Historia del artículo
Recibido: 19 noviembre de 2016
Aceptado: 16 marzo de 2017
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Palabras clave:
Días de inventario, días de cuentas
por cobrar, días de cuentas por pa-
gar, ciclo de conversión de efectivo,
rentabilidad de activos, resultado
bruto de explotación.
Abstrac
Pamela Teresa Tizón Humayasi
1*
1
Escuela Profesional de Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
Relación entre capital de trabajo y rentabilidad de las empresas in-
dustriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2010-2015
Relationship between working capital and protability of industrial
companies listed on the Lima Stock Exchange, 2010-2015
El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la
relación que existe entre capital de trabajo y rentabilidad de las em-
presas industriales que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima du-
rante los periodos 2010 al 2015. El estudio es de tipo correlacional,
obedece a un diseño no experimental, transversal y retrospectivo.
Se recopiló información de los estados nancieros secuenciales de-
clarados en los años de estudio. Para el análisis de datos se utilizó
el coeciente de Pearson. Los resultados muestran que tres indica-
dores de capital de trabajo tienen una relación inversa signicativa-
mente negativa con los indicadores de rentabilidad, excepto con
días de cuentas por pagar y resultado bruto de explotación; es decir
estos indicadores no tienen relación signicativa. Esto explica que
al reducir los días de inventario, días de cuentas por cobrar, días de
cuentas por pagar y ciclo de conversión de efectivo, las empresas
industriales invierten menos capital de trabajo y mejoran su renta-
bilidad de activos y resultado bruto de explotación; a excepción
los días de cuentas por pagar que no guardan una relación inversa
signicativa con el resultado bruto de explotación.
*Autor de correspondencia: Tizon Humayasi, Pamela Teresa; E-mail: pamela.th@upeu.edu.pe
The objective of this research is to determine the relationship be-
tween working capital and protability of industrial companies listed
on the Lima Stock Exchange during the periods 2010 to 2015. The
study is of a correlational type, obeying a design non-experimental,
transverse and retrospective. We compiled information on the se-
quential nancial statements reported in the study years. Pearson’s
coefcient was used for data analysis. The results show that three
working capital indicators have a signicantly negative inverse re-
lation with the protability indicators, except for days of accounts
payable and gross operating result; ie these indicators have no sig-
nicant relationship. Explaining that by reducing inventory days, ac-
counts receivable days, accounts payable days and cash conversion
Keywords:
Inventory days, accounts receivable
days, accounts payable days, cash
conversion cycle, asset return, gross
operating result.
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
96
cycles, industrial companies invest less working capital and improve
their asset return and gross operating result; except for the days of
accounts payable that do not have a signicant inverse relation to
the gross operating result.
Introducción
De acuerdo al informe presentado por
la Sociedad Nacional de Industrias (2017),
las menores condiciones de competi-
tividad que ofrece el Perú a la industria
han motivado que decenas de empresas
manufactureras decidieran mudar, total
o parcialmente, sus operaciones a otros
países que ofrecen mayores facilidades
para invertir. El presidente de la SNI,
Andreas von Wedemeyer, armó que el
costo de hacer industria, crecer y compe-
tir formalmente es demasiado elevado,
pues, para las micro y pequeñas empre-
sas es muy difícil convertirse en medianas
empresas porque deben asumir mayores
costos que no siempre están en la capa-
cidad de cubrir.
En los últimos tres años, la producción
industrial acumula una caída de 7.4%. Al
respecto, la SNI indicó que esta recesión,
la cual no ocurría desde hace 25 años, ha
generado que el PBI industrial per cápita
del 2016 sea similar al del 2010; es decir,
de unos S/ 2000. En consecuencia, alertó
el gremio, se perdieron seis años de cre-
cimiento para el sector (SNI, 2017).
Frente a la incapacidad de las empre-
sas en cubrir sus costos y el decrecimien-
to en el PBI nacional se establece la im-
portancia de analizar el capital de trabajo
de las empresas industriales y si existe
relación con su rentabilidad, puesto que
la administración y control de los inven-
tarios, cuentas por cobrar y cuentas por
pagar pueden brindar una información
relevante para determinar si una empre-
sa es o no rentable al cubrir sus gastos a
corto plazo.
Van Horne y Wachowicz (2010) seña-
lan que los analistas nancieros cuando
hablan de capital de trabajo, se reeren
a activos corrientes. Asimismo, Gitman
y Zutter (2012) arman que su objetivo
es administrar los activos corrientes re-
feridos al inventario, cuentas por cobrar,
efectivo y cuentas por pagar, siendo que
estas dimensiones representan al capital
de trabajo como recursos que una em-
presa requiere para realizar sus operacio-
nes sin contratiempos (Riaño, 2014).
La rentabilidad es la medida del rendi-
miento y capacidad que tiene la empre-
sa para generar recursos con el capital
total o fondos invertidos valos, 2014),
además evalúa la eciencia de la gestión
empresarial (Gonzáles, Correa y Acosta,
2002) y la posición competitiva de una or-
ganización dentro de su entorno socioe-
conómico (Gonzáles et al., 2002).
Ante esta problemática se han reali-
zado investigaciones con el de Jaramillo
(2014), en la industria de distribución de
químicos en Colombia, encontrándose
una relación entre el capital de trabajo
(inventarios, cuentas por cobrar, cuentas
por pagar y ciclo de conversión del efec-
tivo) y rentabilidad empresarial.
