INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Historia del artículo
Recibido: 13 diciembre de 2016
Aceptado: 4 abril de 2017
Palabras clave:
Gestión de actividad, rentabilidad,
capital de trabajo, cuentas por co-
brar, cuentas por pagar, rotación de
inventarios.
Abstrac
Mitzy Katherine Flores Morales
*1
, Yanina Naval Carrasco
1
, Edison Effer
Apaza Tarqui
2
, Víctor Daniel Álvarez Manrique
**
1
Escuela Profesional de Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
2
Universidad Nacional del Altiplano, Puno
Gestión de actividad y rentabilidad en empresas del sector industrial
que cotizan en la bolsa de valores durante el periodo 2010-2014
Management of activity and protability in companies of the indus-
trial sector that were listed on the stock exchange during the period
2010-2014
El objetivo es determinar la relación entre la gestión de actividad y
la rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en
la Bolsa de Valores de Lima en el periodo 2010 al 2014. El estudio
es correlacional de diseño transversal con data histórica. La variable
gestión de actividad será analizada mediante sus indicadores: rota-
ción de cuentas por pagar, periodo promedio de rotación, rotación
de cuentas por cobrar, rotación de cuentas de deuda y rotación de
inventarios. Se obtuvieron los coecientes de correlación mediante
el r de Pearson. Según los resultados se encontró que la rotación
de cuentas por pagar se relacióna signicativamente con la renta-
bilidad económica (0.040) en el sector industrial, pero no con la
rentabilidad nanciera (0.074). Así también, el indicador periodo
promedio de rotación se encuentra relacionado signicativamente
con la rentabilidad económica y la rentabilidad nanciera. Los in-
dicadores rotación de cuentas por pagar no se encuentran relacio-
nadas con la rentablilidad económica (0.789) ni con la rentabilidad
nanciera (0.487). Lo propio para la rotación de cuentas de deuda
0.994 y 0.432, respectivamente. Por ultimo, el indicador de rotación
de inventarios tiene una relación signicativa (0.002) para ambos
casos: rentabilidad económica y rentabilidad nanciera. Los resul-
tados revelan que a mayor rotación de inventario y menos días de
tiempo de cobranzas se obtiene una mayor rentabilidad. También
implica que la rentabilidad puede mejorar al disminuir el número de
días de cuentas por cobrar y disminuir el número de días de cuentas
por pagar.
1 Autor correspondiente: Mitzi Katherine Flores Morales; E-mail: katy111193@gmail.com
* Docente de Estadística e Investigación
** Docente de Metodología de Investigación
The objective is to determine the relationship between the activity
management and the protability of the companies of the indus-
trial sector that are listed on the Lima Stock Exchange from 2010 to
2014. The study is a cross-sectional design with historical data. The
activity management variable will be analyzed through its indicators:
rotation of accounts payable, average rotation period, rotation of
accounts receivable, rotation of debt accounts and rotation of inven-
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
56
Introducción
Se han realizado diversos estudios
para analizar la relación de la gestión de
capital de trabajo y la rentabilidad de una
empresa según Singhania, Sharma, y Yag-
nesh (2014) donde la mayoría concluyen
en una fuerte relación entre la gestión del
circulante y la rentabilidad de la empresa
e indican que la gestión ecaz de capital
de trabajo es un indicador importante de
la salud nanciera en una organización.
Para Akgn y Şamiloğlu (2016) el capital
de trabajo es una medida nanciera uti-
lizada para evaluar la liquidez de las em-
presas, por otra parte para Bhunia, Ba-
ghci y Khamrui (2012) una gestión óptima
de capital de trabajo contribuye positiva-
mente en la creación de valor de la em-
presa, mencionando que los principales
componentes del capital de trabajo neto
son dinero en efectivo, inventarios, cuen-
tas por cobrar, cuentas por pagar. Según
Morales, Díaz, y López (2011), en algunos
países Latinoamericanos, el sector de
compañías industriales aceleran la recu-
peración de la economía gracias a sus po-
líticas de capital de trabajo antes y duran-
te la crisis económico-nanciera. Sobre el
tema, el diario El Comercio (2015) indicó
que la Sociedad Nacional de Industrias
(SNI) menciona que la actividad industrial
habría disminuido por segundo año con-
secutivo en el 2015; situación que afectó
a la mayoría de ramas industriales. Con
respecto a este alarmante tema, Oliveros
(2016) se pronuncia asegurando que una
gestión más eciente del capital de tra-
bajo es una oportunidad de mejora que
encuentra recurrentemente entre las em-
presas locales del Perú. Actualmente el
diario Gestión (2016) publicó que el gre-
mio exportador ADEX armó que para el
2016 se estima que la industria continua-
rá en recesión.
Revisión de la literatura
Gestión de actividad
La gestión de actividad mide la efec-
tividad de la correcta administración del
capital de trabajo (Aching, 2006). Jama-
linesari y Soheili, 2015 mencionan que
para tener una eciente gestión de capi-
tal de trabajo es necesario tener una bue-
na gestión de activos y pasivos. Akram,
Jamil, Ali, Ali y Khan (2016) reeren que
la gestión del capital es una excelente he-
rramienta utilizada para gestionar la dis-
posición de sus activos pasivos. Espinoza
y Selpa (2009) se reeren al capital de tra-
bajo como el excedente del activo circu-
lante sobre el pasivo circulante y entre los
tories. The correlation coefcients were obtained by the Pearson R.
