades en el cumplimiento de
sus obligaciones, ya que el retorno de sus
inversiones no garantiza que dispongan
de recursos (Díaz, 2011); existe una pro-
48
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
babilidad de impago cuando los activos de
la empresa son menores que la deuda que
han generado con la institución bancaria.
(Veloza, 2017).
Por el contrario, al no contar con finan-
ciamiento, el insuficiente flujo de fondos
ocasiona muchas veces que la empresa
cierre, y de esta manera se destruye el ca-
pital físico, humano y organizacional (Mi-
lesi, Moori, Robert y Yoguel, 2007 citado
por Ferraz & Ramos, 2018).
Es decir, el microempresario acude al
crédito formal pero por los requisitos no
puede acceder, por ende se ve obligado a
acudir al crédito informal pero este es mu-
cho más caro, ya que los intereses son
elevados y muchas veces el empresario
no puede cumplir con sus obligación por
lo que se descapitaliza y vuelve a su situa-
ción inicial (Enrique & Sierralta, 1997).
En Latinoamérica, las microempresas que
financian sus operaciones con prestamis-
tas informales representan un 50% (Pa-
chas, 2016).
Por tanto, siendo que el otorgamiento de
créditos tiene amplios beneficios, hay que
considerar también los riesgos que éstos
representan, debiendo evaluarse la situa-
ción de manera que éstos contribuyan a
su desarrollo como empresarios; por
tanto, tal como se muestra en la figura 1,
antes de solicitar un crédito, todo empre-
sario debe evaluar y medir los beneficios
y riesgos antes de tomar una decisión al
respecto.
Figura 1. Beneficios y riesgos en la obtención de créditos bancarios
Fuente: Elaboración propia
49
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Conclusión
Los préstamos bancarios presentan
beneficios relevantes para las MiPymes,
pero de igual forma se hace necesario to-
mar en consideración los riesgos que con-
llevan. Sin embargo, en Latinoamérica las
MiPymes están restringidas del acceso al
financiamiento bancario porque su patri-
monio es limitado en comparación de las
grandes empresas.
Es necesario resaltar que si se le per-
mite el acceso al crédito, los gestores de-
ben usar correctamente la deuda para
realizar una buena inversión; asimismo,
no se pueden desatender de los pagos a
la institución financiera, ya que la penali-
zación podría conllevar a la bancarrota de
la pymes (Garcìa et al., 2013).
Asimismo, en Argentina, se reportó que
desde el año 2005, más del 30% de las
MiPymes tienen proyectos frenados por
restricción al financiamiento bancario.
(Guercio, Martinez, & Vigier, 2017).
Por otro lado, Valdés & Sánchez (2012)
plan-tean que ser empresario no necesita
de grandes capitales como lo era anterior-
mente, solo de un hombre común que lu-
cha por tener nuevos clientes; sin em-
bargo, en EE. UU, el 40% de las MiPymes
desaparecía antes de los 5 años y apenas
un 12% perduraba a la tercera genera-
ción; por ende, el Gobierno de Estados
Unidos estableció el organismo “The U.S
Small Business Administration” (SBA)
para representar a las MiPymes, cuyo pro-
pósito es brindar todo lo necesario para
que los pequeños negocios puedan lograr
su consolidación y éxito, incluyendo todas
las facilidades de financiación así como el
acceso a los mercados internacionales;
las necesidades de las MiPymes en Esta-
dos Unidos son las mismas que en cual-
quier país, por ello es necesario prestarle
la debida atención porque gracias a este
sector se crea empleos, permiten creci-
miento en la economía y estimulan la in-
novación para fomentar la productividad;
del mismo modo, Japón comprendió la im-
portancia de las MiPymes, desarrollando
programas de orientación y asesora-
miento financiero, impositivo y tecnoló-
gico.
Por ello, se debe crear al igual que en
Estados Unidos y otros países menciona-
dos, organismos que solo se especialicen
en este campo económico, brindando ase-
soramiento financiero, de costos, de ex-
portaciones, y reducir las tasas de intere-
ses que es uno de los principales proble-
mas, además los trámites engorrosos
deberían ser simplificados solicitando in-
formación que se encuentre al alcance de
este sector.
Finalmente, cabe precisar que el pre-
sente artículo abre puertas para estudios
más profundos de préstamos bancarios
como son los periodos de amortización
dentro del crédito bancario según los pro-
yectos de inversión de cada MiPymes,
cómo minimizar riesgos, entro otros.
50
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Referencias
Aguirre, Y. (2017). El peso de las pymes en la
economía. Retrieved from
Zonalogìstica : conocimiento de expertos
website:
http://nuevaeconomia.com.bo/web/index
.php/2013/11/25/el-peso-de-las-pymes-
en-la-economia/
Alarcón, A., Hernández, J., Reyes, M., &
Gutiérrez, R. (2010). Un recuento de los
principales estudios sobre estructura de
financiamiento y las empresas mixtas
hoteleras cubanas. Retos Turisticos,
9(3), 32–37.