Sin embargo, Marisa, Diz y Andrés
(2015) realizó estudio sobre el efecto del
capital de trabajo mediante el ciclo de
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
97
conversión de efectivo en la rentabilidad
de las empresas del Medio Oriente y Eu-
ropa Occidental, encontrándose que no
existe relación, por ende se concluye que
el aumento de la entabilidad no siempre
se debe a la gestión del capital de tra-
bajo.
El trabajo de investigación realizado
por Riaño (2014), determinó que el capi-
tal de trabajo y la liquidez con la renta-
bilidad se encuentran relacionadas en las
empresas del sector textil de Cúcuta en el
periodod 2008-2011.
El estudio realizado por Baveld (2012),
en las empresas públicas que cotizaron
en Holanda durante la crisis nanciera,
encontró que gestionar el capital de tra-
bajo de la mejor manera durante el pe-
riodo de crisis, determinó una mejor ren-
tabilidad concluyendo que las empresas
pueden administrar su capital de trabajo
de la manera más rentable durante un pe-
riodo de crisis, sabiendo que el capital de
trabajo es un conjunto de elementos que
deben ser analizados individualmente.
En ese sentido, es necesario conocer
cuál es la relación que existe entre el ca-
pital de trabajo y la rentabilidad de las
empresas industriales del Perú, siendo
que la administración del capital de tra-
bajo es importante para la gestión admi-
nistrativa de los activos y pasivos a corto
plazo, referidos a la gestión de días de in-
ventario, días de cuentas por cobrar, días
de cuentas por pagar y ciclo de conver-
sión de efectivo, para obtener una mejor
rentabilidad en las empresas.
Revisión de la literatura
Capital de trabajo
Saucedo y Oyola (2015) arman, el ca-
pital de trabajo no es una razón o coe-
ciente porque no muestra un porcentaje
o proporción; si no, un valor monetario
resultado de una resta. Esta diferencia
también se llama fondo de maniobra, ca-
pital circulante o capital corriente (Pérez,
Castro y García, 2009) el cual se reere
a las operaciones asociadas a la gestión
del activo y pasivo corriente de una em-
presa (Schall y Haley, 1991), citado por
(Mohamed, Nazaruddin, Abdol, Ahmar y
Balkish, 2015), teniendo en cuenta su in-
terrelación y niveles operativos (Angulo y
Berrío, 2015), su cálculo es a través de la
resta de los activos y los pasivos corrien-
tes totales (Pérez, 2013).
Pérez (2012) señala que las ventas y
la administración del ciclo del ujo de
efectivo son importantes para la gestión
del capital de trabajo, con el objetivo de
coordinar los elementos de la empresa
para determinar niveles apropiados de
inversión y liquidez del activo corriente
(Sifuentes, 2013).
Rotación de inventarios / días de inven-
tario
Pérez (2013) dice que la rotación de
inventarios determina el número de días
que los mismos se recuperan o como la
velocidad que tienen hasta convertirse en
efectivo (Romero, 2015), además, permi-
te conocer el número de veces que esta
inversión se lleva al mercado dentro de
un año (Aching, 2005).
Jaramillo (2014) menciona que la ace-
leración de la conversión en efectivo se
relaciona con la rentabilidad empresarial,
reduciendo los días (García y Martínez,
2003) a un nivel mínimo aceptable (Mo-
hamed et al., 2015).
Según Deloof (2003), al aumentar la ro-
tacn de inventarios disminuye el capital
de trabajo invertido (Romero, 2015), para
Gonzales, 2013, no obstante los ujos de
caja varían de manera positiva, generando
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
98
ingresos por la venta de los inventarios (Ri-
zzo, 2007), pues forman gran parte de los
activos de la entidad (Jaramillo, 2014).
Rotación de cuentas por cobrar / días de
cuentas por cobrar.
La rotación de cuentas por cobrar de-
termina el número de veces en que los
créditos otorgados se convierten en efec-
tivo, cuanto menor sea mejor es la ges-
tión de cobranza.
Pérez (2013), Pérez (2010), Cárdenas y
Velasco (2014) sostienen que la rotación
de las cuentas por cobrar determina el
número de veces que en el año la empre-
sa convierte estas cuentas en efectivo, es
decir, el tiempo promedio para recibir el
efectivo después que se hizo una venta
(Saucedo y Oyola, 2014), midiendo el pla-
zo de los créditos otorgados a los clientes
(Aching, 2005; Velázquez, 2009).
Altuve (2014) señala que el retorno
del dinero será lo más pronto posible,
cuando mejora la gestión dentro del área
de cobranzas (Tanaka, 2005), relacionada
con el establecimiento máximo del otor-
gamiento de créditos (Gonzales, 2013).
Rotación de cuentas por pagar / días de
cuentas por pagar
Deloof (2003) arma que la rotación
de cuentas por pagar es otro compo-
nente del capital de trabajo, que permi-
te determinar el número de días que la
empresa tarda en pagar los créditos a sus
proveedores (Aching, 2005). Según Gar-
cía y Martínez (2003), el número de días
de cuentas por pagar reeja el tiempo
promedio que toman empresas en pagar
a sus proveedores.
Pérez (2013) y Aching (2005) sostienen
que si una empresa logra mayor número
de días de pago, permitirá evaluar si esto
representa un crédito atractivo a corto
plazo y una fuente de nanciación inte-
resante (Jaramillo, 2014; Deloof, 2003;
Velazquez, 2009) tomando en cuenta que
es una garantía de calidad del producto
(Jaramillo, 2014), si el producto resulta
defectuoso se devolverá dentro de los
términos de pago establecidos sin pagar
la factura (Deloof, 2003).
