INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Palabras clave:
Cuentas por cobrar, ratios de ac-
tividad, cartera atrasada, rotación
trimestral
Historia del artículo
Reci
Abstrac
Betzabeth Umasi Olarte
1*
, Virginia Choquepuma Olarte
1
1
Escuela Profesional Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
Tendencia de las cuentas por cobrar y ratios de actividad en ana em-
presa privada de Lima, en los periodos 2011 -2015
Trend of accounts receivable and activity ratios in the private com-
pany, in the periods 2011 -2015
El objetivo de la presente investigación es determinar en qué me-
dida la tendencia de las cuentas por cobrar explica los ratios de
actividad en una la empresa comercial y servicios generales en el
periodo 2011 a junio del 2015 y establecer una estimación para el
periodo 2016 y 2017. El nivel de estudio es explicativo, longitudinal
y retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada por la
cartera de clientes de la empresa. Según el análisis descriptivo se
determinó la frecuencia de recuperación de cuentas por cobrar y la
rotación trimestral. Mediante el modelo de regresión lineal (Anova)
se explicó la variación de la rotación trimestral a partir de la rota-
ción de cuentas por cobrar, obteniéndose un r = ,986 y r
2
= ,973,
permitiendo realizar una estimación para los años 2016 y 2017. Se
demuestra que la empresa convierte en efectivo sus cuentas por
cobrar en la medida que los días aumentan y las veces de cobro
(6 a 12 veces al año a periodo de 60 a 30 días), disminuyendo en
cada trimestre (1.5 a 3 veces por trimestre a periodo de 60 a 30
días). Esto indica que la cobranza vencida de la cartera atrasada, así
como la cobranza con problemas potenciales y de alto riesgo han
disminuido signicativamente. Por ende, la capacidad gerencial de
la empresa es eciente para generar fondos de manera efectiva,
administrando de forma adecuada los créditos como estrategia, así
como los servicios prestados proyectados.
*Autor de correspondencia: Betzabeth Umasi Olarte; Email: betzabethumasi@upeu.edu.pe
The objective of this research is to determine to what extent the
trend of accounts receivable explains the activity ratios in a com-
mercial company and general services in the period 2011 to June
2015 and establish an estimate for the 2016 and 2017 periods. The
level of study is descriptive and explanatory, longitudinal and retros-
pective. The study population is made up of the company’s client
portfolio. According to the descriptive analysis, the frequency of
recovery of accounts receivable and quarterly turnover was deter-
mined. Using the linear regression model (Anova), the variation of
the quarterly rotation was explained from the rotation of accounts
receivable, obtaining r =, 986 and r
2
=, 973, allowing an estimate for
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
70
Introducción
Según Aguilar (2013), en la actualidad
las empresas emprenden grandes bús-
quedas de herramientas que permitan
mejorar el desarrollo de sus actividades,
todo ello en respuesta a los continuos
cambios que se producen en el entorno
y que las obligan a tomar medidas que
permitan mantener el negocio en mar-
cha, satisfaciendo las necesidades de su
cartera de clientes y generando altos ni-
veles de rentabilidad.
Noriega (2011) reeres que a n de
conservar los clientes actuales y atraer
nuevos, las empresas deben conceder
créditos y mantener inventarios. Las
cuentas por cobrar representan el total
del crédito otorgado por una empresa a
sus clientes, el cual se determina a través
de su volumen de ventas a crédito.
Torres (2012) menciona que las cuen-
tas por cobrar son derechos exigibles ori-
ginados por ventas, servicios prestados,
otorgamiento de préstamos o cualquier
otro concepto análogo, en ese sentido,
la valuación, según la NIF A-6 dice que
las cuentas por cobrar deben de recono-
cerse por su valor de realización que es
el monto que se recibe en efectivo, equi-
valentes de efectivo o en especie, por la
venta o intercambio de un activo.
