César Augusto Saldarriaga Restrepo
1
1
Escuela Profesional Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Historia del artículo
Recibido: 08 de octubre 2017
Aceptado: 03 de mayo 2018
Palabras clave:
Conocimientos financieros,
Capacidades financieras,
Educación financiera, Ahorro,
Presupuesto.
A nivel mundial la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Ecomico (OCDE), promueve la educación
financiera con la finalidad de desarrollar conocimientos
económicos en los ciudadanos para valerse en la vida, entender
la sociedad y mejorar el mundo, de allí que, el estudio determina
en qué medida los conocimientos financieros de los
colaboradores de una organización del Noreste Colombiano se
relacionan con sus capacidades financieras, como aspecto
clave de la administración financiera. Para ello, se estableció un
diseño cuantitativo descriptivo y correlacional no experimental
de corte transversal, en la que se incluyeron por muestra
probabilística 114 colaboradores, y se aplicó la encuesta sobre
conocimientos y capacidades financieras diseñada para esta
investigación y validada con un Alfa de Cronbach de 0.876;
mostrando una alta consistencia interna. Además, se realizaron
preguntas sociodemográficas y complementarias incluidas en la
misma encuesta. Los resultados evidencian una relación
significativa del 47% (0.476) y valor (P < 0.000), entre los
conocimientos financieros y las capacidades financieras de los
colaboradores. A nivel de resultados complementarios se
encontró que las mujeres se endeudan más que los hombres y
el conocimiento financiero es la variable con mayor dificultad
para la población. Asimismo, las capacidades financieras se
manifiestan con un 62% en un nivel medio alto y alto como
fortaleza de la población. Por tanto, siendo que las variables se
relacionan directa y positivamente, se deben potenciar
estrategias para mejorar la administración de recursos en los
empleados por medio de la construccn de escenarios de
formación y educación financiera.
Abstract
Worldwide, the Organization for Economic Cooperation and
Development (OECD) promotes financial education with the
purpose of developing economic knowledge in citizens to use in
their lives, understand society and improve the world. With this
in mind, this study determines the extent to which the financial
knowledge of the collaborators of an organization in Northeast
Colombia is related to their financial capabilities, as a key aspect
of financial administration. For this, a descriptive and correlatio-
* Autor de correspondencia: César Augusto Saldarriaga Restrepo; e-mail: causarnoreste8@hotmail.com
58
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Keywords:
Introducción
La economía global gira en torno a la
adquisición, el uso y la acumulación de re-
cursos. Las personas constantemente se
enfrentan a hechos que implican el uso del
dinero. Se podría decir que la mayoría de
las decisiones que se toman tienen impli-
caciones económicas, esto hace que cada
persona sienta la necesidad de obtener in-
gresos para sufragar los gastos y que de
acuerdo con el nivel de conciencia y en
función a las aspiraciones individuales
que deseen, es a saber, ahorrar, endeu-
darse, invertir, hacer provisiones para ne-
cesidades futuras o simplemente acumu-
lar riquezas, entre otras.
Gracias a los hallazgos visibilizados de
diferentes estudios, se ha identificado la
importancia de contar con conocimientos
financieros y de desarrollar capacidades
financieras que permitan manejar los ries-
gos, aprovechar los beneficios que las ac-
tividades financieras envuelven y alinear
las decisiones financieras con los objeti-
vos personales o familiares de largo y me-
diano plazo se convierte en fundamental.
La falta de conocimientos financieros in-
capacita a los individuos para analizar la
información financiera disponible y las es-
casas capacidades financieras los limitan
para reaccionar ante dicha información.
Pese a que la educación financiera se
ha puesto de moda, el trabajo de los pa-
dres, la escuela, la iglesia, los gobiernos y
las entidades financieras solo se puede li-
mitar a impartir conocimiento financiero
teórico; con el deseo de que estos sirvan
de fundamento para que los individuos
desarrollen sus propias capacidades para
desenvolverse adecuadamente en un me-
dio monetizado y logren sus objetivos fi-
nancieros particulares.
¿Pero está esto realmente ocu-
rriendo? El presente trabajo de investiga-
ción busca identificar en qué medida los
conocimientos financieros de los colabo-
radores de la Asociación del Noreste Co-
lombiano, se relacionan con sus capacida-
des financieras.
Revisión de la literatura
Educación financiera
La literatura técnica para ciencias em-
presariales ha acuñado ante la comunidad
científica términos como: alfabetización fi-
nal non-experimental quantitative design using a cross-section
was established, in which 114 collaborators were included by pro-
babilistic sample, and they were given survey on financial kno-
wledge and capabilities designed for this research study and vali-
dated with a Cronbach's Alpha of 0.876, showing high internal con-
sistency. In addition, socio-demographic and complementary
questions were included in the same survey. The results show a
significant relationship of 47% (0.476) and value (P <0.000) bet-
ween the financial knowledge and the financial capabilities of the
employees. At the level of complementary results, it was found that
women borrow more than men and financial knowledge is the va-
riable with the greatest difficulty for the population. Likewise, finan-
cial capacities are manifested in 62% at a medium high and high
level as a strength of the population. Therefore, since the variables
are directly and positively related, strategies should be promoted
to improve the administration of resources in employees through
the construction of training and financial education scenarios.
Financial knowledge, Financial capa-
bilities, Financial education, Saving,
Budget.
59
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
nanciera y cultura financiera o educación
financiera, para referirse al proceso de im-
partir conocimientos financieros que ayu-
den a las personas a involucrarse en las
actividades financieras adecuadamente.
Según la Comisión Nacional para la
Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros CONDUCEF
(2009), la educación para el siglo XX, tuvo
como reto la enseñanza de procesos bá-
sicos de alfabetismo; sin embargo, para
este nuevo siglo el reto de la educación se
centra en la enseñanza del cuidado y for-
mación del patrimonio, es decir, en la de-
nominada educación financiera (citado en
Ruiz, 2005); es la misma que debe ser
promovida en todos los niveles y estamen-
tos.
Una de las entidades abanderadas a
nivel mundial en promover la educación fi-
nanciera es la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico
OCDE, este importante órgano define la
educación financiera como “un proceso
que permite la comprensión sobre produc-
tos, conceptos y riesgos financieros a tra-
vés del desarrollo de habilidades sobre
riesgos y oportunidades financieras” (Ur-
biola, 2011).