According to the results, it was found that the rotation of accounts
payable is signicantly related to economic protability (0.040) in
the industrial sector, but not to nancial protability (0.074). Likewi-
se, the indicator average period of rotation is signicantly related
to economic protability and nancial protability. The rotation of
accounts payable indicators are not related to economic protability
(0.789) or nancial protability (0.487). The same for the rotation of
debt accounts 0.994 and 0.432, respectively. Finally, the indicator
of inventory turnover has a signicant relationship (0.002) for both
cases: economic protability and nancial protability. The results
reveal that greater inventory turnover and fewer days of collection
time result in higher protability. It also implies that protability can
be improved by decreasing the number of days of accounts receiva-
ble and decreasing the number of accounts payable days.
Keywords:
Activity management, protability,
working capital, accounts receiva-
ble, accounts payable, inventory
rotation.
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
57
autores que respaldan esto se encuen-
tran: Gitman (1986); Tracy (1993); Weston
y Brigham (1994); Van y Wachowicz (1995)
Amat y Dowds (1998); Gómez (2016).
Muro (2014) menciona que a los ratios
de gestión de actividad como indicadores
de la ecacia en la gestión de la empresa,
en una buena gestión es el resultado de
políticas adecuadas de ventas, cobranzas
e inversiones. Los ratios de gestión eva-
lúan, según Aguilar (2013), los efectos de
las decisiones y políticas, seguidas por
la empresa en la utilización de sus recur-
sos (cobros, pagos, inventarios y activos).
Asimismo de acuerdo con Aching (2006),
citados por Alarcón y Rosales (2015),
evidencian cómo se manejó la empresa
con respecto a sus cobranzas, ventas al
contado, inventarios y ventas totales; ex-
presan la rapidez con que las cuentas por
cobrar o los inventarios se convierten en
efectivo y miden la capacidad que tiene
la gerencia para generar fondos internos,
ya que una gestión más ecaz incidirá en
la obtención de mejores niveles de renta-
bilidad para la empresa.
Por otro lado, Brigham (2001), citado
por Saucedo y Oyola (2014), la adminis-
tración del capital de trabajo se reere a
la administración de los activos y los pa-
sivos circulantes en una empresa; según
Castellano y Durán (2008), los activos y
pasivos circulantes incluyen el efectivo,
valores negociables, las cuentas por co-
brar y los inventarios. La importancia de
una buena administración del capital de
trabajo radica de acuerdo a Emery y Fin-
nerty (2000), citado por Lizárraga (2010),
en la necesidad de la empresa para al-
canzar el equilibrio entre rentabilidad y el
riesgo, para contribuir positivamente en
los resultados, generando de esta mane-
ra valor para la empresa. En este sentido,
Bodie, Kaplan y Merton (2003) indican
que para lograr una eciente adminis-
tración de trabajo, se debe minimizar el
monto de la inversión en activos que no
producen ingresos, minimizar las cuentas
por cobrar e inventarios, y maximizar el
uso de crédito gratuito de las cuentas
por pagar.
Rentabilidad
Denen Pérez y Carballo (1998); Otal
y Serrano (2007); Saucedo y Oyola (2014)
a la rentabilidad económica, como medi-
da de rendimiento del activo neto de la
empresa, asimismo Moreno (2014)) opi-
na que la rentabilidad económica o de
la inversión, es una medida referida a un
determinado periodo de tiempo del ren-
dimiento de los activos de una empresa
con independencia de la nanciación de
los mismos.
En la actualidad la Bolsa de Valores de
Lima cuenta con 44 empresas inscritas en
el sector industrial. Según la revista Amé-
rica Economía al termino del 2013, la em-
presa industriales que destacaron fueron
British American Tobacco con un ROE de
196,5%.
La rentabilidad económica o del activo
también se denomina ROA (return on as-
sets) y denominada usualmente ROI (re-
turn on investments), y se dene como el
índice que mide el rendimiento y la capa-
cidad que tienen los activos o inversiones
para generar benecios.
Para Sánchez (2002), la rentabilidad
económica es una medida, referida a un
determinado periodo de tiempo del ren-
dimiento de los activos de una empresa
con independencia de la nanciación de
los mismos. Por su parte Aguirre, Prieto
y Escamilla (1997), citado por De La Hoz,
Ferrer, y De La Hoz (2008), indican que la
rentabilidad económica es un índice que
mide el rendimiento económico de las
inversiones. Asimismo, De Eslava (2010),
citado por Alarcón y Rosales (2015) indi-
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
58
ca que mide la capacidad del activo de
la empresa para generar benecios, es
la tasa con que la empresa remunera a
la totalidad de los recursos (inversiones o
activos) utilizados en su explotación, sea
cual sea dicha explotación, normal, ajena
y/o extraordinaria, en consecuencia mide
la eciencia del equipo directive, utilizan-
do todos los activos en la empresa para
generar los benecios de la explotación.
Pérez, Socarráz y Labrada (2014) indican
que cuanto mayor sea el resultado del in-
dicador mayor será la productividad que
se obtiene del activo. Por último, Sánchez
(1994) dene a la rentabilidad económica
como la medida de ecacia de la empre-
sa en la utilización de sus inversiones, lla-
mando RN al resultado neto contable, AT
al activo neto total y RE a la rentabilidad
económica.