Esta modalidad será efectiva en la me-
dida que la fecha de vencimiento de la
the years 2016 and 2017. This shows that the company converts its
accounts receivable into cash as days increase and collection times
(6 to 12 times a year to a period of 60 to 30 days) decrease in each
quarter (1.5 to 3 times per quarter) a period of 60 to 30 days). This
indicates that the overdue collection of the overdue portfolio, as well
as the collection with potential and high risk problems, have decrea-
sed signicantly. Therefore, the managerial capacity of the company
is efcient to generate funds in an effective manner, administering
appropriately the credits as a strategy, as well as the projected ser-
vices rendered.
factura esté debidamente programada y
establecida, representando el compromi-
so que los clientes poseen con la empre-
sa que le prestó el servicio, es decir, es
necesario que las organizaciones tengan
correctamente estipuladas las pautas y
condiciones bajo las cuales se está ofre-
ciendo esta modalidad de pago, de lo
contrario es difícil conocer si las cuentas
por cobrar se están haciendo efectivas en
períodos de tiempos razonables.
En este sentido, la importancia de este
estudio es relevante debido a que las
cuentas por cobrar presentan benecios
pero también provocan riesgos, por ello,
se debe analizar las cuentas por cobrar
según la rotación de actividad mediante
los resultados trimestrales en el periodo
2011 a junio del 2015 los cuales permiten
pronosticar y describir las carteras atrasa-
das, pesadas y carteras de alto riesgo, así
como, obtener informes de manera opor-
tuna y precisa. Lo mismo que beneciará
y será de utilidad a las empresas privadas
que otorguen créditos a distintos clientes.
De los resultados obtenidos en este
trabajo, se espera que la empresa de ser
necesario tome medidas de mejora con-
tinua de gestión de cobranza, así como
agilizar la toma decisiones que ayuden a
fortalecer el desarrollo y cumplir con los
objetivos de la empresa. Asimismo, el
personal involucrado del área de créditos
y cobranzas debe incrementar su capa-
cidad para la recuperación de las cuen-
Keywords:
Accounts receivable, activity ratios,
overdue portfolio, quarterly rota-
tion.
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
71
tas por cobrar, permitiendo obtener los
resultados que la administración espera,
por ende, es importante y necesario pro-
poner mejoras de las cuentas por cobrar,
para hacer eciente y, así disminuir la ro-
tación de este rubro.
Este trabajo de investigacn pretende
determinar la tendencia de las cuentas por
cobrar y ratios de actividad en la empresa
privada en el periodo 2011 a junio 2015.
Para tal efecto se analizaron las carteras
atrasadas, carteras pesadas y cartera de alto
riesgo en la empresa. También se midióla
eciencia en la rotacn de las cuentas por
cobrar y el período de cobros o rotación tri-
mestral, los cuales permiten determinar el
comportamiento de la situacn nanciero
en cinco (5) últimos años de la empresa.
Revisión de la literatura
Cuentas por cobrar
Según Aguilar (2013), las cuentas por
cobrar representan el total del crédito
otorgado por una empresa a sus clientes,
estas cuentas representan derechos exi-
gibles originados por ventas, que luego
pueden hacerse efectivos para la empresa
que lo otorga, un medio de dinero a futu-
ro porque origina el cobro de sus cuentas
en un periodo posterior a su venta.
Asimismo, las cuentas por cobrar repre-
sentan el dinero adeudado por las entida-
des, así como son derechos que le corres-
ponde a la empresa que ha brindado un
servicio o ha realizado una venta al crédito,
dinero que será recuperado en un tiempo
determinado, dependiendo al contrato
que se determinó con la empresa.
Análisis de la gestión o actividad
Según Arcoraci (2010), el análisis de la
gestión o actividad mide la efectividad y
eciencia de la gestión, en la administra-
ción del capital de trabajo, expresan los
efectos de decisiones y políticas seguidas
por la empresa, con respecto a la utiliza-
ción de sus fondos. Se constituyen en el
complemento de las razones de liquidez,
ya que permiten precisar aproximada-
mente el período de tiempo que necesita
para convertirse en dinero, a la vez mide
la capacidad que tiene la gerencia para
generar fondos internos, siempre y cuan-
do administre en forma adecuada los re-
cursos invertidos.