Baños, S., Garcia, P., & Martinez, P. (2014).
Estrategias de financiación de las
necesidades operativas de fondos y
renta. Universia Businnes Review, (44),
104–121.
Barajas, S., & Lorenzo, A. (2010). Valuaciòn
de proyectos de inversiòn para PYMES
con opciones reales. Revista de
Administraciòn, Finanzas y Economìa,
4(1), 1–17.
Barona, B., & Gómez, A. (2010). Aspectos
conceptuales y empíricos de la
financiación de nuevas empresas en
Colombia.
Cuadernos de Administración, (43), 81–97.
https://doi.org/10.25100/cdea.v26i43.42
6
Barona, B., Rivera, J., & Aguilera, C. (2015).
Análisis de la relación de la innovación
empresarial con la financiación en
Colombia.
Cuadernos de Administración, 28(50).
https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao2
8-50.arie BCN. (2011). Corea y el
fortalecimiento de la PYME.
Bel, P., & Fernández, J. (2002, November). La
financiación propia y ajena de las
sociedades cooperativas. Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa,
101–130.
Benancio, D., & Gonzales, Y. (2015). El
financiamiento bancario y su incidencia
en la rentabilidad de la microempresa.
Caso ferretería Santa María SAC del
distrito de Huarmey, periodo 2012. In
Crescendo Institucional, 6(1), 3349.
Bianchi, P. (1996). Nuevo enfoque en el
diseño de politicas para las Pymes:
Aprendiendo de la experiencia europea.
CEPAL. Briozzo, A., Vigier, H., Castillo,
N., Pesce, G., & Speroni, M. C. (2016). ˜
y la forma legal? en función del tama no.
Estudios
Gerenciales, 32(138), 71–81.
https://doi.org/10.1016/j.estger.2015.11.
003 CAF. (2018). América Latina: en
busca de pymes más competitivas.
Ccaccya, D. (2015, November). Fuentes de
financiamiento empresarial. Actualidad
Empresarial, (339), 12.
Chavez, G., Campuzano, J., & Betancourt, V.
(2018). Las micro,pequeñas y medianas
empresas, clasificación para su estudio
en la carrera de Ingeniería en
contabilidad y auditoría de la universidad
técnica de Machala. Revista Conrado,
14(65), 247–255.
https://doi.org/10.1111/j.1464-
410X.2010.09947.x
Clavellina, J. (2013). Crédito bancario y
crecimiento económico en México.
Economía Informa, 378(Enero-Febrero).
Del Olmo, F. (2013). La financiación
tradicional de las pymes en España: un
análisis en el marco de la Unión
Europea. Instituto Universitario de
Anàlisis Econòmico y Social, 23.
Dìaz, G. (2011). Las imperfecciones del
mercado de créditos , la restricción
crediticia y los créditos alternativos.
Revista CIFE, 17(12), 103–133.
51
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Enrique, C., & Sierralta, X. (1997). El problema
del financiamiento de la microempresa
en el Perú. Ius Et Veritas, 8(15), 323
335. Ferraro, C., Goldstein, E., Zuleta, L.
A., & Garrido, C. (2011). Eliminando
barreras: El financiamiento a las pymes
en América
Latina. CEPAL, Naciones Unidas, 213.
Retrieved from Ferraz, J., & Ramos, L.
(2018). Inclusión financiera para la
inserción productiva de las empresas de
menor tamaño en América Latina
Innovaciones, factores determinantes y
prácticas de las instituciones financieras
de desarrollo Informe regional. CEPAL,
Naciones Unidas, (August), 54.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27183.5
9047
Garcìa, D., Barona, B., & Madrid, A. (2013).
Financiación de la innovación en las
Mipyme iberoamericanas. Estudios
Gerenciales, 29(126), 12–16.
https://doi.org/10.1016/S0123-
5923(13)70015-9
Gonzales, E., Hommes, M., & Mirmulstein, M.
L. (2014). MSME Country Indicators:
Towards a better understanding of micro,
small, and medium enterprises.
International Finance Corporation,
(December), 1–28.
Grupo D.F.C. (2002). El acceso de las
pequeñas y medianas empresas al
crédito en América Latina. Inter -
American Development Bank, 1–32.
Guercio, B., Martinez, L., & Vigier, H. (2017).
Las limitaciones al financiamiento
bancario de las Pymes de alta
tecnología. 33, 3– 12.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.
estger.2017.02.001
Hernández, Gonzalo. (2015). Algunas formas
de financiación de la empresa (pp. 1–33).
pp. 1–33. Valladolid: Universidad de
Valladolid.