La rentabilidad nanciera también
llamado ROE (return ons equity), se de-
ne como capacidad de la empresa para
producir utilidades a partir de la inversión
realizada por los accionistas.
Según Urías (1991), citado por Morillo
(2001), la rentabilidad nanciera indica la
capacidad de la empresa para producir
utilidades a partir de la inversión realizada
por los accionistas (capital social), inclu-
yendo las utilidades no distribuidas de las
cuales se han privado. Asimismo, Sánchez
(1994) lo dene como el indicador que
mide la capacidad de la empresa para
crear riqueza a favor de sus accionistas.
Según Sánchez (2002) es una medida de
rentabilidad más cercana a los accionistas
o propietarios que la rentabilidad econó-
mica, en este sentido Jiménez (2010), ci-
tado por Alarcón y Rosales (2015), la ren-
tabilidad nanciera es para las empresas
lucrativas, el ratio más importante. Por su
parte Aguirre, Prieto y Escamilla (1997),
citado por De La Hoz, Ferrer, y De La Hoz
(2008), evalúan la rentabilidad obtenida
por los propietarios de una empresa, el
rendimiento obtenido por su inversión,
agrega que es importante por una serie
de motivos: 1) contribuye a explicar la ca-
pacidad de crecimiento de la empresa, 2)
los accionistas apoyarán la gestión reali-
zada a medida que se satisfaga la rentabi-
lidad de sus inversores y 3) permite com-
prar desde la perspectiva del accionista,
rendimientos de inversiones alternativas
Se tiene como referencia investigacio-
nes como el realizado por Pandey y Sa-
bamaithily (2016) en el sector industrial
de cemento de la India, y al analizar el
impacto de la gestión del circulante en la
rentabilidad, conocer los diversos facto-
res que afectan a los requisitos de capital
de trabajo en la industria del cemento, y
examinar el crecimiento y el valor de la
tendencia de la industria del cemento en
la India durante el período del estudio. Se
llegó a la conclusión de que la manera en
que se gestiona el capital de trabajo tiene
un impacto fue signicativo en la rentabi-
lidad de estas empresas.
Singhania, Sharma, y Yagnesh (2014)
realizaron un estudio en 82 empresas ma-
nufactureras de la India, teniendo como
objetivo analizar la relación entre las es-
trategias de gestión de capital de trabajo
y la rentabilidad, para entender el impac-
to de las condiciones macroeconómicas
globales especícas en el mismo, y se lle-
a la conclusion de que las decisiones
en la gestión de capital tienen un impacto
en la rentabilidad corporativa, cuando el
rendimiento de la empresa está condicio-
nada a la mejora mediante la adopción
de estrategias de capital de trabajo ade-
cuado.
Materiales y métodos
El estudio es de tipo correlacional por-
que intenta conocer si existe una relación
entre la variable gestión de actividad y
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
59
rentabilidad. De acuerdo a la operaciona-
lización de de variables, las dimensiones
de gestión de actividades son: gestión de
cuentas por cobrar, gestión de cuentas
por pagar y gestión de existencias, y las
dimensiones de entabilidad son rentabili-
dad económica y rentabilidad nanciera.
Por lo tanto, las correlaciones especícas
fueron establecidas entre los indicadores
de gestión de actividad: rotación de las
cuentas por cobrar, rotación de las cuen-
tas por pagar, rotación de las cuentas de
deuda, rotación de inventarios, y los dos
tipos de rentabilidad.
Tabla 1
Operacionalización de variables
Dimen-
siones
Indicadores Instrumentos de
medición
Definición Operacional
Gestión de
Cuentas por
cobrar
Rotación de las
Cuentas por cobrar
Ventas Anuales al Credito
- Índice de veces
Cuentas por Cobrar
Este indicador muestra las veces que la cartera es convertida en
efectivo. Será mediante el siguiente parámetro:
Mayor índice: Menor rapidez de los cobros de los créditos
otorgados.
Menor Índce: Mayor rapidez de los cobros de los créditos
otorgados.
Período promedio
de cobranza
Cuentas por cobrar x 360
dias.
Ventas anuales al crédito.
Este indicador mide el número de dias necesarios en promedio
para hacer efectivas las cuentas por cobrar. Será medido bajo el
siguiente parámetro:
Más dias: Menor rapidez en recuperar los créditos.
Menos dias: Mayor rapidez en recuperar los créditos.
Gestión de
Cuentas por
pagar
Rotación de las
Cuentas por pagar
Costo de venta - veces
Cuentas por pagar.
Este indicador muestra la velocidad de como se pagan los
créditos que son otorgados por lo proveedores. Será medidobajo
el siguiente parámetro:
Mayor índice: Menor grado de cumplimiento de las cuentas por
pagar.
Menor Índce: Mayor grado de cumplimiento de las cuentas por
pagar.
Rotación de las
Cuentas de deudas
Costo de venta x 365
dias - dias
Cuentas por pagar
Este indicador muestra el número de días que la empresa tarda
en pagar los créditos a sus proveedores. Será medido bajo el
siguiente parámetro:
Más días: Menor velocidad en pagar sus créditos
Menos días: Mayor velocidad en pagar sus créditos.