Rotación de cuentas por cobrar
Según Arcoraci (2010), la rotación de
cuentas por cobrar representa el núme-
ro de veces que las cuentas por cobrar
rotan durante el año comercial, es decir
se determinan los días de venta por co-
brar o tiempo medio que debe esperar la
empresa después de efectuar una venta
para recibir efectivo, dividiendo los días
en el año entre la rotación de cuentas
por cobrar, permitiendo medir la frecuen-
cia de recuperación de las cuentas por
cobrar, con el objetivo, según este ratio
de medir el plazo promedio de créditos
otorgados a los clientes y, evaluar la po-
lítica de crédito y cobranza, en tal con-
secuencia el saldo en cuentas por cobrar
no debe superar el volumen de ventas,
entendiéndose que cuando este saldo es
mayor que las ventas se produce la inmo-
vilización total de fondos en cuentas por
cobrar, restando a la empresa, capacidad
de pago y pérdida de poder adquisitivo.
Materiales y métodos
El presente trabajo se enmarca den-
tro del enfoque cuantitativo, no expe-
rimental. Cuantitativo porque pretende
medir y describir las cuentas por cobrar
y el ratio de actividad. No experimental
porque no pretende manipular delibera-
damente variables, fundamentalmente en
la observación de fenómenos, tal y como
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
72
se dan en su contexto natural para des-
pués analizarlos. Es descriptiva porque
pretende establecer, mediante un aná-
lisis, el comportamiento de las cuentas
por cobrar y el ratio o gestión de activi-
dad en la empresa. Asimismo, se aplicó
técnicas de observación y la revisión de
registros históricos, con el propósito de
analizar, evaluar, identicar hechos rea-
les que ocurrieron a lo largo del estudio
(Carrasco, 2014). Por otro lado, es de tipo
pronóstico porque el propósito principa-
les anticipar situaciones para predecir la
dirección futura de los eventos investiga-
dos (González, 2013).
Como estudio retrospectivo, conside-
como unidad de análisis, la data del
sistema de cartera de clientes de la em-
presa privada en el periodo 2011 a junio
del 2015.
El análisis estadístico descriptivo per-
mitió el uso de tablas de frecuencias, por-
centuales y de índices. Así como la esta-
dística paramétrica, mediante el análisis
de regresión lineal simple, coeciente y
determinación para pronosticar la ten-
dencia de las cuentas por cobrar y deter-
minar su ecacia en la empresa.
La población de estudio estuvo con-
formada por la cartera de clientes de la
empresa privada. Se recopiló información
nanciera de la data de la empresa priva-
da, el cual se utilizó para analizar la infor-
mación de los 5 últimos años.
Operacionalización de las variables
En la presente investigación se tie-
nen como primera variable: cuentas por
cobrar, cuyas dimensiones son: Cartera
atrasada, cartera pesada y cartera de alto
riesgo. La segunda variable es ratios de
actividad cuyas dimensiones son: período
de cobranzas y rotación trimestral.
Tabla 1
Cuentas por cobrar
Variable Dimensiones Indicadores Valoración
Cuentas por Cobrar
Definición
Las cuentas por cobrar representan
derechos exigibles originados por ventas,
servicios prestados, otorgamientos de
préstamos o cualquier otro concepto
análogo
Cartera atrasada
Cobranza Inicial
(normal)
Cobranza vencida
(< = 8 días de atraso).
(>9 días a < 30 días de atraso).
Carteras Pesadas
Con problemas
potenciales
(= >31 días a < 360 días).
Carteras de alto riesgo
Castigo de cuentas
incobrables
(>361 días a mas)
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
73
Tabla 2
Ratio de actividades
Variable Dimensiones Unidad de medida Valoración
Ratio de Actividades
Definición:
Mide la eficiencia con la que se utilizan los recursos.
Este ratio calcula el número de veces que han sido renova-
das las cuentas por cobrar
Período de cobranzas Cuentas Por Cobrar Prome-
dio*90/Ventas al crédito
Eficiencia
Ineficiencia
Rotación trimestral 360/número de días Eficiencia
Ineficiencia
la cantidad de comprobantes asciende a
un 25%. En tal sentido, el sistema de co-
branzas de la empresa reeja una mejora
en la estrategia de gestión al otorgar los
créditos. Sin embargo, en los trimestres
de los años 2012, 2013, 2014 y el primer
semestre del 2015, la cobranza inicial en
su mayoría corresponde a la cartera atra-
sada, lo cual indica una nueva política de
gestión de cobranzas. Esto implica que es
necesario aplicar políticas, procedimien-
tos y períodos de crédito adecuados al
giro del negocio, que proyecte benecios
económicos a las empresas.