Sin embargo, ello no signica que la
empresa sea más rentable, puesto que
Jaramillo (2014) añade que mientras me-
nor sean los días de cuentas por pagar
o se disminuya el retraso de pago, me-
jor será la rentabilidad (Deloof, 2003),
en apoyo a ésta idea García y Martínez
(2003) sostienen que cuanto más alto sea
el valor obtenido en días, las empresas
toman tiempos más largos para resolver
los compromisos de pago que tienen con
sus proveedores.
Ciclo de conversión del efectivo
El ciclo de conversión de efectivo lla-
mado también ciclo de caja (Pérez, 2013)
es la principal inuencia de la gestión del
capital circulante, porque mide los días
de transcurso (Sifuentes, 2013) o interva-
lo de tiempo entre las salidas de efectivo
del pago de los recursos y las entradas de
efectivo (Mohamed et al., 2015) median-
te los cobros de las ventas de productos
(Pérez et al., 2009; Rizzo, 2007).
Para García y Martínez (2003) acortar
el ciclo de conversión de efectivo tiene
efectos positivos o negativos sobre la
rentabilidad de la empresa, es así que
Jaramillo (2014) arma que al reducir el
tiempo entre egresos e ingresos, queda
un lapso de tiempo disponible para in-
vertir y lograr un mejor aprovechamiento
de los recursos en otras actividades, me-
jorando así, la rentabilidad empresarial
(Rodríguez, 2012).
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
99
Mohamed et al. (2015) sostiene que
el ciclo de conversión de efectivo pre-
senta el enfoque de capital de trabajo
neto, pues se determina mediante tres
factores básicos (Pérez, 2012), sumando
el período de conversión del inventario
y el período de cobranza de las cuentas
por cobrar, y deduciendo el período de
diferimiento de las cuentas por pagar
pendientes (Saucedo y Oyola, 2015).
García y Martínez (2003) agregan cuanto
más largo sea el ciclo de conversión de
efectivo, mayor será la inversión neta en
activos corrientes y, por tanto, mayor será
la necesidad de nanciamiento de activos
corrientes.
Rentabilidad
Se llama rentabilidad a la medida del
rendimiento y capacidad que tiene la em-
presa para generar recursos con el capital
total o fondos invertidos valos, 2014),
en un periodo de tiempo determinado
(Sánchez, 2002), esto es la recompensa
por invertir (Gitman y Joehnk, 2004) ex-
presado en porcentaje (Romero, 2015). A
partir de los valores reales obtenidos se
puede evaluar la ecacia de la estrategia
y posición competitiva de una organiza-
ción dentro de su entorno socioeconómi-
co (Gonzales et al., 2002).
Rentabilidad de activos
Zhanay (2013) indica que la rentabili-
dad de activos es un índice que determi-
na el comportamiento y rentabilidad de
activos (Espinoza, 2015), es decir las uti-
lidades que generan los recursos totales
con que cuenta un negocio (Rodriguez,
2012), con independencia de nancia-
ción Sánchez, 2002, Sánchez, 1994, en un
tiempo determinado (Pérez, 2010).
Según el Informativo Caballero (2009)
y Aching (2005), se lograría un mayor ren-
dimiento de la inversión al obtener indi-
cadores altos, de esta forma se convierte
en uno de los objetivos primordiales para
los directivos de las empresas (Jaramillo,
2014).
Resultado bruto de explotación
Rojo (2007) arma que el resultado
bruto de explotación o resultado opera-
tivo permite medir la habilidad de su-
pervivencia (estabilidad en el mercado) y
futuro de la empresa (De Jaime, 2010) y
es muy utilizado para comparar la marcha
o los benecios operativos (comparación
entre periodos) de una empresa con otras
(Albert, 2015).
Corona et al. (2015) señalan el resul-
tado bruto de explotación que se calcula
deduciendo el valor añadido de la em-
presa (costes externos) y la suma de los
arrendamientos, cánones y gastos de per-
sonal, pero no las correcciones de valor
(amortizaciones y similares) (Rojo, 2007).
Materiales y métodos
El tipo de estudio es correlacional
porque determina la variación de unos
factores en relación con otros (covaria-
ción), de forma estadística por medio de
coecientes de correlación, y no conduce
directamente a establecer relaciones de
causa-efecto entre ellos.
Obedece a un diseño no experimen-
tal, porque se realizó sin manipular varia-
bles y se basa fundamentalmente en la
observación de fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural para después
analizarlos; es transversal porque intenta
analizar el fenómeno en un punto en el
tiempo, denominado también “de corte”
y retrospectivo debido que los periodos
de estudio 2010 al 2015 son anteriores.
Asimismo, se realizó el análisis de corre-
lación mediante la tabla de coecientes
de Pearson.
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
100
El presente trabajo solo incluyó el sec-
tor industrial. Son 43 empresas que ac-
tualmente cotizan en la BVL, sin embargo
se analizaron los estados nancieros de
37 empresas que cumplieron con los cri-
terios de inclusión.
Para el análisis de datos se realizó
correlación a través del estadístico R de
Pearson para hallar la relación que existe
entre las variables de capital de trabajo
y rentabilidad, usando como herramienta
de análisis el programa SPSS.
Resultados
Los resultados se obtuvieron a partir
del análisis entre las dimensiones de ca-
pital de trabajo y la dimensiones de ren-
tabilidad mediante el coeciente de co-
rrelación.