Este concepto es preciso al indicar que
la educación financiera contempla tanto la
adquisición de conocimientos (compren-
sión), como el desarrollo de capacidades
(habilidades), para identificar riesgos y
aprovechar oportunidades financieras.
En consideración a lo mencionado,
DKiyosaki y Lechter (2007), sostienen
que una persona que carece de educación
financiera no puede ver el interior de una
inversión, debido a que el conocimiento
financiero permite ver el interior de una in-
versión y conocer la verdad, los hechos, la
ficción, las oportunidades y el riesgo (Pág.
224).
Importancia del conocimiento financiero
La educación entendida como el pro-
ceso destinado a trasmitir conocimientos,
valores, habilidades, costumbres y formas
de comportarse, o como el “proceso
constructivo que al nivel individual se
desarrolla desde el nacimiento hasta la
edad adulta y se prolonga a nivel social
con el desarrollo de la ciencia” (García,
2006), tiene de por un componente cog-
nitivo que equivale a la parte teórica del
proceso formativo. De allí que, la educa-
ción financiera es un área del conoci-
miento esencial para el manejo de la eco-
nomía personal, familiar e incluso nacio-
nal. (Ruiz, 2005).
Según García (2006), el conocimiento
se ha convertido (más de lo que histórica-
mente ha sido), en la base del poder. Por
tanto, los conocimientos financieros resul-
tan insustituibles en el proceso de forma-
ción; por ello, las personas que tienen co-
nocimientos financieros, los han adquirido
mediante el estudio o en su interacción
con otras personas, puesto que nadie
nace sabiendo contabilidad y finanzas
(Amat, 2000).
Asimismo, es necesario que en el pro-
ceso de formación; los padres, el go-
bierno, el sector financiero y la escuela,
deben asegurar la transmisión e interiori-
zación en los jóvenes con las bases teóri-
cas claves.
Conocimientos financieros claves
Resulta poco probable elaborar una
lista única y completa de todos los conoci-
mientos financieros útiles; sin embargo,
diferentes estudios científicos hacen refe-
rencia a algunos que son claves o indis-
pensables. Según el Banco Mundial, los
conceptos técnicos evaluados para medir
los conocimientos financieros son: Cono-
cimientos matemáticos básicos, manejo
60
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
de terminología financiera, dominio del
concepto de interés pagado sobre un
préstamo, cálculo de interés simple y
cálculo de interés compuesto; conoci-
mientos que son necesarios para tomar
decisiones financieras acertadas. (Reddy,
Bruhn, y Tan, 2013).
Además, los conocimientos matemáti-
cos básicos juegan un papel fundamental
entre los conocimientos financieros, pues
sin ellos son difíciles de desarrollar otras
competencias. De acuerdo con el Minis-
terio de Educación Nacional de Colombia
y ASOBANCARIA ( 2012), las competen-
cias matemáticas posibilitan “el uso en
contexto de los conceptos, proposiciones,
teorías y modelos matemáticos represen-
tados en el conocimiento y los distintos ti-
pos de pensamiento lógico y matemático
imprescindibles y necesarios para desem-
peñarse en forma activa y crítica en la vida
social y política”.
Las matemáticas deberían ayudar no
tanto a resolver problemas complejos;
pues estos son realizados hoy en día por
los ordenadores, pero si a tener la capaci-
dad de interpretar, evaluar, discutir y co-
municar información matemática y a desa-
rrollar las competencias para resolver los
problemas matemáticos de la vida diaria y
el trabajo profesional; para lo cual, en mu-
chas ocasiones, incluso, se requieren co-
nocimientos de matemáticas financieras.
(Godino, Batanero y Font, 2003)
Ahora bien, el manejo de la terminolo-
gía financiera es otro conocimiento finan-
ciero clave. Es la comprensión del signifi-
cado de los términos financieros más co-
munes, lo que le permite al individuo
entender la información que recibe. Al res-
pecto, García, Acosta, y Gil (2013), estipu-
lan que el Banco de la Republica de Co-
lombia al examinar las habilidades finan-
cieras que tienen los colombianos, plan-
tean preguntas referentes a realizar ope-
raciones matemáticas y adicionalmente el
dominio de conceptos financieros básicos.
Por su parte, Visco ( 2010), es claro en
afirmar que “las familias con más conoci-
miento acerca de nociones de riesgo y
rendimiento, interés compuesto e inflación
pueden identificar mejor el abuso y el
fraude, así como entender los verdaderos
términos de lo que se les ofrece”.
De igual forma, el cálculo de interés
simple y compuesto es también un cono-
cimiento financiero básico. En el año 2005
la OECD diseñó un programa sobre edu-
cación financiera considerando que la
educación financiera es un asunto de in-
formación y habilidad para comprender las
tasas de interés, elaborar presupuestos y
comparar préstamos.
Entonces es importante destacar que,
la educación financiera es también “una
cuestión de comportamiento apropiado,
de prudencia, planeación y moderación en
el endeudamiento”. (Garay, 2013).
Etapas de la formación financiera
La adquisición de conocimientos y ca-
pacidades financieras es un proceso con-
tinuo y a largo plazo que debe irse com-
pletando al surgir las necesidades en las
diferentes etapas de la vida. Además, el
éxito de la educación financiera no radica
en la acumulación de conocimientos finan-
cieros sino en la capacidad de los indivi-
duos para usar esa información, de allí
que comienza con nociones muy básicas,
para pasar luego a nociones más avanza-
das relacionadas con el entendimiento de
conceptos financieros o el desarrollo de
habilidades y actitudes para la gestión de
las finanzas personales, las cuales genran
cambios positivos en el comportamiento
de las personas (García et al., 2013).
61
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Para un buen programa de educación
financiera debe, entre otros, partir de un
objetivo muy preciso y realizable; el con-
tenido del material debe ser muy práctico,
la utilidad inmediata y accesible inclusive
para analfabetos; adicionalmente la forma
de enseñar debe ser amena y muy partici-
pativa (Gomez Zoto, 2009).
De otra parte, se debe considerar que
las necesidades a las que se enfrenta una
familia pobre, principalmente de satisfacer
necesidades básicas, son diferentes a las
de las familias adineradas que temen per-
der cuando toman decisiones equivoca-
das (Visco, 2010).
Por esto, es preciso diseñar progra-
mas de educación financiera orientados a
las necesidades propias de cada seg-
mento de la población.