Tendencia de comprobantes de pago de
operaciones de ventas al crédito cancela-
das, según tipo de cartera de la empresa
privada en el periodo 2011 al 2017
En la cobranza inicial correspondien-
te a la cartera atrasada, se producirá un
incremento considerable en los trimes-
tres de los años 2015, 2016 y 2017. Las
operaciones en el tercer trimestre del año
2015 son de 380 comprobantes, con un
monto de S/1.370,344 equivalente a un
59%, en el cuarto trimestre del mismo
año a 394 operaciones con un importe de
S/1,431,787. En el primer trimestre del
2016 se incrementa a 408 operaciones
Resultados
Siendo que la empresa privada, dedi-
cada a las ventas y prestación de ser-
vicios a crédito se han convertido en los
últimos años en un medio de ingreso sig-
nicativo, es necesario determinar la ten-
dencia de las cuentas por cobrar y ratios
de actividad en la empresa privada, de
enero del año 2011 a junio del año 2015,
mediante la descripción de carteras atra-
sadas, carteras pesadas y cartera de alto
riesgo y medir la eciencia en la rotación
de las cuentas por cobrar y el período de
cobros o rotación trimestral, los cuales
permitió determinar el comportamiento
de la situación nanciero en cinco (5) últi-
mos años de la empresa.
Tendencia de comprobantes de pago
de operaciones de ventas al crédito can-
celadas, según tipo de cartera, periodo
2011- junio 2015
En el año 2011, en los cuatro trimes-
tres, las cuentas por cobrar según la carte-
ra atrasada de la cobranza vencida regis-
tra la mayor cantidad de comprobantes
con retraso, sin embargo la cobranza ini-
cial asciende a importes altos y en la car-
tera de alto riesgo en el cuarto trimestre
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
74
con un importe de S/.x1,493,229 equi-
valente a 59%; en el segundo trimestre,
a 422 operaciones con un importe de
S/1,554,671 equivalente a un 59%; en el
tercer trimestre a 436 comprobantes con
un importe de S/1,616,114 equivalente a
59% y en el cuarto a 450 comprobantes
S/1,677,556 equivalente a 60%. En el pri-
mer trimestre del 2017, las operaciones
se incrementa a 464 comprobantes con
un importe de S/1,738,998 equivalente a
60%; en el segundo trimestre, a 478 com-
probantes con importe de S/1,800,441
equivalente a 60%; en el tercer trimestre,
a 498 comprobantes y con un importe S/.
1,861,883 equivalente a 60%; en cuar-
to trimestre de 2017 se incrementa las
operaciones en 506 comprobantes con
un importe de S/1,923,325 equivalente a
60%, los cuales indican que las cobranzas
iniciales se incrementaran satisfactoria-
mente.
Sin embargo, en cuanto a la cobran-
za vencida habrá una disminución consi-
derablemente en los años 2015, 2016 y
2017. En el tercer trimestre de 2015 dis-
minuirá a 78 comprobantes vencidas con
importe de S/470,952; en el cuarto tri-
mestre, a 74 comprobantes y con impor-
te de S/486,048. En el primer trimestre
de 2016 es de 70 comprobantes con un
importe de S/501,145; en el segundo tri-
mestre, disminuye a 66 y con un importe
de S/516,241; en el tercer trimestre, a 61
comprobantes vencidas con un importe
S/531,338 y en cuarto trimestre, de 2016
disminuirá a 57 comprobantes y con un
importe S/546,435; en el primer trimestre
de 2017 disminuirá a 53 comprobantes
vencidas con un importe de S/561,531.
En el segundo trimestre de 2017 los
comprobantes disminuirá a 48 con un
importe S/576,628; el tercer trimestre, a
44 comprobantes vencidas con importe
S/591,724; en el cuarto trimestre, a 40
comprobantes vencidas con un importe
S/606,821.
Tendencia de la cartera pesada corres-
pondiente la cobranza con problemas
potenciales, en los próximos trimestres
de los años 2015, 2016 y 2017, organiza-
das según tipos de cartera.