Tabla 1
Prueba de correlación r de Pearson para la relación entre las
dimensiones de días de inventario y rentabilidad de activos de las
empresas del sector industrial que cotizan en la BVL, en el periodo
2010-2015
Rentabilidad de activos
r de Pearson p valor N
Días de inventario -0,505** 0,000 222
En la Tabla 1, se observa la relación
entre los días de inventario y la renta-
bilidad de activos. Se obtuvo, según la
correlación de Pearson, un coeficiente
de -0.505, indicando una relación in-
versa significativamente negativa con
un p valor igual a 0.000 (p < 0.01) que
permite rechazar la hipótesis nula y
aceptar la hipótesis alterna, es decir,
existe relación negativa, inversa y sig-
nificativa entre los días de inventario
y la rentabilidad de activos de las em-
presas industriales en el periodo 2010-
2015.
Tabla 2
Prueba de correlación r de Pearson para la relación entre las di-
mensiones de días de inventario y resultado bruto de explotación
de las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL, entre
los periodos 2010 al 2015
Resultado bruto de explotación
r de Pearson p valor N
Días de inventario -0,358** 0,000 222
En la Tabla 2, se observa la relación
entre los días de inventario y el resultado
bruto de explotación. Se obtuvo, según
la correlación de Pearson, un coeciente
de -0.358, indicando una relación inver-
sa signicativamente negativa con un p
valor igual a 0.000 (p < 0.01) que permi-
te rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, es decir, existe relación
negativa, inversa y signicativa entre los
días de inventario y el resultado bruto de
explotación de las empresas industriales
en el periodo 2010-2015.
Tabla 3
Prueba de correlación r de Pearson para la relación entre las di-
mensiones de días de cuentas por cobrar y rentabilidad de activos
de las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL, en el
periodo 2010-2015
Rentabilidad de activos
r de Pearson p valor N
Días de cuentas por cobrar -0,176** 0,009 222
En la Tabla 3, se observa la relación
entre los días de cuentas por cobrar y
rentabilidad de activos. Se obtuvo, se-
gún la correlación de Pearson, un coe-
ciente de -0.176, indicando una relación
inversa signicativamente negativa con p
valor igual a 0.009 (p < 0.01) que permi-
te rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, es decir; existe relación
negativa, inversa y signicativa entre los
días de cuentas por cobrar y rentabilidad
de activos de las empresas industriales en
el periodo 2010-2015.
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
101
Tabla 4
Prueba de correlación r de Pearson para la relación entre las
dimensiones de días de cuentas por cobrar y resultado bruto de
explotación de las empresas del sector industrial que cotizan en la
BVL en el periodo 2010-2015
Resultado bruto de explotación
r de Pearson p valor N
Días de cuentas por cobrar -0,175** 0,009 222
En la Tabla 4, se observa la relación
entre los días de cuentas por cobrar y re-
sultado bruto de explotación. Se obtuvo,
según la correlación de Pearson, un coe-
ciente de -0.175, indicando una relación
inversa signicativamente negativa con p
valor igual a 0.009 (p < 0.01) que permi-
te rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, es decir; existe relación
negativa, inversa y signicativa entre los
días de cuentas por cobrar y el resultado
bruto de explotación de las empresas in-
dustriales en el periodo 2010-2015.
Tabla 5
Prueba de correlación r de Pearson para la relación entre las di-
mensiones de días de cuentas por pagar y rentabilidad de activos
de las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL, en el
periodo 2010-2015
Rentabilidad de activos
r de Pearson p valor N
Días de cuentas
por pagar
-0,326** 0,000 222
En la Tabla 5, se observa la relación
entre los días de cuentas por pagar y
rentabilidad de activos. Se obtuvo, se-
gún la correlación de Pearson, un coe-
ciente de -0.326, indicando una relación
inversa signicativamente negativa con p
valor igual a 0.000 (p < 0.01) que permi-
te rechazar la hipótesis nula y aceptar la
hipótesis alterna, es decir, existe relación
negativa, inversa y signicativa entre los
días de cuentas por pagar y rentabilidad
de activos de las empresas industriales en
el periodo 2010-2015.
Tabla 6
Prueba de correlación r de Pearson para la relación entre las
dimensiones de días de cuentas por pagar y resultado bruto de
explotación de las empresas del sector industrial que cotizan en la
BVL, en el periodo 2010-2015
Resultado bruto de explotación
r de Pearson p valor N
Días de cuen-
tas por pagar
-0,062 0,361 222
En la Tabla 6, se observa la relación en-
tre los días de cuentas por pagar y resulta-
do bruto de explotación. Se obtuvo, según
la correlacn de Pearson, un coeciente de
-0.062, indicando una relación negativa, in-
versa poco signicativa con p valor igual a
0.361 (p > 0.05) que permite aceptar la hi-
pótesis nula, es decir; no existe relación ne-
gativa, inversa y signicativa entre los as
de cuentas por pagar y el resultado bruto
de explotación de las empresas industriales
en el periodo 2010-2015.
Tabla 7
Prueba de correlación r de Pearson para la relación entre las
dimensiones de ciclo de conversión de efectivo y rentabilidad de
activos de las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL,
en el periodo 2010-2015
Rentabilidad de activos
r de Pearson p valor N
Ciclo de conversión
de efectivo
-0,337** 0,000 222
En la Tabla 7, se observa la relación
entre ciclo de conversión de efectivo y
rentabilidad de activos. Se obtuvo, según
la correlación de Pearson, un coeciente
de -0.337, indicando una relación inver-
sa signicativamente negativa con p va-
lor igual a 0.000 (p < 0.01) que permite
rechazar la hipótesis nula, es decir, existe
relación negativa, inversa y signicativa
entre ciclo de conversión de efectivo y
rentabilidad de activos de las empresas
industriales en el periodo 2010-2015.