Gestión de
existencias
Rotación de inven-
tarios.
Costo de ventas - Veces
Inventario promedio.
Este indicador muestra el número de veces que rotan los inven-
tarios en un año. Será medido bajo el siguiente parámetro:
Mayor veces de rotaciones: Mayor movilidad del capital invertido
en inventarios.
Menor veces de rotaciones: Menor movilidad del capital inverti-
do en inventarios.
Rentabilidad
Económica
Utilidad Neta
Total Activo
Este indicador mide la capacidad que tiene el activo para generar
utilidades. Será medido bajo el siguiente parámetro:
Rentabilidad positiva: I>0
Rentabilidad negativa: I>0
Rentabilidad
Financiera
Utilidad Neta
Patrimonio
Este indicador mide la capacidad de la empresa para generar
utilidades, a traves de sus capacidades propios. Será medido bajo
el siguiente parámetro:
Rentabilidad positiva: I>0
Rentabilidad negativa: I>0
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
60
Objetivos de la investigación
Se tiene como objetivo general deter-
minar la relación de la gestión actividad y
la rentabilidad de las empresas del sector
industrial que cotizan en la Bolsa de Valo-
res de Lima periodos 2010-2014 y como
objetivos especícos determinar la rela-
ción entre las dimensiones de la gestión
de actividad y la rentabilidad económica,
como nanciera de las empresas del es-
tudio.
Análisis de datos
Se tomaron datos publicados en el
portal web de la BLV correspondiente
a las empresas del sector industrial que
cotizaron en el periodo 2010 al 2014. El
presente trabajo de investigación solo in-
cluye el sector industrial. En total son 44
empresas con datos registrados en el pe-
riodo de estudio, sin embargo, realizada
la limpieza de datos y aplicados los cri-
terios de exclusión se analizaron 38 em-
presas.
Los niveles bajo, medio y alto de los
indicadores de la variable gestión de
actividad se establecieron mediante el
percentil 30 y percentil 70. Después se
realizó un análisis de correlación a través
del estadístico r de Pearson para hallar la
relación que existe entre la gestión de ac-
tividad y rentabilidad.
Resultados
Los resultados surgen del análisis de
la gestión de actividad y rentabilidad -
nanciera y económica. La relación entre
la gestión de cuentas por cobrar, cuentas
por pagar, gestión de existencias y la ren-
tabilidad nanciera (ROE), rentabilidad
económica (ROA).
Análisis descriptivo
Tabla 2
Nivel promedio de la rotación de cuentas por cobrar (veces) de
las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL periodos
2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 75 39.47
Medio 60 31.58
Alto 55 28.95
Total 190 100.00
En la Tabla 2 se muestra nivel prome-
dio de la rotación de cuentas por cobrar
(veces) de las empresas en estudio. Se
observa que el de mayor representación
es el nivel bajo, con un 39.47% de las
empresas, seguido de un 31.58 % que se
ubican en un nivel medio y nalmente el
28.95% se ubican en un nivel alto de rota-
ción de cuentas por cobrar (veces).
Tabla 3
Nivel promedio del periodo promedio de cobranza (días) de las
empresas del sector industrial que cotizan en la BVL periodo
2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 59 31.05
Medio 74 38.95
Alto 57 30.00
Total 190 100.00
En la Tabla 3 se muestra nivel del pe-
riodo promedio de cobranza (días) de las
empresas Se observa que el de mayor
representación es el nivel medio, con un
38.95% de las empresas, seguido de un
31.05 % que se ubican en un nivel bajo y
nalmente el 30.00% de las empresas se
ubican en un nivel alto de periodo pro-
medio de cobranza (días).
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
61
Tabla 4
Nivel promedio de la rotación de cuentas por pagar (veces) de
las empresas del sector industrial que cotizan en la BVL periodo
2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 81 42.63
Medio 54 28.42
Alto 55 28.95
Total 190 100.00
En la Tabla 4 se muestra nivel de la
rotación de cuentas por pagar (veces) de
las empresas. Se observa que el de ma-
yor representación es el nivel bajo, con un
42.63% de las empresas, seguido de un
28.95% que se ubican en un nivel alto y -
nalmente el 28.42% están comprendidos
en un nivel medio.
Tabla 5
Nivel promedio de la rotación de cuentas de deuda (días) de la
empresas del sector industrial que cotizan en la BVL periodos
2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 57 30.00
Medio 79 41.58
Alto 54 28.42
Total 190 100.00
En la Tabla 5 se muestra nivel de la ro-
tación de cuentas de deuda (días) de las
empresas del sector industrial que cotizan
en la BVL periodos 2010 al 2014. Se ob-
serva que el de mayor representación es
el nivel medio, y con un 41.58% de las
empresas, seguido de un 28.42% que se
ubican en un nivel alto y nalmente el
30.00% están comprendidos en un nivel
bajo.
Tabla 6
Nivel promedio de la rotación de inventarios de las empresa del
sector industrial que cotizan en la BVL periodo 2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 70 36.84
Medio 66 34.74
Alto 54 28.42
Total 190 100.00
En la Tabla 6 se muestra nivel de la ro-
tación. Se observa que el de mayor repre-
sentación es el nivel bajo, y está con un
36.84% de las empresa, seguido de un
34.74% que se ubican en un nivel medio
y nalmente el 28.42% están comprendi-
dos en un nivel alto.