Las operaciones en el tercer trimestre del
año 2015 serán 94 comprobantes, con
un importe de S/487,545; en el cuarto
trimestre, disminuirá a 92 comproban-
tes con un importe de S/508,389. En
el primer trimestre del año 2016 serán
91 comprobantes con un importe de
S/529,233; en el segundo trimestre dis-
minuirá a 89 comprobantes con un im-
porte de S/550,077; en el tercer trimes-
tre, a 87 comprobantes con un importe
de S/570,921; en el cuarto trimestre,
a 86 comprobantes con un importe de
S/591,765. En el primer trimestre del
año 2017 serán 84 comprobantes con
un importe de S/612;609; en el segundo
trimestre disminuia 83 comprobantes
con un importe de S/633,45; en el tercer
trimestre, a 81 comprobantes con un im-
porte de S/654,297; en el cuarto trimes-
tre, a 80 comprobantes con un importe
de S/675,140
Por último, la cartera de alto riesgo,
en los próximos trimestres de los años
2015, 2016 y 2017 será nula entendién-
dose que no habrá facturas por cobrar
pasadas los 361 días
Tendencia de ratios de actividad en la
empresa privada en el periodo 2011-
2017
A continuación, se presenta el análisis
de los ratios de actividad para determinar
la frecuencia de recuperación de cuentas
por cobrar y la rotación trimestral en la
empresa durante el periodo 2011-2017
teniendo como datos históricos disponi-
bles del 2011 a junio de 2015.
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
75
Modelo de regresión lineal
Siendo que los coecientes de Beta
son signicativos por lo que el valor P o
sig < 0,05; los coecientes del modelo de
regresión, β
0
(constante) y β
1
(dependien-
te), permiten formular el modelo para po-
der pronosticar las rotaciones trimestra-
les, que se muestra en el siguiente:
Y = β
0
+ β
1
X
Donde
Y = es la variable dependiente (rota-
ción trimestral)
β
0
= es una constante (es el punto de
corte de la recta a las ordenadas)
β
1
= es la pendiente que es la razón
de cambio (indica la relación de variación)
X = es la variable independiente (rota-
ción de cuentas por cobrar)
Modelo para poder pronosticar los ra-
tios de actividad
Rotación trimestral (Y) = β
0
+ β
1
(rota-
ción de cuentas por cobrar)
Rotación trimestral (Y) = 122,926+
-40,651 (rotación de cuentas por cobrar)
A continuación, se presenta el diagra-
ma de dispersión (Gráco 1) que descri-
be el grado de signicancia entre las va-
riables rotación de cuentas por cobrar y la
rotación trimestral:
Gráfico 1. Diagrama de dispersión de la Rotación de cuentas por cobrar y
rotación trimestral
En el gráco 1 se diagrama la disper-
sión salvo un punto atípico se aprecia que
hay relación lineal inversamente propor-
cional entre las variables. Es decir a medi-
da que la rotación de cuentas por cobrar
aumenta, la rotación trimestral disminuye.
Lo que signica que la empresa privada,
es eciente para generar fondos de ma-
nera efectiva, administrando de forma
adecuada los servicios prestados proyec-
tados a los años que falten de julio del
2015 hasta el 2017.
A continuación, en la Tabla 3 se mues-
tra el análisis del modelo Anova que de-
termina el nivel de signicancia y corre-
lación entre la rotación de cuentas por
cobrar y rotación trimestral del periodo
2011 al 2017 de la empresa privada.
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
76
Tabla 3
Resumen del modelob Anovaa Coeficientesa
Modelo R R2 Sig. Coeficientes no
estandarizados
Sig.
B
(Constante) 122,926 ,000
1 ,986a ,973 ,000b Rotación de cuentas por
cobrar
-40.651 ,000
a. Predictores: (Constante), Rotación de cuentas por cobrar
La Tabla 3 muestra una relación alta
entre las variables con un coeciente de
correlación r = ,986 y el coeciente de de-
terminación r
2
= ,973. Es decir, el modelo
de regresión lineal explica la variación de
la rotación trimestral, permitiendo pre-
decir la rotación trimestral a partir de la
rotación de cuentas por cobrar al 98.6%
con un valor p (sig = ,000 < ,05) indicando
que el modelo propuesto de regresión es
signicativo.
Luego, teniendo en cuenta que el ni-
vel óptimo de rotación de las cuentas por
cobrar es de 6 a 12 veces al año y de 60
a 30 días de periodo de cobro; para nes
de este estudio se considera un periodo
desde el año 2011 al primer semestre del
2015 de acuerdo a los datos históricos
disponibles. Es así que el nivel óptimo de
rotación de cuentas por cobrar es de 1.5
a 3 veces por trimestre y de 60 a 30 días
de periodo de cobro normal.