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
102
Tabla 8
Prueba de correlación R de Pearson para la relación entre las
dimensiones de ciclo de conversión de efectivo y resultado bruto
de explotación de las empresas del sector industrial que cotizan en
la BVL, en el periodo 2010-2015
Resultado bruto de explotación
r de Pearson p valor N
Ciclo de conversión de
efectivo
-0,349** 0,000 222
En la Tabla 8, se observa entre ciclo de
conversión de efectivo y resultado bruto
de explotación. Se obtuvo, según la co-
rrelación de Pearson, un coeciente de
-0.349, indicando una relación inversa sig-
nicativamente negativa con p valor igual
a 0.000 (p < 0.01) que permite rechazar
la hipótesis nula, es decir; existe relación
negativa, inversa y signicativa entre ci-
clo de conversión de efectivo y resultado
bruto de explotación de las empresas in-
dustriales en el periodo 2010-2015.
Discusión
El objetivo del presente trabajo de in-
vestigación fue determinar la relación que
tiene el capital de trabajo y la rentabili-
dad de las empresas del sector industrial
en el Perú, encontrándose una relación
negativa inversa altamente signicativa
entre los indicadores del capital de traba-
jo y los indicadores de rentabilidad, ex-
cepto entre los días de cuentas por pagar
y resultado bruto de explotación con una
correlación negativa, inversa poco signi-
cativa. Es decir, cuando la empresa expe-
rimenta menor capital de trabajo mayor
es la rentabilidad de activos y no siempre
es mayor el resultado bruto de explota-
ción.
Según los resultados, la dimensión
días de inventario y rentabilidad de acti-
vos tuvo una relación negativa, inversa y
altamente signicativa con un coeciente
de -0.505 y un p valor de 0.000, es decir,
cuando el tiempo de la rotación es menor
(García y Martínez, 2003), mayor será el
rendimiento mediante la conversión de
los inventarios en efectivo (Pérez, 2013).
Sin embargo, el trabajo de Baveld (2012),
al analizar el impacto de la gestión del ca-
pital de trabajo en la rentabilidad de las
empresas públicas cotizadas en Holanda
durante la crisis nanciera, encontró una
relación negativa no signicativa entre
días de inventario y rentabilidad de acti-
vos con un coeciente de -0.166 lo que
indica que el efecto es negativo para los
períodos de crisis, por lo tanto, es mejor
que las empresas mantengan su nivel de
inventario a un mínimo razonable. Por otro
lado, Marisa et al. (2015), al determinar el
efecto del capital de trabajo mediante el
ciclo de conversión de efectivo en la ren-
tabilidad de las empresas de Oriente Me-
dio y Europa, encontró que no existe una
correlación signicativa entre la rotación
de inventarios y ROA con un coecien-
te de 0.08 y un p valor = 0.42 por tanto,
para maximizar la riqueza se deben con-
siderar otros principios comerciales, tales
como la mejora del producto o el servicio
que venden. También Jaramillo (2014),
respecto a las mismas variables, encontró
que la dimensión de días de inventario no
muestra relación con la rentabilidad de
activos teniendo un coeciente de 0.024,
explicando que las empresas tratan de
alcanzar un alto nivel de inventarios para
siempre tener disponibilidad de produc-
tos y, así no perder ventas.
La dimensión días de inventario y re-
sultado bruto de explotación tuvo una
relación negativa, inversa y altamente
signicativa con un coeciente de -0.358
y un p valor de 0.000. Esto demuestra
que mantener los productos en stock
menos tiempo está asociado con un au-
mento en la rentabilidad de la empresa
(García y Martínez, 2003), o viceversa,
el ingreso bruto de explotación dismi-
nuye con la mayor cantidad de días de
inventarios (Deloof, 2003). Sin embargo,
Baveld (2012) encontró que las dimensio-
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
103
nes días de inventario y resultado bruto
de explotación tienen una relación nega-
tiva signicativamente con un coeciente
de -0.354, mostrando que el impacto del
nivel de inventario en la rentabilidad de
una empresa es mayor durante los perío-
dos de crisis, incluso se debe prestar más
atención en mantener inventarios en un
mínimo razonable. Jaramillo (2014), tam-
bién encontró que existe relación negati-
va, pero no signicativa entre las dimen-
siones de días de inventario y resultado
bruto de explotación con un coeciente
de -0.080, es decir, una gestión de inven-
tarios debe dedicarse a mantener un pun-
to óptimo mínimo de productos.
La dimensión días de cuentas por co-
brar y rentabilidad de activos tuvo una re-
lación negativa inversa altamente signi-
cativa con un coeciente de -0.176 y un p
valor de 0.009, es decir, cuando el núme-
ro de días es menor, según Altuve (2014),
mayor será el rendimiento mediante la
conversión de las cuentas por cobrar en
efectivo (Cárdenas y Velasco, 2014). Sin
embargo, Baveld (2012) encontró que las
dimensiones días de cuentas por cobrar
tuvo una relación negativa débilmente
signicativa con la rentabilidad de acti-
vos, es decir que ciertas empresas no de-
berían minimizar sus cuentas por cobrar
durante los períodos de crisis. El trabajo
de Jaramillo (2014), respecto a las mismas
variables, muestra una relación negativa,
pero no signicativa, es decir, entre más
rápido la empresa recolecte la cartera de
las ventas, mayor rentabilidad perseguirá.
Por otro lado, Marisa et al. (2015) encon-
tró que no existe una correlación entre los
días de cuentas por cobrar y rentabilidad
de activos con un coeciente de 0.06 y un
p valor = 0.55.