Tabla 7
Nivel promedio de la rentabilidad económica (ROA) de las empre-
sas del sector industrial que cotizan en la BVL periodo 2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 57 30.00
Medio 76 40.00
Alto 57 30.00
Total 190 100.00
En la Tabla 7 se muestra nivel de la
rentabilidad económica (ROA) de las em-
presas del sector industrial que cotizan
en la BVL periodos 2010 al 2014. Se ob-
serva que el de mayor representación es
el nivel medio, con un 40.00%, seguido
de los niveles bajo y alto los cuales están
comprendidos por el 30.00% respectiva-
mente.
Tabla 8
Nivel promedio de la rentabilidad nanciera (ROE) de las empresas
del sector industrial que cotizan en la BVL periodo 2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 57 30.00
Medio 76 40.00
Alto 57 30.00
Total 190 100.00
En la Tabla 8 se muestra nivel de la
rentabilidad nanciera (ROE) de las em-
presas del sector industrial que cotizan en
la BVL periodos 2010 al 2014. Se observa
que el de mayor representación es el ni-
vel medio, con un 40.00% de las empre-
sas, seguido de los niveles bajo y alto los
cuales están comprendidos por el 30.00%
respectivamente.
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
62
Prueba de hipótesis
A continuación se presenta las prue-
bas de hipótesis que contrastan la rela-
ción de cada una de los indicadores de
la gestión de actividad y la rentabilidad
económica, así como con la rentabilidad
nanciera mediante la prueba de coe-
ciente de correlación.
Tabla 9
Prueba de r de Pearson para la relación entre los indicadores
de gestión de actividad y rentabilidad económica (ROA) de las
empresas sector industrial BVL periodo 2010-2014
Rentabilidad económica
r de Pearson P valor N
Rotación de las cuentas
por cobrar (veces)
,149* .040 190
Periodo promedio de
cobranza (días)
-,319** .000 190
Rotación de cuentas por
pagar (veces)
-.020 .789 190
Rotación de cuentas de
deuda (días)
.001 .994 190
Rotación de inventarios
(veces)
,227** .002 190
En la Tabla 9 se presenta la correlación
entre los indicadores de gestión de acti-
vidad y la rentabilidad económica de las
empresas del sector industrial que cotizan
en BVL 2010-2014. Mediante el análisis es-
tadístico r de Pearson se obtuvo que los
indicadores rotación de cuentas por co-
brar (veces), periodo promedio de cobran-
za (días) y rotación de inventarios se en-
cuentran relacionadas fuerte y de manera
siginicativa con la rentabilidad económi-
ca, por lo tanto, se rechazan las hipótesis
nulas y se aceptan las hipótesis alternas:
H
1
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de las cuentas por co-
brar y la rentabilidad económica.
H
2
: Existe relación signicativa en-
tre periodo promedio de cobranza
y la rentabilidad económica.
H
5
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de inventarios y la ren-
tabilidad económica.
También se obtuvo que los indicado-
res rotación de cuentas por pagar (veces)
y la rotación de cuentas de deuda (días)
no tiene una relación signicativa con la
rentabilidad económica, por lo tanto, se
aceptan las hipótesis nulas y se rechazan
las hipótesis alternas:
H
3
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de cuentas por pagar y
la rentabilidad económica.
H
4
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de cuentas de deuda y
la rentabilidad económica.
Tabla 10
Prueba de r de Pearson para la relación entre los indicadores de
gestión de actividad y rentabilidad nanciera (ROE) de las empre-
sas sector industrial BVL periodo 2010-2014
Rentabilidad financiera
r de
Pearson
P valor N
Rotación de las cuentas por
cobrar (veces)
.130 .074 190
Periodo promedio de
cobranza (días)
-.305** .000 190
Rotación de cuentas por
pagar (veces)
-.051 .487 190
Rotación de cuentas de
deuda (días)
.057 .432 190
Rotación de inventarios
(veces)
.226** .002 190
En la Tabla 10 se presenta la correla-
ción entre los indicadores de gestión de
actividad y la rentabilidad nanciera de
las empresas del sector industrial que
cotizan en BVL 2010-2014. Mediante el
análisis estadístico r de Pearson se obtu-
vo que los indicadores periodo promedio
de cobranza (días), rotación de inventa-
rios y rotación de cuentas por cobrar (ve-
ces), se encuentran relacionadas fuerte y
de manera siginicativa con la rentabili-
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
63
dad nanciera, por lo tanto, se rechaza la
hipótesis nula y se aceptan las hipótesis
alternas:
H
7
: Existe relación signicativa en-
tre periodo promedio de cobranza
y la rentabilidad nanciera.
H
10
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de inventarios y la ren-
tabilidad nanciera.
También se obtuvo que los indicado-
res rotación de cuentas por cobrar (veces),
rotación de cuentas por pagar (veces) y
la rotación de cuentas de deuda (días)
no tiene una relación signicativa con la
rentabilidad económica, por lo tanto, se
aceptan las hipótesis nulas y se rechazan
las hipótesis alternas:
H
6
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de las cuentas por co-
brar y la rentabilidad nanciera.