Capacidades financieras
En este mismo orden de ideas, la edu-
cación financiera no debe limitarse solo a
la acumulación de información sobre los
productos financieros existentes o al de-
ber ser del actuar financiero de los indivi-
duos. Por ello, Roa (2010), establece que
los individuos pueden no procesar o re-
chazar la información que tienen a su dis-
posición, o seleccionar aquella que con-
firma su creencia. Incluso, aunque la haya
procesado racionalmente; son capaces de
ignorarla y actuar guiados por un impulso
espontaneo por lo que creen que es cierto.
En este mismo sentido Urbiola (2011),
afirma que “el acceso que los ciudadanos
tienen a la información económica y finan-
ciera no asegura que puedan utilizarla
provechosamente. Es necesario un es-
quema de educación financiera que bus-
que satisfacer la complejidad de las nece-
sidades individuales”.
Estos esquemas de educación debe-
rían estar enfocados a desarrollar en los
ciudadanos conocimientos económicos
que según (BAC-REDOMATIC, 2008) “sir-
ven para valernos en la vida, comprender
la sociedad y mejorar el mundo en que vi-
vimos”.
La importancia del conocimiento para el
desarrollo de capacidades financieras
Los conocimientos financieros son
esenciales para el desarrollo de capacida-
des financieras, el ministerio de educación
nacional define las competencias como
“un saber hacer flexible que puede actua-
lizarse en distintos contextos; es decir,
como la capacidad de usar los conoci-
mientos en situaciones distintas de aque-
llas en la que se aprendieron.
Implica la comprensión del sentido de
cada actividad y sus implicaciones éticas,
sociales, económicas y políti-
cas”(Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, 2014). Por tanto, las capacida-
des financieras son competencias que los
individuos desarrollan a partir de los cono-
cimientos financieros que poseen.
Gómez (2009), señala que los conoci-
mientos financieros aplicados, deberían
ayudar a mitigar los riesgos de sobreen-
deudamiento e impulsar la mejor adminis-
tración de los recursos en el hogar.
Asimismo, contempla que para la orga-
nización Microfinance Opportunities, el
trasmitir conocimientos, habilidades y ac-
titudes mediante la educación financiera,
es necesario para que la gente pueda
adoptar buenas prácticas de manejo del
dinero, siendo que permite la generación
de ingresos, manejar los gastos, tener
ahorros y manejar el endeudamiento e in-
versión.
62
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Otro elemento que debe tomarse en
cuenta, es que sin los conocimientos ne-
cesarios es muy difícil para las personas
desarrollar las capacidades financieras,
puesto que es necesario el conocimiento
para generar una actitud traducida en ca-
pacidad, por ello, ya en las escrituras bí-
blicas Pablo escribió a los romanos “trans-
formaos mediante la renovación de vues-
tro entendimiento” (Romanos 12:2
Versión Reina – Valera 1960).
Por tanto, el cambio debe ocurrir pri-
mero en la mente de las personas y para
que el cambio sea duradero, deben com-
prender claramente porqué hacen las co-
sas y qué beneficio obtienen con ello.
En este sentido, Meraz y García
(2008), estipulan que es necesario “favo-
recer la capacidad de las personas para
tomar decisiones adecuadas, a través de
la información, el razonamiento, la volun-
tad y responsabilidad de sus elecciones”.
Por su parte, Gomez Zoto (2009),
quien analizó los programas de educación
financiera de más de una decena de paí-
ses, encontró que el impacto de los pro-
gramas de educación financiera, en los
cuales se imparten conocimientos, tien-
den a ser pequeños; pues la capacidad de
ahorro depende de los hábitos de con-
sumo que traen las personas, y que el im-
pacto es mayor en los días siguientes a la
finalización del curso y disminuye con los
días, por lo que es necesario programas
de reinducción para que las personas lo-
gren anclar lo aprendido y en lo posible lo
pongan en práctica en el corto plazo.
Capacidades financieras claves
La Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico, en relación a las
buenas prácticas para la educación y con-
cientización financiera, recomendó pro-
mover el fortalecimiento de la capacidad
financiera basado en información e ins-
trucción financiera apropiada, tomando
medidas pertinentes cuando se observan
deficiencias en las capacidades financie-
ras esenciales. (Principles, 2005)
Es así como, una de las capacidades
financieras claves o esenciales es el aho-
rro. Algunos autores como Gomez Zoto
(2009), afirman que a las personas que no
tienen el hábito de ahorrar se les dificulta
desarrollar otras capacidades financieras.
Según Iregui, Melo, Ramire, y Tribín
(2016), una de las razones por las que el
ahorro es tan importante, es porque
ofrece seguridad financiera para el pe-
riodo de retiro o jubilación, sirve para fi-
nanciar gastos de vivienda, salud, educa-
ción y ayuda a amortiguar eventos inespe-
rados como enfermedades, pérdidas de
empleos y malas cosechas; también sirve
como fuente de recursos para establecer
un negocio. Adicionalmente el ahorro for-
talece el dominio propio del individuo en
relación al consumo y al uso del dinero.
Por ello, para que exista el ahorro es
necesario que el estado de operaciones o
estado de resultados de una persona sea
positivo, y como siempre existe la posibili-
dad de gastar más, es útil apoyarse en un
presupuesto.
Hacer un presupuesto y ajustarse a
este es otra de las capacidades financie-
ras que deberían desarrollar los indivi-
duos. Según el BAC-REDOMATIC
(2008), es importante que exista pruden-
cia en las compras, con el fin de no solo
obtener por el dinero un valor equitativo,
sino que además sirva para hacer que lo
comprado sirva al máximo; de manera tal
que permita equilibrar el presupuesto; y es
63
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
más, aun poder economizar algo; sin em-
bargo su consideración son tareas que
exigen habilidad administrativa.
Cabe precisar que aparte de consti-
tuirse en mapa financiero para llegar al
destino deseado, el presupuesto, permite
disciplinarse en el momento a fin de tener
un bienestar futuro. De allí que, mediante
“un plan bien orientado es posible gastar
de manera inteligente, contribuyendo al lo-
gro de las metas a corto, mediano y largo
plazo” (Hiciano, 2014).
Además, otra de las capacidades finan-
cieras claves es la orientación al logro de
los objetivos financieros, esto implica pre-
ver y diseñar un horizonte económico
deseado mediante la planificación.