La dimensión días de cuentas por co-
brar y resultado bruto de explotación tuvo
una relación negativa, inversa y altamente
signicativa con un coeciente de -0.175
y un p valor de 0.009. Esto implica que un
aumento en el número de días de cobro
se asocia con un descenso de los ingresos
operativos (Deloof, 2003). Sin embargo,
el trabajo de Jaramillo (2014) encontró
que existe una relación signicativamente
negativa entre las dimensiones de días de
cuentas por cobrar y resultado bruto de
explotación con un coeciente de -0.217,
es decir, entre más rápido la empresa co-
bre las cuentas de sus ventas, mayor ren-
tabilidad podrá obtener. Baveld (2012)
encontró que existe una relación negati-
va, pero no signicativa, esto podría im-
plicar que algunas empresas no deben
reducir sus cuentas por cobrar durante los
períodos de crisis.
La dimensión días de cuentas por pa-
gar y rentabilidad de activos tuvo una
relación negativa, inversa y altamente
signicativa con un coeciente de -0.326
y un p valor de 0.000, es decir, mientras
menor sean los días de cuentas por pagar
o se disminuya el retraso de pago (Jara-
millo, 2014; García y Martínez, 2003), me-
jor será la rentabilidad (Deloof, 2003). Sin
embargo, Jaramillo (2014) encontró que
las dimensiones de días de cuentas por
pagar y rentabilidad de activos tienen una
relación negativa altamente signicativa
con un coeciente de -0.283, esto quiere
decir que a menor número de días en las
cuentas por pagar, mayor será la rentabili-
dad. Baveld (2012), respecto a las mismas
variables, también encontró una relación
negativa con un coeciente de -0.041, ra-
zonando que las empresas más rentables
aceleran su pago a los proveedores. Por
otro lado, Marisa et al. (2015) encontró
que no existe correlación signicativa en-
tre las dimensiones días de cuentas por
pagar y rentabilidad de activos con un
coeciente de 0.10 y un p valor de 0.31.
La dimensión días de cuentas por pa-
gar y resultado bruto de explotación tuvo
una relación negativa, inversa poco sig-
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
104
nicativa con un coeciente de -0.062 y
un p valor de 0.361. Es decir, las empre-
sas menos rentables esperan más tiempo
para pagar sus facturas (Deloof, 2003).
Sin embargo, Jaramillo (2014) encontró
que las dimensiones días de cuentas por
pagar y resultado bruto de explotación
tienen un relación signicativamente ne-
gativa con un coeciente de -0.249, es
decir, a menor número de días, mayor
rentabilidad. Baveld (2012) encontró una
relación negativa signicativa con un co-
eciente de -0.227, es decir que las em-
presas más rentables cancelan más rápi-
do sus cuentas a proveedores.
La dimensión ciclo de conversión de
efectivo y rentabilidad de activos tuvo
una relación negativa, inversa y altamente
signicativa con un coeciente de -0.337
y un p valor de 0.000, es decir, acortar
el ciclo de conversión de efectivo tie-
ne efectos positivos (García y Martínez,
2003), mejorando la rentabilidad (Rodrí-
guez, 2012). También, Baveld (2012) en-
contró una relación negativa, pero no sig-
nicativa entre el ciclo de conversión de
efectivo y la rentabilidad de activos con
un coeciente de -0.160, es probable que
casi no haya relación por la variación del
efecto de las cuentas por cobrar durante
el período de crisis. Asimismo, el efecto
negativo de las cuentas por pagar sobre
la rentabilidad podría perturbar el efecto
del ciclo de conversión de efectivo. Sin
embargo, el trabajo de Riaño (2014), al
analizar la relación del capital de traba-
jo y la liquidez con la rentabilidad en las
empresas del sector textil de Cúcuta, en-
contró que las dimensiones capital de tra-
bajo neto operativo (ciclo de conversión
de efectivo) tiene una relación positiva
altamente signicativa con la rentabilidad
de activos con un coeciente de 0.9455,
lo que explica, a medida que varía el ca-
pital de trabajo neto operativo, bien au-
menten o disminuyan afecta de manera
directa los benecios y la rentabilidad.
También Jaramillo (2014), encontró que
tienen una relación positiva altamente
signicativa con un coeciente de 0.189,
es decir, entre mayor sea el ciclo, mayor
será la rentabilidad del distribuidor quími-
co en Colombia. Por otro lado, el trabajo
de Marisa et al. (2015), encontró que no
existe relación entre las respectivas di-
mensiones con un coeciente de 0.06 y
un p valor de 0.56, por tanto, para maxi-
mizar la rentabilidad, se deben considerar
otros aspectos comerciales.
La dimensión ciclo de conversión de
efectivo y resultado bruto de explotación
tuvo una relación negativa, inversa y alta-
mente signicativa con un coeciente de
-0.349 y un p valor de 0.000. Esto indica
que la reducción del ciclo de conversión
de efectivo se asocia con una mayor ren-
tabilidad (García y Martínez, 2003). Sin
embargo, Baveld (2012) encontró que
las dimensiones ciclo de conversión de
efectivo y resultado bruto de explotación
tienen una relación signicativa con un
coeciente de -0.290, es decir, el efecto
negativo que el ciclo de conversión de
efectivo tiene sobre la rentabilidad duran-
te los períodos de crisis, podría implicar
que los gerentes también están creando
valor si mantienen el número de días de
cuentas por cobrar a un mínimo. Por otro
lado, Jaramillo (2014) respecto a las mis-
mas dimensiones, no encontró correla-
ción con un coeciente de 0.023.
Durante el desarrollo del trabajo se tu-
vieron algunas dicultades. No se encon-
traron trabajos de investigación nacio-
nales ni locales referidos a la correlación
entre las variables capital de trabajo y
rentabilidad, aplicando técnicas de análi-
sis para obtener resultados semejantes al
presente trabajo. Así mismo, los trabajos
de investigación que se tomaron como
antecedentes no desarrollan la correla-
ción de las variables con todas las dimen-
siones que se trabajaron en el presente
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
105
trabajo, limitando la redacción de una
discusión más amplia.