H
8
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de cuentas por pagar y
la rentabilidad nanciera.
H
9
: Existe relación signicativa en-
tre rotación de cuentas de deuda y
la rentabilidad nanciera.
Discusión
El propósito de la presente investi-
gación fue conrmar la relación entre
la gestión de actividad y la rentabilidad
mediante el análisis de las empresas del
sector industrial que cotizan en la BVL.
Se encontró que algunos indicadores de
gestión de actividad se relacionan signi-
cativamente tanto con la rentabilidad
económica como con la rentabilidad -
nanciera.
Zugarramurdi y Parín (1999) aseveran
que los factores del capital de trabajo
como el préstamo, los ingresos de efecti-
vos y los gastos están relacionados con la
rentabilidad que obtendrá una empresa
industrial. De acuerdo con Pachas (1999)
una adecuada gestión de capital de tra-
bajo no debería afectar la rentabilidad
de la empresa. Asimismo, Woll (2003)
indica que la clave para mantener la ren-
tabilidad es planicar con anticipación
la gestión de las actividades y tener un
ujo de caja controlado. De igual manera
Castellano y Durán (2008) hace hincapié
en el análisis de la gestión del capital de
trabajo y la aplicación de los índices ya
que son determinantes en la rentabilidad.
Para Saucedo y Oyola (2014), la gestión
de los componentes del capital de traba-
jo se reeja en la rentabilidad esperada.
Soria (2013), en su investigación encontró
que la baja rentabilidad es por falta de
capacitación de los microempresarios en
los fundamentos de la gestión del capital
de trabajo. Al igual que Rodriguez (2013)
su estudio demuestra que las decisiones
nancieras tomadas por la gerencia han
permitido administrar adecuadamente el
capital de trabajo de la empresa Consor-
cio Roga S.A.C, inuyendo en la rentabi-
lidad.
El presente estudio encontró que el in-
dicador rotación de cuentas por cobrar se
encuentra relacionada signicativamente
(p valor ,040) con rentabilidad económi-
ca, sin embargo, no es así con rentabili-
dad nanciera (p valor ,070). En cuanto a
los resultados de la rotación de cuentas
por cobrar. Raheman y Nasr (2007) conr-
man una correlación entre las cuentas por
pagar, en días donde el coeciente es ne-
gativo y altamente signicativo de -0,158
con un p valor 0,000; de igual manera Ak-
gn y Şamiloğlu (2016) con un coeciente
negativo -,040, con un p valor de 0,001.
De acuerdo al estudio de Singhania, Sha-
rma y Yagnesh (2014) el coeciente es ne-
gativo y altamente signicativo de -0.170
con un p valor es ,000.
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
64
Estos resultados demuestran que en
nuestro país, las empresas esperan me-
nos tiempo para pagar sus cuentas a dife-
rencia de las empresas paquistaníes, tales
que esperan demasiado tiempo para pa-
gar sus cuentas decisión que contraviene
porque la aceleración de los pagos, a
los proveedores podría aumentar la ren-
tabilidad cuando reciben un descuento
considerable por el pronto pago. Arcos y
Benavides (2008) encontraron que la rela-
ción entre estas medidas de rentabilidad
y las cuentas por pagar es positiva y que,
entre las medidas de rentabilidad y los
días de cuentas por cobrar, son también
negativas.
Horngren, Sundem y Elliott (2000) en-
cuentran que la gestión del ciclo opera-
tivo es determinante en la obtención de
utilidades dándole mayor rentabilidad a
la empresa. Coincidiendo con Guevara,
Prudencio y Quintanilla (2010), una ges-
tión de cuentas por pagar con mayor días
de pago signicará una mayor liquidez en
la compañía, por ende una mayor renta-
bilidad y si se tiene una gestión de cuen-
tas por cobrar en menores días la renta-
bilidad puede ser aún mayor. Tal como lo
menciona Gonzales (2014), el ciclo opera-
tivo es de vital para la rentabilidad de la
empresa, ya que representa los recursos
que ésta necesita para operar normal-
mente.
Se demostró que el periodo promedio
de cobranza está signicativamente re-
lacionada con la rentabilidad económica
(-,319, p valor 0.000). Al igual que Rahe-
man y Nasr (2007) quienes obtuvieron una
correlación con un coeciente negativo -
0,165, y un valor p de 0,000. También Ak-
gn y Şamiloğlu (2016) encontraron una
relación negativa y signicativa entre las
cuentas por cobrar y el ROA con un co-
eciente negativo -,047, y un valor p de
(0,000), coincidiendo con los resultados
de Singhania, Sharma y Yagnesh (2014)
mediante un coeciente negativo -0.228
con un valor p de (0,000), lo que signica
que si el periodo promedio de cobranza
aumenta, tiene un impacto negativo en la
rentabilidad y disminuirá.