Al respecto, el Ministerio de Educación
Nacional de Colombia y ASOBANCARIA
(2012), estipulan que planear es proyec-
tarse en el futuro, para ello es necesario
tener la capacidad de fijar metas en el
tiempo y definir acciones y estrategias; es
decir, determinar la manera como poder
cumplirlas.
Finalmente, por su parte Meraz, Gar-
cía, y Loreto (2008), determinan que en la
mayoría de la población no existe la visión
de mediano y largo plazo en lo que con-
cierne a sus finanzas, por ello recomien-
dan promover entre la población y los ho-
gares una cultura de anticipación y pla-
neación que permita construir mejores
condiciones de vida para el presente y el
futuro.
Las capacidades financieras y la calidad
de vida.
Cejudo (2007),define las capacidades
como oportunidades para llevar una u otra
clase de vida y es eso precisamente en lo
que consisten las capacidades financie-
ras, en oportunidades para planear la
forma como se generará y usará los recur-
sos, la parte que se conservará y la ma-
nera en que ellos contribuirán el bienestar
en el futuro.
Quiere decir entonces, que las capaci-
dades están ampliamente relacionadas
con la influencia y el poder, incluso poder
sobre otros. Entendiéndose la capacidad
como libertad para actuar de determinada
manera, esa misma libertad inviste a su
poseedor de capacidad y poder para lo-
grar un objetivo propuesto.
Mirándolo desde este punto de vista,
cabe afirmar que las capacidades finan-
cieras le dan poder a una persona incluso
sobre otra en la medida en que ésta pueda
pagar por las cosas que desea y haya
otras personas que estén dispuestas a ce-
der un bien o someter su voluntad a otro a
cambio de un recurso.
Al respecto, Jaramillo y Daher (2015),
han mostrado como producto de su labor
investigativa, los efectos del ahorro en el
aumento del ingreso de las familias; esto
es de entenderse, pues teóricamente a
mayor ahorro, mayor posibilidad de ad-
quirir bienes de capital, y a mayor capital,
mayor ingreso.
De allí que, los autores sostienen que
contar con dinero permite financiar pro-
yectos y adquirir bienes propios; lo cual
tiene consecuencias positivas sobre la va-
loración personal, la autoestima, la satis-
facción y el orgullo. Por tanto, “el bienes-
tar financiero guarda una estrecha rela-
ción con el bienestar personal, familiar y
social, y éste refleja el progreso de una
nación” (Meraz y García, 2008).
64
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Consecuencias de las escasas capacida-
des financieras.
A la luz de lo que dijera White (1890), las
consecuencias de las escasas capacida-
des financieras, es que muchas familias
pobres son pobres porque gastan su di-
nero tan pronto como lo reciben.
En consecuencia, tal actitud lo que
muestra es la ausencia de presupuesto,
ahorro y de orientación al logro de objeti-
vos futuros; inevitablemente este compor-
tamiento conlleva a la pobreza.
Asimismo, Trump y Kiyosaki (2007),
consideran que muchos de los problemas
financieros actuales existen porque no se
resolvieron cuando surgieron; enfatizando
que en vez de incrementar la inteligencia
financiera de la población, se le enseña a
esperar que el gobierno resuelva sus pro-
blemas y la situación de pobreza continúa
asechando a los menos instruidos.
En conclusión, entre los altos costos de
las decisiones financieras miopes a los
que se refiere Visco (2010), se pueden
enumerar: proyectos inconclusos (Lucas
14:30 Versión Reina Valera 1960), dis-
cusiones y desintegración familiar (Rodrí-
guez, 2015), sueños frustrados, falta de
liquidez, sobreendeudamiento, pobreza,
desánimo y desmotivación (White, 1890),
esclavitud (Proverbios 22:7 Versión Reina
Valera 1960), estrés y problemas men-
tales (Mansilla, Denegri & Álvarez, 2016).
Finalmente, Ashraf, Trivelli, Yancari, y
Zapata afirman que, “disponer de dinero
extra para financiar proyectos personales
y adquirir bienes propios tiene efectos po-
sitivos sobre la valoración personal y la
autonomía”, (citado en Jaramillo y Daher,
2015).
Métodos
Esta investigación corresponde a un
estudio cuantitativo descriptivo y correla-
cional no experimental, de corte trasversal
para medir la relación entre los conoci-
mientos financiero de los colaboradores
de la Iglesia Adventista Asociación del No-
reste Colombiano y sus capacidades fi-
nancieras. Para estimar el grado de rela-
ción se utilizó el coeficiente de correlación
de Pearson.
La población objeto de estudio estuvo
conformada por los 150 empleados de la
Iglesia Adventista del Séptimo día de Co-
lombia Sección Asociación del Noreste
Colombiano, todos adultos mayores de 18
años, de los cuales 19 son administrado-
res de campo o de colegios, 28 son pas-
tores de distrito, 9 son de servicios gene-
rales, 15 son empleados de oficina y 79
son maestros de escuelas y colegios.
De la población antes mencionada se
tomó una muestra probabilística de 114
personas.
Para la recolección de datos se utilizó
el instrumento (cuestionario) de medición
con el empleo de la técnica de encuesta,
basada en la escala mixta Likert-
Thuerstone.
El instrumento aplicado con alta confia-
bilidad (α=0.877), está compuesto por 65
ítems, de los cuales 33 están direcciona-
dos a medir la variable conocimientos fi-
nancieros, 28 ítems la variable capacida-
des financieras y 4 ítems que ofrecen in-
formación al investigador sobre la manera
que en los encuestados usan el dinero
que les sobra y el ingreso ocasional que
reciben, tal como se verifica en la Tabla 1.
65
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Dimensión
Alfa de Cronbach
Conocimientos matemáticos básicos
Manejo de terminología financiera
Cálculo de interés simple y compuesto aplicado al préstamo y a la
inversión
Conocimientos Financieros
0,759
Planificación del presupuesto
Capacidad de ahorro
Orientación al logro de los objetivos
Capacidades Financieras
0,869
Estado Civil
Nivel de Estudios
Edad
Sexo
Soltero
33,6%
Sin Nivel Educativo
0,9%
De 18 a 24 años
12,7%
Femenino
51,8%
Casado/Uni
ón
62,7%
Primaria
0,9%
De 25 a 34 años
41,8%
Masculino
48,2%
Resultados
Análisis descriptivo
De acuerdo con sus características so-
ciodemográficas, la población encuestada
según la Tabla 2, en su mayoría tiene un
estado civil casado/unión libre (62,7%), un
tercio de la población aproximadamente
es soltero (33,6); en relación con el nivel
de estudios en su gran mayoría tiene for-
mación universitaria profesional (75,5%),
y un significativo 11,8 % cuenta con estu-
dios de postgrado.