La relevancia del trabajo se sostiene
en la variable capital de trabajo por ser
analizada mediante las dimensiones días
de inventario, días de cuentas por cobrar,
días de cuentas por pagar y ciclo de con-
versión de efectivo, siendo que existen
otros trabajos en las que se analizan la
misma variable, pero con otras dimensio-
nes. Además, el trabajo se constituye en
un modelo de análisis para las empresas
del sector industrial en las que, general-
mente no se consideran a las dimensio-
nes de capital de trabajo como formas de
retorno de efectivo. En el estudio se en-
contró una relación inversa altamente sig-
nicativa con la rentabilidad, esto implica
que, al realizar este tipo de estudio, las
empresas puedan tomar decisiones para
un mejor manejo y control de inventarios,
cuentas por cobrar y cuentas por pagar
para convertirse en altamente rentables y
sobre todo competitivas.
Referencias
Aching, C. (2005). Ratios nancieros y mate-
máticas de la mercadotecnia (Procien-
cia). Prociencia y Cultura S.A. Recupera-
do de http://perfeccionate.urp.edu.pe/
econtinua/FINANZAS/LIBRO_RATIOS
FINANCIEROS_MAT_DE_LA_MERCA-
DOTECNIA.pdf
Aguilar, V. (2013). Gestión de cuentas por co-
brar y su incidencia en la liquidez de la
empresa contratista Corporación Petro-
lera S.A.C. - Año 2012 (tesis de licencia-
tura). Universidad San Martín de Porres.
Perú. Recuperado de http://www.reposi-
torioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/
usmp/653/3/aguilar_vh.pdf
Albert, I. (2015). Gestión de viajes, servicios
y productos turísticos. Madrid: Editorial
Universitaria Ramón Areces.
Altuve, J. G. (2014). Rentabilidad de la variable
activo corriente o circulante. Actualidad
Contable Faces, (29), 5-17.
Angulo, F. y Berrío, H. (2014). Estrategias de
inversión de capital de trabajo aplicadas
por las micro, pequeñas y medianas em-
presas colombianas de comercio textil
en el municipio de Maicao. Revista Di-
mensión Empresarial, (12), 69–82.
Ávalos, C. (2014). Infuencia del paneamiento
nanciero en la optimización de la renta-
bilidad de las estaciones de servicios del
distrito de Trujillo (tesis de licenciatura).
Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
Baveld, M. (2012). Impact of working capital
management on the protability of pu-
blic listed rms in the Netherlands du-
ring the nancial crisis. Universidad de
Twente. Recuperado de http://essay.
utwente.nl/61524/1/MSc_M_Baveld.pdf
Bermúdez, G., y Eugenis, M. (2011). Análisis
de situación nanciera de la empresa La
casa del motor, C.A. ubicada en Puerto
Ordáz, Estado Bolívar, para los períodos
económicos (2009 - 2010). Universidad
Nacional Experimental de Guayana.
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
106
Cárdenas, M., y Velasco, B. (2014). Incidencia
de la mororsidad de las cuentas por co-
brar en la rentabilidad y la liquidez: es-
tudio de caso de una Empresa Social del
Estado prestadora de servicios de salud.
Revista Facultad de Salud Pública, 32(1),
16-25.
Corona, E., Bejarano, V., y González, J. (2015).
Análisis de estados nancieros individua-
les y consolidados. Madrid: Universidad
Nacional de Educación a Distancia. Re-
cuperado de https://books.google.com.
pe/books?id=hSDgAgAAQBAJ&print-
sec=frontcover&dq=Análisis+de+es-
tados+financieros+individuales+y+-
consolidados&hl=es-419&sa=X&ve-
d=0ahUKEwiY383L0YXVAhUIgj4KHSXY-
DfEQ6AEIIDAA#v=onepage&q=resulta-
do bruto de explotación&f=false
De Jaime, J. (2010). Las claves del análisis
económico-nanciero de la empresa.
Madrid: Esic Editorial.
Deloof, M. (2003). Does working capital ma-
nagement affect protability of Belgian
Firms? Joimial of Business Fiiunife If .Aic-
mmting, 30(4), 306–686.
Espinoza, M. (2015). Situación económica y -
nanciera de la empresa de servicios de
recticaciones y tornería Pilco E.I.R.L. y
su inuencia en la toma de decisiones
en la ciudad de Juliaca, periodos 2012-
2013 (tesis de licenciatura). Universidad
Nacional del Altiplano. Puno.
García, P., y Martínez, P. (2003). Effects of wor-
king capital management on SME pro-
tability, 1–22. Recuperado de http://
unpan1.un.org/intradoc/groups/public/
documents/apcity/unpan050139.pdf
Gitman, I., y Joehnk, M. (2004). Fundamentos
de inversión. Madrid: Pearson Editorial.
Gitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de
administracion nanciera. (12th ed.).
México: Pearson Educación.
Gonzáles, A., Correa, A., y Acosta, M. (2002).
Factores determinantes de la rentabilidad
nanciera nanciera de las pymes. Revista
Española de Financiación y Contabilidad,
31(112), 395–429.