También se demostró que la rotación
de inventarios está positiva y signicati-
vamente relacionada con la rentabilidad
económica (0.227) con un p valor igual a
0.002 que permitió aceptar la hipótesis
nula y rechazar la hipótesis alterna a dife-
rencia de Raheman y Nasr (2007) donde
el coeciente de correlación es -0,214 y
el valor 0,000. Igualmente, Akgn y Şa-
miloğlu (2016) obtuvieron una relación
negativa entre la rotación de inventarios
y el ROA con un coeciente de -,006 y
un valor 0,615, resultado poco signica-
tivo. Esto indica que si la empresa toma
más tiempo en la rotación de inventario,
afectará negativamente a su rentabilidad,
coincidiendo con Singhania, Sharma y
Yagnesh (2014) obteniendo un coecien-
te de correlación negativo -0.067 y un p
valor es 0,085. Igualmente Peralta y Pérez
(2013) encuentran que cuanto mayor es
el índice, mejor es la gestión del inventa-
rio y su impacto en la rentabilidad. Para
Bianchi (2013) cuanto mayor es el índice,
cuantas más son las vueltas al año, es de-
cir mejor es la gestión del inventario y su
impacto en la rentabilidad. Así Gonzales
(2014) descubre que una disminución de
las cuentas por pagar signicaría una ren-
tabilidad económica menor.
No se realizó la prueba de normali-
dad a pesar de que los datos recogidos
corresponden a 190 datos recogidos du-
rante 5 años, en 38 empresas del sector
Industrial de la Bolsa de Valores de Lima,
ya que por la cantidad de datos, se esti-
ma que mantienen una distribución nor-
mal, por lo tanto se usó el estadístico r de
Pearson para las correlaciones.
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
65
Conclusión
La variable gestión de actividad es
analizada mediante sus respectivos indi-
cadores para efectos de establecer una
coeciente de correlación respecto a la
rentabilidad económica y rentabilidad -
nanciera.
En este sentido se concluye que el
indicador rotación de cuentas por pagar
presenta una relación signicativa con
la rentabilidad económica en el sector
industrial, sin embargo, no es así con la
rentabilidad nanciera. Así también, el in-
dicador periodo promedio de rotación se
encuentra relacionado signicativamente
con la rentabilidad económica y la renta-
bilidad nanciera.
Por otro lado, los indicadores rotación
de cuentas por pagar y rotación de cuen-
tas de deuda no se necuntran relaciona-
das con la rentablilidad económica ni con
la rentabilidad nanciera.
Por ultimo, el indicador de rotación de
inventarios tiene una relación signicativa
con la rentabilidad económica y la renta-
bilidad nanciera.
Referencias
Aching, C. (2006). Ratios nancieros y ma-
temáticas de la mercadotecnia. Lima,
Perú: Prociencia y Cultura.
Aguilar, V. (2013). Gestión de cuentas por co-
brar y su incidencia en la liquidez de la
empresa contratista Corporación Petro-
lera S.A.C.- año 2012 (tesis de licencia-
tura). Universidad San Martín de Porres.
Lima, Perú.
Aguirre, J., Prieto, M., y Escamilla, J.(1997).
Contabilidad de costos, gestión y con-
trol presupuestario, control degestión,
la función del controller. España: Cultu-
ral de Ediciones.
Akgn, A., y Şamiloğlu, F. (2016). The Rela-
tionship between Working Capital Ma-
nagement and Protability: Evidence
from Turkey. Business and Economics
Research Journal, 7(2), 1-14. Recu-
perado de http://doi.org/10.20409/
berj.2016217492
Akram, M., Jamil, S., Ali, N., Ali, B., y Khan,
W. (2016). Impact of Working Capi-
tal Management on Market Return : A
Comparative Study of Pakistan and In-
dian Chemical Sector. Business Mana-
gement Dynamics, 5(10), 10-25.
Alarcón, T., y Rosales, L. (2015). Evaluacion
de la gestión económia-nanciera y
su implicancia en la rentabilidad de la
Empresa Panicación Arte Distribuido-
res SAC de la ciudad de Chiclayo (tesis
de licenciatura). Universidad Calica
Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo,
Perú.
Amat, O., y Dowds, J. (1998). ¿Qué es y
cómo se construye el cuadro de man-
do integral? Harvard-Deusto Finanzas &
Contabilidad, 22(4), 22-26.
Arcos, M., y Benavides, J. (2008). Efecto del
ciclo de efectivo sobre la rentabilidad
de las rmas colombianas. Cuadernos
de Administración, 21(36), 167-182.
Recuperado de http://www.scielo.org.
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
66
co/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S0120-35922008000200008&ln-
g=es&nrm=isso
Bhunia, B., Bagchi, B., y Khamrui, B. (2012).
The Impact of Liquidity on Protability:
A Case Study of FMCG Companies in
India. Research and Social practices in
Social Sciences, 7(2), 44-58.
Bianchi, R. (2013). Cadena de esfuerzos e-
cientes: cómo terminar los proyectos
a tiempo y en presupuesto. Teoría de
restricciones para la gestn de pro-
yectos. Uruguay: Manosanta Desarrollo
Editorial.
Bodie, Z., Kaplan, R., y Merton, R. (2003). For
the last time: stock options are an ex-
pense. Harvard Business Review, 81(3),
62-71.
Castellano, Y., y Durán, C. (2008). Análisis del
capital de trabajo desde la perspectiva
de la rentabilidad-riesgo en las empre-
sas constructoras del Municipio Valera
(tesis de licenciatura). Universidad de
los Andes. Trujillo, Venezuela.