En cuanto a la edad casi la mitad está
entre los 25 a 34 años de edad, el otro
40% está entre los 35 y 54 años, que es la
edad más productiva. Referente al género
la población es casi homogénea, prevale-
ciendo el género femenino (51,8%), res-
pecto al 48,2% de género masculino. Ob-
servando los resultados demográfica-
mente, se encontró que los hombres
mostraron mayor conocimiento y capaci-
dad financieras mayores de 55 años los
que mostraron tener mayores conocimien-
tos financieros y mayor capacidad de pla-
near el presupuesto, pero fueron supera-
dos ligeramente por los empleados con
edades entre 25 y 34 años en cuanto a la
orientación al logro de los objetivos y la
capacidad de ahorro.
Los empleados casados apuntaron a
una mayor planificación del presupuesto y
los separados o divorciados los que mos-
traron tener una mayor orientación al logro
de los objetivos financieros, pero una me-
nor capacidad de ahorro.
Finalmente, analizando los datos por
nivel educativo, los empleados con pos-
grado superaron a los universitarios en
cuanto a sus conocimientos financieros,
pero fueron los empleados con nivel aca-
démico universitario los que obtuvieron
mejores resultados en cuanto a las capa-
cidades financieras.
Tabla 1
Estructura y confiabilidad del instrumento de conocimientos y capacidades financieras
Tabla 2
Datos sociodemográficos de la población de estudio
66
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Separado/
Divorciado
3,6%
Bachillerato
2,7%
De 35 a 44 años
21,8%
Viudo
0%
Técnica superior
8,2%
De 45 a 54 años
18,2%
Universitaria
75,5%
Más de 55 años
5,5%
Posgrado
11,8%
Encuesta sobre Conocimientos y
capacidades financieras aplicada a los
empleados de la Asociación del Noreste
Colombiano
Resultados de la encuesta sobre
capacidades financieras en Colombia
realizada por el Banco Internacional de
Reconstrucción y fomento/Banco
Mundial
OBSERVACIONES
El 48% tienen un plan para cubrir los gastos de
su hogar en la vejez
El 41% tienen planes para pagar por completo
los gastos de su vejez
Los empleados de la Asociación del Noreste tienen
mayores posibilidades de cubrir sus gastos en la
vejez que el promedio de los colombianos.
1 de cada 10 encuestados está totalmente de
acuerdo en que podría cubrir un gasto
importante imprevisto
1 de cada 5 colombianos manifestó poder
afrontar gastos importantes imprevistos
Esta escala es desventajosa para los empleados de
la iglesia adventista del noreste colombiano.
Podría deberse a que al tener un ingreso fijo
hacen menos provisión para gastos imprevistos.
Al 33% de los empleados se les dificulta calcular
una tasa de interés simple.
El 81% de la población no es capaz de calcular
una tasa de interés simple
En este sentido, los empleados de la iglesia
adventista obtuvieron resultados mejores que el
promedio de los colombianos, esto podría
deberse al alto nivel de alfabetización que hay
entre los primeros
El 91% de los encuestados reconoció tener algún
tipo de deuda.
El 28% de los encuestados manifestó que
debía dinero a alguien
Existe una tasa de endeudamiento muy superior
entre los empleados de la Asociación del noreste
que entre el promedio de los colombianos
El 88% de los encuestados pudo responder
correctamente por lo menos 3 de cada 5 (o 22
de las 33) preguntas relacionadas con los
conocimientos financieros
Más del 60% de los colombianos respondió
correctamente al menos tres de las cinco
preguntas sobre conocimientos financieros
Este indicador muestra un mayor grado de
conocimiento financiero entre los empleados de la
Asociación del Noreste
El 57 % indicó que hacía un plan de sus gastos
bastante exacto, mientras que el 22% manifestó
que no hace presupuesto.
El 45% dijo que hacía un presupuesto exacto,
50% planes aproximados y 6% ningún plan
Este indicador muestra una mayor tendencia
entre los empleados de la Asociación del noreste a
hacer un plan exacto.
Además, al comparar los resultados
descriptivos obtenidos sobre las capaci-
dades financieras, con los resultados del
estudio del Banco Mundial, según la Tabla
3, se encontraron resultados similares y
diferencias estadísticamente significati-
vas, la más resaltante es respecto a la ca-
pacidad de contar con estrategias para
asegurar la provisión de recursos suficien-
tes para la educación universitaria de sus
hijos; en el cual sólo el 35% de los colabo-
radores de la población de estudio mani-
festó tener una estrategia para asegurar la
provisión de recursos suficientes; en rela-
ción con otro estudio, en el cual más del
85% de los encuestados informan que tie-
ne planes para costear la educación de
sus hijos.
Otro dato significativo es el que hace
referencia al endeudamiento en el cual se
determinó que existe una tasa de endeu-
damiento muy superior entre los colabora-
dores de la Asociación del noreste (91%),
con respecto al promedio de los colombia-
nos (28%); por otra parte, se determinó
que los colaboradores de la iglesia adven-
tista del noreste colombiano al tener un in-
greso fijo hacen menos provisión para
gastos imprevistos en comparación con el
promedio de los colombianos.
Tabla 3
Comparativos de los resultados del estudio, con resultados de la encuesta realizada por el Banco
Mundial sobre capacidades financieras en Colombia.
67
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Solo el 35% de los empleados manifestó tener
una estrategia para asegurar la provisión de
recursos suficientes para la educación
universitaria de sus hijos.
Más del 85% de los encuestados informo que
tiene planes para costear la educación de sus
hijos
Este indicador es significativamente diferente.
El 50% de los empleados mayores de 55 años
está ejecutando algún plan para cubrir los gastos
de su hogar en la vejez
Solo el 41% de la población de menos de 60
años ha tomado previsión para poder pagar la
totalidad de sus gastos durante la vejez
Este indicador muestra que solo cerca del 50% de
ambas poblaciones, tienen planes o está haciendo
provisiones para cubrir sus gastos en la vejez
El 75% de los encuestados mostró tener un
fuerte compromiso con el logro de sus objetivos
financieros.