Gonzales, E. (2013). La administración del
capital de trabajo en la gestión de las
empresas distribuidoras de medicinas
de Lima Metropolitana (tesis de licen-
ciatura). Universidad San Martín de Po-
rres. Perú. Recuperado de http://www.
repositorioacademico.usmp.edu.pe/
bitstream/usmp/649/3/gonzales_ee.pdf
Informativo Caballero Bustamante. (2009). Ra-
tios de actividad, 2–3. Recuperado de
http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/ma-
terial/25/20102C325012531125010601
1/20102C325012531125010601120023.
pdf
Jaramillo, S. (2014). La correlación entre la
gestión del capital de trabajo y la ren-
tabilidad en la industria de distribu-
ción de químicos en Colombia. Revis-
ta de Finanzas y Política Económica,
8(2), 327-247 Recuperado de http://
repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bits-
tream/11182/841/1/Correlacion entre el
WCM y la rentabilidad en la Industría de
Distribución de Químicos 2008 - 2012.
pdf
Marisa, C., Diz, H., y Andrés, I. (2015). The
effect of working capital management
on rms’ probitability: comparative study
on middle east and west europe compa-
nies. Universidad Lusófona de Porto. Re-
cuperado de http://recil.grupolusofona.
pt/bitstream/handle/10437/6954/Final
version Thesis - Mhd Anas Husaria NEW.
pdf?sequence=1
Mohamed, R., Nazaruddin, N., Abdol, F., Ah-
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
107
mar, S., y Balkish, N. (2015). Working
capital management in Malaysian Go-
vernment-Linked Companies. Procedia
Economics and Finance, 573–580.
Pérez, C. (2013). La administración del capital
de trabajo y su incidencia en la renta-
bilidad de la empresa Farmedic E.I.R.L.
periodo 2012 (tesis de licenciatura). Uni-
versidad Nacional de Trujillo. Perú.
Pérez, J., Castro, O., y García, B. (2009). Ges-
tión del capital circulante y rentabilidad
en pymes. Revista de Contabilidad y Di-
rección, (9), 119–140.
Pérez, J. (2010). Análisis nanciero para la
toma de decisiones, en una empresa
maquilladora dedicada a la confección
de prendas de vestir (tesis de maestría).
Universidad de San Carlos de Guatema-
la. Guatemala Recuperado de http://bi-
blioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3672.
pdf
Pérez, L. (2012). Gestión del capital de traba-
jo y su efecto nanciero en las empresas
del sector transporte interprovincial de
pasajeros del distrito de Trujillo periodo
2011 (tesis de licenciatura). Universidad
Nacional de Trujillo. Perú.
Riaño, M. (2014). Administración del capital
de trabajo, liquidez y rentabilidad en el
Sector Textil de Cúcuta. Periodo 2008-
2011, Respuestas, 19(1), 86-98.
Rizzo, M. (2007). El capital de trabajo neto y el
valor en las empresas. La importancia de
la recomposición del capital de trabajo
neto en las empresas que atraviesan o
han atravesado crisis nancieras. Revista
EAN, 61, 103–122.
Rodríguez, A. (2012). Análisis e interpretación
de los estados nancieros para óptima
toma de decisiones dentro de una em-
presa. Universidad Nacional de México.
Rojo, A. (2007). Valoración de empre-
sas y gestión basada en valor. Es-
paña: Paraninfo. Recuperado de
https://books.google.com.pe/
books?id=vD8B1OrCkuQC&printse-
c=frontcover&dq=Valoración+de+em-
presas+y+gestión+basada+en+va-
lor&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjN-
n4negJjTAhVHbiYKHQm-BH8Q6AEIG-
DAA#v=onepage&q=resultado bruto
de explotación&f=false
Romero, M. R. (2015). Rotación de inventarios
y sus efectos en el sector empresarial
metalmecánico en Lima en el año 2013.
Universidad Nacional del Callao.
Sánchez, A. (1994). La rentabilidad económica
y nanciera de la gran empresa españo-
la. Análisis de los factores determinan-
tes, Revista Española de Financiación y
Contabilidad, 24(7), 159-179 .
Sánchez, J. (2002). Análisis de rentabilidad de
la empresa. Análisis Contable. Recupe-
rado de http://ciberconta.unizar.es/lec-
cion/anarenta/analisisR.pdf
Saucedo, D. y Oyola, E. (2014). La administra-
ción del capital de trabajo y su inuencia
en la rentabilidad del Club Deportivo
ABC S.A. - Chiclayo, en los periodos
2012 - 2013 (tesis de licenciatura). Uni-
versidad Católica Santo Toribio de Mo-
grovejo. Perú.
Sifuentes, K. (2013). Administración del capital
de trabajo y su incidencia en la gestión
de las micro y pequeñas empresas del
distrito de Simbal en el año 2013 (tesis
de liecnciatura). Universidad Nacional
de Trujillo. Perú.
Sociedad Nacional de Industrias (2017). Em-
presas industriales peruanas están emi-
grando en busca de mejores condicio-
nes. Recuperado de http://www.sni.org.
pe/?p=7535
Pamela Tizón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (95-108) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
108
Tanaka, G. (2005). Análisis de estados nan-
cieros para la toma de decisiones. Lima:
Fondo Editorial de la Universidad Cató-
lica del Perú.
Van Horne, J., y Wachowicz, J. (2010). Fun-
damentos de administración nanciera.
(13th ed.). México: Pearson Educación
Limited.
Velázquez, A. (2009). Análisis y la interpreta-
ción a los estados nancieros de una
empresa de servicios. Universidad Na-
cional Autónoma de Mexico.
Zhanay, M. Y. (2013). Análisis e interpretación
a los estados nancierso de la coopera-
tiva de taxis La Pradera de la ciudad de
Loja en los periodos 2006 - 2007 (tesis
de licenciatura). Universidad Nacional
de Loja. Ecuador.