Tabla 4
Estimación de rotación de cuentas por cobrar para los siguientes años y estimación de rotación trimestral
Trimestral Estimación de rotación de cuentas por cobrar Estimación de rotación trimestral
2015-3 53.73 1.67
2015-4 53.47 1.68
2016-1 53.23 1.69
2016-2 53.01 1.70
2016-3 52.80 1.70
2016-4 52.60 1.71
2017-1 52.42 1.72
2017-2 52.25 1.72
2017-3 52.09 1.73
2017-4 51.94 1.73
En la Tabla 4 se observa que la empre-
sa convierte en efectivo sus cuentas por
cobrar en 53.73 días o rotan 1.67 veces
en el tercer trimestre y en 53.47 días o ro-
tan 1.68 veces durante el cuarto trimestre
del año 2015.
La empresa convierte en efectivo sus
cuentas por cobrar en 53.23 días o ro-
tan 1.69 veces en el primer trimestre del
2016, en 53.01 días o rotan en 1.70 veces
durante el segundo trimestre del 2016, en
52.80 días o rotan 1.70 veces durante el
Resumen del model Anova y los coecientes de rotación de cuentas por cobrar y rotación trimestral
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
77
control y seguimiento a dichas políticas
conforme las necesidades y evolución del
negocio. Se describen, además, herra-
mientas de análisis de cartera con el n
de que los mismos contribuyan a admi-
nistrar las cuentas por cobrar, de forma
clara, sencilla, responsable y eciente.
En cuanto a la estimación de rotación
de cuentas por cobrar para los siguientes
años y estimación de rotación trimestral,
se observa que la rotación de cuentas por
cobrar así como la rotación trimestral se
encontrará en el nivel óptimo. Por lo cual
se concluye que la capacidad gerencial
de la empresa es eciente para generar
fondos de manera efectiva administrando
de forma adecuada los servicios presta-
dos en el 2015, 2016 y 2017. Esto corro-
bora lo señalado por Lizárraga. (2013)
que sin una buena política de créditos
no será posible que una empresa alcance
niveles de cuentas por cobrar razonables
que favorezcan la rotación de las cuen-
tas por cobrar y la asignación correcta
del crédito. Una gestión eciente de las
cuentas por cobrar signica también estar
integrada a una plataforma tecnológica
bancaria, para poder acceder al nancia-
miento.
Conclusiones
La tendencia de las cuentas por co-
brar y los ratios de actividad, evidencia la
eciencia de la empresa estudiada en el
periodo 2011-2017, convirtiendo en efec-
tivo sus cuentas por cobrar en la medida
que los días aumentan y las veces de co-
bro disminuye en cada trimestre de cada
año.
La cobranza inicial correspondiente a la
cartera atrasada se incrementará signica-
tivamente hasta el 2017, y obtener un 81%
en la cantidad de comprobantes emitidas
y un 60% en la recuperación de las cuen-
tas por cobrar. Mientras que la cobranza
tercer trimestre del 2016, en 52.60 días o
rotan 1.71 veces durante el cuarto trimes-
tre del 2016.
La empresa convierte en efectivo sus
cuentas por cobrar en 52.42 días o rotan
1.72 veces durante el primer trimestre del
2017, en 52.25 días o rotan 1.72 veces
durante el segundo trimestre del 2016, en
52.09 días o rotan en 1.73 veces en el ter-
cer trimestre del 2017, en 51.94 días o ro-
tan 1.73 veces durante el cuarto trimestre
del 2017, signica que a medida que la
rotación de cuentas por cobrar disminuye
la rotación trimestral aumenta.
Discusión
El objetivo principal del estudio fue de-
terminar la tendencia de las cuentas por
cobrar y ratios de actividad en la empresa
de servicio en el periodo 2011-2015.