El 80% de los encuestados expresó una fuerte
orientación al logro de los objetivos
financieros.
Resultados similares
El 54% de los empleados manifestó que en los
últimos 12 meses ha ahorrado algún monto. El
22% ha ahorrado por lo menos el 6% de su
ingreso mensual.
La mayor parte de la población no ahorra,
quienes lo hacen, ahorran por lo general para
situaciones imprevistas.
Existe una mayor capacidad de ahorro entre los
empleados de la Asociación del Noreste que entre
el colombiano promedio.
El 66% de los encuestados mostró tener facilidad
para realizar operaciones matemáticas básicas,
el 60% pudo identificar un porcentaje mal
calculado. El 58% respondió correctamente las
preguntas relacionadas con la definición de
inflación.
La mayoría de los encuestados respondió
correctamente las preguntas sobre
matemáticas básicas, la definición de
inflación y el concepto de interés de un
préstamo
Resultados similares, ligeramente mejores entre
los empleados de la Asociación del Noreste
Respuestas correctas sobre
Valor temporal del dinero 63%
Cálculo de interés simple 54%
Respuestas correctas sobre Valor temporal
del dinero 69%
Cálculo de interés simple 35%
Los empleados de la Asociación del Noreste
mostraron mayor facilidad para hacer cálculos de
interés simples
Los hombres y los empleados con posgrados
obtuvieron mejores resultados en las preguntas
relacionadas con los conocimientos financieros
Los hombres y quienes tenían una educación
superior y un ingreso más alto tenían más
probabilidades de responder correctamente
las preguntas sobre conocimientos financiero
Resultados similares
El estudio mostró que existe una relación
estadísticamente significativa del 44% entre los
conocimientos financieros y las capacidades
financieras de los empleados de la Asociación
del Noreste colombiano de los Adventistas del
Séptimo día
En Colombia, una mayor puntuación en
conocimientos financieros se asocia a una
mayor medida de capacidades financieras de
5 a 10 componentes de esta última
Resultados similares
Se encontró que los conocimientos financieros
de los empleados se correlacionan con su
capacidad de ahorro, su orientación al logro de
los objetivos y la planificación del presupuesto.
La encuesta encontró que los conocimientos
financieros guardan una estrecha relación
con seguimiento a los gastos, orientación al
logro de los objetivos y comportamiento no
impulsivo
Resultados similares
Durante los últimos 12 meses el estado de su obligación (deuda) ha:
F
%
Aumentado significativamente
12
10,9%
Aumentado levemente
17
15,5%
Se ha mantenido estable
30
27,3%
Disminuido un poco
21
19,1%
Disminuido significativamente
22
20,0%
No he tenido deudas en los últimos 12 meses
8
7,3%
En cuanto a los hábitos de ahorro, en-
deudamiento y uso de excedentes, en la
Tabla 4 relacionada con el endeuda-
miento, se encontró que solo el 7,3% de
los empleados no ha tenido deudas en los
últimos 12 meses, y que la deuda del
En relación con el ahorro, en la Tabla 5
se verifica que solo el 31.8% ajustó los
gastos a su ingreso y el 54.5% ahorró
mensualmente; sin embargo, la mayoría
26,4% de la población aumentó en este
mismo periodo de tiempo. Estos resulta-
dos dejan entrever un alto nivel de endeu-
damiento entre los encuestados, lo que
les representa un gasto elevado en intere-
ses.
de quienes ahorraron, solo ahorró entre el
1% y el 5% de su ingreso. Estos resulta-
dos dejan entrever la escasa planificación
y proyección de gastos futuros.
*Fuente: Encuesta nacional sobre capacidades financieras en Colombia, realizada por el Banco Internacional de Reconstruc-
ción y Fomento (Reddy, Bruhn, & Tan, 2013).
Tabla 4
Estado de obligación de deuda último año
68
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
¿En los últimos 12 meses ha ahorrado algún porcentaje de su ingreso mensual?
N
%
No, por el contrario, me he endeudado
15
13,6
No, he ajustado mi gasto al ingreso
35
31,8
Entre el 1% y el 5% de mi ingreso
35
31,8
Entre el 6% y el 10% de mi ingreso
16
14,5
Más del 10% de mi ingreso
9
8,2
En caso de que usted pierda su principal fuente de ingreso, ¿cuánto tiempo
podría seguir cubriendo sus gastos sin pedir prestado dinero?
n
%
Menos de una semana
13
11,8
Por lo menos una semana, pero menos de un mes
25
22,7
Por lo menos un mes, pero menos de tres meses
42
38,2
Por lo menos tres meses, pero menos de 6 meses
16
14,5
Más de seis meses
14
12,7
Conocimientos financieros
Rho de Spearman
p valor
N
Planificación del presupuesto
,301
**
,001
110
** Fuerza: ±0.0, ±0.09 NULA; ±0.1, ±0.39 DEBIL; ±0.4, ±0.69 MODERADA; ±0.7, ±0.95 FUERTE; ± 0.96, ±1.0 PERFECTA)
Además, cuando se le preguntó a los
encuestados cuánto tiempo podría cubrir
sus gastos sin pedir dinero prestado si
perdiera su principal fuente de ingreso, el
38,2% manifestó poder cubrir sus gastos
por lo menos un mes, pero menos de tres
meses; el 34,5% dijo poder cubrir sus gas-
tos tan solo un mes, y solo el 12,7% indi
poder cubrir sus gastos más de seis me-
Análisis inferencial
Bajo el análisis inferencial, al determi-
nar la relación entre conocimientos finan-
cieros y planificación del presupuesto, en
la Tabla 7 según el nivel de significancia
de 0,001 (p<0,05), existe una correlación
positiva baja o débil, teniendo en cuenta la
valoración del rho de Spearman (r=
0,301); lo que significa que cuanto más
ses sin pedir dinero prestado. Se puede
deducir que los ahorros de 72,7% de los
empleados son inferiores a tres veces su
ingreso mensual, lo que los hace vulnera-
bles al endeudamiento ante la pérdida de
su empleo y limita sus posibilidades de
aprovechar oportunidades de inversión,
tal como se verifica en la Tabla 6.
conocimiento financiero posean los em-
pleados, tendrán una mayor propensión a
planificar su presupuesto y a ajustarse a
él. Pese a que técnicamente la correlación
entre los conocimientos financieros y la
planificación del presupuesto es débil, en
la práctica una incidencia del 30.1% en
este sentido, es de gran relevancia por la
importancia que tiene el presupuesto para
lograr unas finanzas saludables.