Hernández, Guadalupe, os, H., & Garrido,
C. (2015). Determinantes
microeconómicos del acceso al
financiamiento externo de la estructura
de capital de empresas del sector
industrial. Contaduria y Administracion,
60(2), 326–345.
https://doi.org/10.1016/S0186-
1042(15)30003-6
Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2002).
Empresarialidad en economías
emergentes: creación y desarrollo de
nuevas empresas en América Latina y el
este de Asia. Banco Interamericano de
Desarrollo, 1–139. Retrieved from
http://www.iadb.org/sds/sme o
http://www.iadb.org/sds/ifm_s.htm
Leal, M. (2003). Estrategias de financiamiento
aplicadas por hipermercados en un
entorno competitivo. Revista de Ciencias
Sociales (RCS), IX, 311–322.
León, J., & Alvarado, C. (2015a). México:
Estabilidad de precios Y limitaciones del
canal de crédito bancario. Problemas Del
Desarrollo, 181(46), 75–100.
https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.03.00
2
León, J., & Alvarado, C. (2015b). México:
Estabilidad De Precios Y Limitaciones
Del Canal De Crédito Bancario. Revista
Problemas Del Desarrollo Universidad
Nacional, Vol. 46 num. 18, pp. 75–100.
https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.03.00
2
Lopera, J., Vélez, V., & Ocampo, L. (2004).
Alternativas de financiación para las
MIPYMES en Colombia. Revista Virtual
de Estudiantes de Contaduría Pública,
18.
Matiz, J., & Parra, L. (2012). La orientación al
mercado y la financiación en etapas
tempranas como factores ausentes en la
empresarialidad por necesidad. Perfil de
Coyuntura Económica, (20), 177–194.
Mora, C. J. (2017). Las fuentes de
52
Fiorella Flores, Milka Llantoy
Revista Valor Contable, Vol. 6, Núm. 1, 2019 (44-53) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
financiamiento a corto plazo como
estrategia para el incremento de la
productividad empresarial en las
PYMES. Dominio de Las Ciencias, 3,
338–351.
Muñoz, A., & Mayor, M. (2016). Las pyme en
América Latina, Japón, la Unión
Europea, Estados Unidos y los clúster en
Colombia.Administración y Desarrollo,
45(1), 7–24.
ONU. (2018). La ONU considera que las
pymes son la espina dorsal de la
economía y las mayores empleadoras
del mundo.
Retrieved from La Hora website:
https://www.20minutos.es/noticia/33829
59/0/pymes-microempresas-onu-
economia-empleo/ Pachas, P. (2016). El
Crédito en el Perú entre los más caros
del Mundo. Gestiòn En El Tercer Milenio,
19(38), 33–40.
Peña, H. (2012). El crédito bancario a
personas jurídicas y naturales. In El cr (p.
348). La Habana.
Pérez, V. (2017). La financiación para el
desarrollo : una aproximación teórica.
Economía y Desarrollo, 158, 116–126.
Rodríguez, G. (2014). Financiamiento a
corto, mediano y largo plazo. Actualidad
Empresarial, 1–2.
Saona, P., & Vallelado, E. (2010).
Endeudamiento bancario, oportunidades
de crecimiento y estructura de
propiedad : Análisis bajo diferentes
entornos institucionales. Universidad de
Valladolid.
Timoteo, A., & Bautista, B. (2014). El
financiamiento y desarrollo de las pymes
en Alemania , como modelo de
desarrollo económico , político y
organizacional para las pymes en el
Perú. El Desarrollo Del Mercado de
Capitales y de Cobertura Financiera En
El Perù, 76–80.
Valdés, J., & Sánchez, G. (2012). Las
MIPYMES en el contexto mundial: Sus
particularidades en México. Revista de
Ciencias Sociales de La Universidad
Iberoamericana, VII(14), 126–156.
Veloza, Z. (2017). Basilea II y el crédito PyME
en Colombia. Revista EAN, (66), 137
152.
https://doi.org/10.21158/01208160.n66.
2009.478
Yan, L. (2016). Situación actual del desarrollo
de las Mipymes chinas. Orientando,
Temas de Asia Oriental, Sociedad,
Cultura y Economía.
Yolanda Torriani. (2018). Pyme emplea al 75%
de la población económicamente activa
del Perú. Retrieved from Agencia
Peruana de Noticias website:
https://andina.pe/agencia/noticia-pyme-
emplea-al-75-de-poblacion-
economicamente-activa-del-peru-
714211.aspx
Zambrano, F., Martinez, R., Balladares, K., &
Molina, C. (2017). El mercado de
capitales como fuente de financiamiento
para las PYMES en el Ecuador.Caso:
Ferzara S.A. INNOVA Research Journal,
2(1), 108–127.
Zárate, C., & Hernández, O. (2001). Un
modelo de demanda para el crédito
bancario en México. Revista Análisis
Económico, XVII(34), 67–99.
53