Según los resultados, las cuentas por
cobrar según el tipo de carteras, en los
trimestres del año 2011, respecto a la co-
branza vencida de la cartera atrasada y la
cartera de alto riesgo, registran la mayor
cantidad de comprobantes con retraso,
en tal sentido la estrategia de gestión al
otorgar los créditos debe mejorar en el
sistema de cobranzas de la empresa. Sin
embargo, en los trimestres de los años
2012, 2013, 2014 y el primer semestre del
2015, la cobranza inicial corresponde a la
cartera atrasada. Así mismo se estima que
en los años 2015, 2016 y 2017, la recupe-
ración de las cuentas por cobrar se incre-
mentarán signicativamente y disminuirán
las cobranzas vencidas. Lo cual indica que
la política de gestión de cobranzas de la
empresa tendrían que haber mejorado
considerablemente. Al respecto, Noriega
(2011) maniesta que es necesario aplicar
políticas, procedimientos y períodos de
crédito adecuados al giro del negocio,
que proyecte benecios económicos a las
empresas; además de aplicar medidas de
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
78
vencida disminuirá signicativamente has-
ta el 2017, se obtendrá 6% en la cantidad
de comprobantes emitidas y un 19% en la
recuperación de las cuentas por cobrar. La
cartera pesada de la cobranza con proble-
mas potenciales disminuihasta el 2017,
en un 13% en la cantidad de comproban-
tes emitidas y un 21% en la recuperación
de las cuentas por cobrar. Las carteras de
alto riesgo disminuirán signicativamente
hasta el 2017 en 0%.
La rotación de cuentas por cobrar así
como la rotación trimestral se encuentra
en el nivel óptimo. Por lo cual se conclu-
ye que la capacidad gerencial de la em-
presa es eciente para generar fondos de
manera efectiva, administrando de forma
adecuada los servicios prestados proyec-
tados a los trimestres que falten del 2016
hasta el 2017.
Recomendaciones
Se debe analizar la capacidad de en-
deudamiento de cada cliente, estable-
ciendo límites de crédito a n de que la
empresa pueda recuperar las cuentas por
cobrar en plazos previstos y así,tener una
mayor rotación de estas.
Así mismo la empresa deberá resta-
blecer sus políticas de crédito y revisar
periódicamente para cambiar, modicar,
adaptar o actualizar conforme a las nece-
sidades de la empresa.
Se recomienda realizar un análisis de
antigedad de la cartera así como utili-
zar el análisis de modelo de regresión, lo
cual permitirá a la gerencia de la empresa
conocer la situación real de su cartera así
como el grado de efectividad que tiene
el área de gestión de cuentas por cobrar.
Capacitar a todo personal que esté
involucrado en la administración de cré-
ditos, cobros y ventas, puesto que las tres
áreas están interrelacionadas y son nece-
sarias para una administración óptima de
cuentas por cobrar.
Para un mejor control de las cuentas
por cobrar, se deberá realizar auditorías
trimestralmente.
Betzabeth Umasi , Virginia Choquepuma
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (69-80)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
79
Referencias
Aguilar, P. (2013). Gestión de cuentas por co-
brar y su incidencia en la liquidez de la
Empresa Contratista Corporación Petro-
lera S.A.C. (tesis de licenciatura). Univer-
sidad San Martín de Porres. Lima, Perú.
Arcoraci, E. (2011). Contabilidad.Ratios nan-
cieros. Bogotá, Colombia: Graq Edito-
res.
Carrasco, M., y Farro, C. (2014). Evaluación del
control interno a las cuentas por cobrar
de la empresa de mejorar la eciencia
gestión, durante el periodo 2012 (tesis
de licenciatura). Universidad Católica
San Toribio de Mogrovejo. Chiclayo,
Perú.
Gonzales, A. (2013). Incidencia de la gestión
de las cuentas por cobrar en la liquidez
y rentabilidad de la Empresa Hierros San
Félix CA (tesis de licenciatura). Universi-
dad Nacional Experimental de Guyana.
Venezuela.
Lizarraga, V. (2010). Gestión de las cuentas por
cobrar en la administración del capital
de trabajo de las empresas de fabrica-
ción de plástico del Distrito de Ate (tesis
de licenciatura). Universidad San Martín
de Porres. Lima, Perú.
Noriega, J. (2011). Maquiladora de prendas
de vestir en Guatemala (tesis de maes-
tría). Universidad de San Carlos de Gua-
temala. Guatemala.
Torres, A. (2012). Logística y costos. Madrid,
España: Ediciones Díaz de Santos.