Tabla 5
Ahorro durante los últimos 12 meses
Tabla 6
Relación Fondos de Ahorro Disponibles
Tabla 7
Relación entre conocimientos financieros y planificación del presupuesto
69
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Conocimientos financieros
Rho de Spearman
p valor
N
Capacidad de ahorro
,294
**
,002
110
** Fuerza: ±0.0, ±0.09 NULA; ±0.1, ±0.39 DEBIL; ±0.4, ±0.69 MODERADA; ±0.7, ±0.95 FUERTE; ± 0.96, ±1.0 PERFECTA)
Conocimientos financieros
Rho de Spearman
p valor
N
Orientación al logro de los objetivos financieros
,457
**
,000
110
** Fuerza: ±0.0, ±0.09 NULA; ±0.1, ±0.39 DEBIL; ±0.4, ±0.69 MODERADA; ±0.7, ±0.95 FUERTE; ± 0.96, ±1.0 PERFECTA)
En cuanto a los conocimientos finan-
cieros y su relación con la capacidad de
ahorro, de acuerdo con la Tabla 8 entre la
variable conocimientos financieros y la di-
mensión capacidad de ahorro existe una
correlación positiva baja o débil según lo
indica la rho de Spearman que correspon-
En relación con los conocimientos fi-
nancieros y la orientación al logro de los
objetivos, en la Tabla 9 se evidencia que
entre la variable conocimientos financie-
ros y la dimensión orientación al logro de
los objetivos existe una correlación posi-
tiva media o moderada, según lo indica el
r de Pearson que corresponde a 0.457 y
un nivel de significancia de 0.000
(p<0.05). Esto significa, que cuanto ma-
Finalmente, en relación con las capaci-
dades financieras y conocimientos finan-
cieros, tal como se aprecia en la Tabla 10,
entre las variables existe una correlación
positiva estadísticamente significativa, se-
n lo indica el r de Pearson que corres-
ponde a 0.442 y un nivel de significancia
de 0.000 (p<0.05); es decir, que existe
una relación entre los conocimientos fi-
nancieros y las capacidades financieras
de a 0.294 y un nivel de significancia de
0.002 (p<0.05), esto significa que cuanto
mayor se conozca sobre finanzas, mayor
será la capacidad de ahorro, o de lo con-
trario, cuanto menos conozca el empleado
sobre finanzas, menor será su capacidad
o disposición a ahorrar.
yor se conozca sobre finanzas, mayor
será la orientación al logro de los objetivos
financieros; reciba capacitación financiera
y aumenten sus conocimientos, tendrá
una mayor orientación a fijarse objetivos
financieros y a alinear sus acciones para
lograrlos; adicionalmente le permitirá pre-
ver con mayor facilidad el futuro y se le fa-
cilitará tomar acciones para enfrentarlo.
de los colaboradores de la Iglesia Adven-
tista del Séptimo día Sección Asociación
del Noreste Colombiano.
Por tanto, en la medida en que los co-
nocimientos sobre cálculo de operaciones
matemáticas básicas, terminología finan-
ciera y cálculo de interés simple y com-
puesto aumentan, también aumenta su
capacidad para planificar su presupuesto,
Tabla 8
Relación de conocimientos financieros y capacidad de ahorro
Tabla 9
Relación entre conocimientos financieros y orientación al logro de los objetivos financieros
70
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Conocimientos financieros
Rho de Spearman
p valor
N
Capacidades financieras
,442
**
,000
110
** Fuerza: ±0.0, ±0.09 NULA; ±0.1, ±0.39 DEBIL; ±0.4, ±0.69 MODERADA; ±0.7, ±0.95 FUERTE; ± 0.96, ±1.0 PERFECTA)
ahorrar y orientarse al logro de objetivos
Conclusiones
Existe una relación estadísticamente
significativa positiva del 47% (0.476), en-
tre los conocimientos financieros de los
colaboradores de la Iglesia Adventista del
Noreste Colombiano y sus capacidades fi-
nancieras.
Lo que significa que, los conocimientos
financieros adquiridos redundarán signifi-
cativamente en mejores capacidades para
desenvolverse financieramente. El factor
más débil en la población objeto de estu-
dio fueron los conocimientos financieros y
sus conceptos claves, por lo que se debe
argumentar que un proceso de formación
y reeducación financiera es de suma im-
portancia para anclar los conocimientos fi-
nancieros con las capacidades, las cuales
mostraron un nivel mayor de presencia en
la población.
Siendo que la planificación del presu-
puesto de los colaboradores de la Asocia-
ción del Noreste Colombiano depende por
lo menos en un 30,1% de sus conocimien-
tos financieros; pese a que la relación es
baja, es relevante por la importancia que
tiene el presupuesto para la salud finan-
ciera de las personas.
Por otra parte, considerando que una
de las capacidades financieras más
financieros.
importantes y difíciles de desarrollar es la
capacidad de ahorro; cabe recalcar que
los conocimientos financieros juegan un
papel de suma importancia, de allí que, el
estudio muestra que tienen una relación
directa positiva del 29,4% en la capacidad
de ahorro. Asimismo, tienen una relación
media o moderada del 45,7% con la orien-
tación al logro de los objetivos, es decir,
tener este tipo de conocimientos ayuda a
visualizar un objetivo deseado y a alinear
sus decisiones para lograrlo.
Finalmente, los resultados encontrados
al igual que otros estudios en cuanto a la
medición de capacidades financieras en
Colombia, como Reddy et al. (2013) y Me-
jía (2015), determinan que las mujeres
tienen menor capacidad de ahorro y me-
nor orientación al logro de los objetivos fi-
nancieros que los varones.
De allí que, uno de los mayores retos a
los que se enfrenta la organización adven-
tista de la asociación del noreste de Co-
lombia, en materia de educación finan-
ciera, es el de nivelar los conocimientos fi-
nancieros de los empleados del sexo
femenino con los de los empleados varo-
nes; dado que estas obtuvieron menor nú-
meros de aciertos que los hombres en las
preguntas relacionadas con las tres di-
mensiones de los conocimientos financie-
ros.
Tabla 10
Relación entre las Variables capacidades financieras y conocimiento financiero
71
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Referencias
Amat, O. (2000). Contabilidad y finanzas para
no financieros. Curso de gestión
empresarial.
BAC-REDOMATIC. (2008). Libro Maestro de
Educación Financiera, Un Sistema para
Vivir Mejor. Innova Technology, S.A (Vol.
1).
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415
324.004
Cejudo Córdoba, R. (2007). Capacidades y
libertad. Una aproximación a la teoría de
Amartya Sen. Revista Internacional de
Sociologia RIS, LXV, 47(Mayo-
Agosto), 9–22.
Esguerra, M. del P. (2011). Medición y
evaluación de la educación económica y
financiera en Colombia: la experiencia
del Banco de la República, 28. Retrieved
from
https://www.fogafin.gov.co/web/imagene
s/file/Noticias/II TALLER EEF/4_ Maria
del Pilar Esguerra -Encuesta de carga y
EF.pdf
Garay, G. (2013). Índice de alfabetismo
financiero, la cultura y la educación
financiera.
García, N., Acosta P, F. A., & R, Gil, J. L.
(2013). Determinantes de la
Alfabetización Financiera de la
Población Bogotana Bancarizada.
García, N., Grifoni, A., & López, J. (2013). La
educación financiera en América Latina y
el Caribe. Serie Políticas Públicas y
Transformación Productiva 12 CAF.
Retrieved from
http://www.oecd.org/daf/fin/financial-
education/OECD_CAF_Financial_Educ
ation_Latin_AmericaES.pdf
García, R. (2006). Epistemología y Teoría del
Conocimiento. Salud Colectiva.
Godino, J. D., Batanero, C., & Font, V. (2003).
Fundamentos de la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas para
maestros. Retrieved from
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-
maestros/manual/1_Fundamentos.pdf
Gomez Zoto, F. (2009). Educacion Financiera:
Retos y Lecciones a Partir de
Experiencias Representativas del
Mundo. Bogotá. Retrieved from
https://es.scribd.com/document/537512
33/educacion-financiera
Hiciano, W. (2014). Hablemos de dinero (1st
ed.).
Iregui, Ana ; Melo, LIgia; Ramirez, Maria;
Tribín, A. (2016). Ahorro de los hogares
de ingresos medios y bajos de las zonas
urbana y rural en Colombia.
Jaramillo, A., & Daher, M. (2015). El ahorro
como estrategia de intervención social
para la superación de la pobreza:
Estudio cualitativo sobre experiencias de
ahorro de personas Chilenas.
Universitas Psychologica, 14(4), 1269
1284.
http://doi.org/10.11144/Javeriana.up14-
4.aeis
Kiyosaki, R., & Lechter, S. (2007). Guía Para
Invertir En qué invierten los ricos ¡a
diferencia de las clases media y pobre!
Mansilla, L., Denegri, M., & Álvarez, B. (2016).
Relación entre actitudes hacia el
endeudamiento y locus de control del
consumidor en estudiantes
universitarios. Suma Psicológica, 23(1),
1–9.
http://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2015.11.
002
Mejía, D. (2015). Resultados de las encuestas
de medición de capacidades financieras
en los países andinos Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú. Banco de Desarrollo de
América Latina, 24–63.
72
César Saldarriaga
Revista Valor Contable, Vol. 5, Núm. 1, 2018 (58-73) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
Meraz Rios, P. (2008). Primera Encuesta
Sobre Cultura Financiera en México, 36.
Retrieved from
https://gruporepensares.files.wordpress.
com/2011/11/cfmexico.pdf
Ministerio de Educación Nacional de
Colombia. (2014). Foro Educativo Nacional
2014: Ciudadanos Matemáticamente
Competentes.
Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, & ASOBANCARIA. (2012). Mi
plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones
pedagógicas para la Educación
Económica y Financiera. Retrieved from
http://www.mineducacion.gov.co/1621/a
rticles-
343482_archivo_pdf_Orientaciones_Pe
dag_Educ_Economica_y_Financiera.pdf
Principles, T. (2005). Recommendation on
Principles and Good Practices for
Financial Education and Awareness
DIRECTORATE FOR FINANCIAL AND
ENTERPRISE AFFAIRS
RECOMMENDATION OF THE
COUNCIL, (July).
Reddy, R., Bruhn, M., & Tan, C. (2013).
Capacidades financieras en Colombia:
Resultados de la encuesta nacional
sobre comportamientos, actitudes y
conocimientos financieros. Retrieved
from
http://www.bancomundial.org/content/da
m/Worldbank/document/LAC/Capacidad
es Financieras en Colombia.pdf
Reyes Prialé, G., & Yamada (2011). Encuesta
de la Cultura Financiera en el Perú 2011
- Enfn - 2011. Lima.
http://doi.org/ISBN:978-9972-57-185-5
Roa, M. (2010). Racionalidad , uso de
información y decisiones financieras.
Revistas CIDE, (478), 40. Retrieved from
http://www.cide.edu/publicaciones/statu
s/dts/DTE 478.pdf
Rodríguez, N. (2015). ¿Por qué nos peleamos
por el dinero? Retrieved from
http://www.elfinanciero.com.mx/mis-
finanzas/por-que-nos-peleamos-por-el-
dinero.html
Ruiz Ramirez, H. (2005). Conceptos sobre
educación financiera. Observatorio de La
Economía Latinoamericana, No 144,
20(ISSN 1696-8352), 1–10. Retrieved
from
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/
mx/2011/hrr.htm
Trump, D. J., & Kiyosaki, R. T. (2007).
Queremos que seas Rico.
Urbiola, A. (2011). Educación financiera en
México. Participación de las entidades
del sector ahorro y crédito popular.
EstudiosSOCIALES8.Pmd; Secciones
de Investigación, 202–217. Retrieved
from
http://148.202.18.157/sitios/publicacione
site/pperiod/estusoc/8/avance1.pdf
Visco, I. (2010). Educación financiera ante las
repercusiones de la crisis. (Spanish).
Boletín Del CEMLA, 56(3), 153–159.
Retrieved from
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=55156104&lan
g=es&site=ehost-live
White, E. G. (1890). Consejos Sobre
Mayordomía Cristiana.
73