Comercio. (Diciembre 2015). SNI : Industria
seguiría sin crecer durante el 2016. Recu-
perado Diciembre 29,2016 de https://
elcomercio.pe/economia/peru/sni-in-
dustria-seguiria-crecer-2016-207522
De Eslava, J. (2010). Las claves del análisis
económico-nanciero de la empresa.
Madrid, España: ESIC.
De La Hoz, B., Ferrer, M., y De la Hoz, A.
(2008). Indicadores de rentabilidad: he-
rramientas para la toma de decisiones
nancieras en hoteles. Revista de Cien-
cias Sociales, 14(1), 88-109.
Emery, D., y Finnerty, J. (2000). Administra-
ción nanciera corporativa. España:
Pearson Educación.
Espinoza, D., y Selpa, A. (2009). La gestión
del capital de trabajo como proceso de
la gestión nanciera operativa. Gestión
6Joven, 4(9). 1-25.
Gestión. (Enero 2016). Adex : Economía
peruana debido a recesión del sec-
tor industrial. Recuperado Diciembre
18,2016, Pag 1 de https://gestion.
pe/economia/adex-economia-perua-
na-creceria-2-8-ano-debido-rece-
sion-sector-industrial-144738
Gitman, L. (1986). Fundamentos de admi-
nistración nanciera. México: Pearson
Educación.
Gómez, G. (Marzo 2016). Análisis del capital
de trabajo en empresas de Cuba. Recu-
perado Diciembre 01,2016 de https://
www.gestiopolis.com/analisis-del-capi-
tal-de-trabajo-en-empresas-de-cuba/
Gonzales, M. (2014). Análisis y planeación
de los ujos de efectivo en la Empresa
de Aseguramiento y Servicios del Mi-
nisterio de la Agricultura de Santiago
de Cuba. Anuario Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales, 5(15), 81-
96.
Guevara, I., Prudencio, P., y Quintanilla, D.
(2010). Análisis de los ujos de efec-
tivo para evaluar la liquidez y el cum-
plimiento de obligaciones de corto y
largo plazo en la empresa que comer-
cializa pinturas, barnices, productos de
revestimiento y similares (tesis de licen-
ciatura). Universidad de El Salvador. San
Salvador.
Horngren, C., Sundem, G. y Elliott, J. (2000).
Introducción a la contabilidad nancie-
ra. México: Pearson Education.
Jiménez, J. (2010), Recursos y resultados de
las pequeñas empresas: nuevas pers-
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
67
pectivas del efecto género. Cuadernos
de Economía y Dirección de la Empre-
sa, 13(42), 151-175.
Jamalinesari, S., y Soheili, H. (2015). The
Relationship between the Efciency of
Working Capital Management Compa-
nies and Corporate Rule in Tehran Stock
Exchange. Procedia - Social and Beha-
vioral Sciences, 205(5), 499–504.
Lizarraga, V.(2010). Gestión de las cuentas
por cobrar en la administración del ca-
pital de trabajo de las empresas de fa-
bricacn de plástico del distrito de Ate
(tesis de licenciatura). Universidad San
Martín de Porres. Lima, Perú.
Morales, J., Díaz, C., y López, K. (2011). El
capital de trabajo de las empresas que
cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores.
Economía Informa, 59(1), 193-210.
Moreno, N. (2014). Ciclo de conversión de
efectivo en las grandes empresas de
comercio al detal en Colombia (1998-
2002). Estudios Gerenciales, 20(92), 129-
138. Recuperado de http://www.scielo.
org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0123-59232004000300005
Morillo, M. (2001). Rentabilidad nanciera y
reducción de costos. Actualidad Conta-
ble FACES, 4(4), 35-47
Muro, L. (2014). Diagnóstico económico nan-
ciero y su implicancia en la proyección
de estados nancieros al año 2015 de
la empresa Agroindustrial de Lambaye-
que-2013 (tesis de licenciatura). Univer-
sidad Católica Santo Toribio de Mogro-
vejo. Chiclayo, Perú.
Oliveros, E. (2016). Gestión eciente del ca-
pital de trabajo. Revista Universidad y
Sociedad, 8(4), 54-57. Recuperado de
http://www.ey.com/PE/es/Newsroom/
Newsroom-AM-gestion-eficiente-capi-
tal-trabajo
Pachas, P. (1999). Rentabilidad del capital de
trabajo y competitividad. Gestión en
el Tercer Milenio, 3(2). Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/
publicaciones/administracion/v02_n3/
rentabilidad01.htm
Pandey, N., y Sabamaithily, S. (2016). Working
Capital Management on Proability: Ce-
ment Industry in India. SCMS Journal of
Indian Management, 2(2), 81–96.
Peralta, P., y Pérez, X. (2013). Análisis de la
rotación de inventarios versus la rota-
ción de cartera y su impacto en el u-
jo de efectivo aplicado a la compañía
industrias Guapán S.A periodo 2011-
2012 ( tesis de licenciatura). Universi-
dad de Cuenca. Ecuador. Recuperado
de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/3555/1/TESIS.pdf
Pérez, J., y Carballo V. (1998). Control de la
gestión empresarial. España: ESIC Edi-
torial.
Pérez, K., Socarrás, F., y Labrada, E. (2014).
Procedimientos metodológicos para
la administración del efectivo. Obser-
vatorio de La Economía Latinoameri-
cana, 194(12), 1–21. Recuperado de
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/
cu/2014/administracion-efectivo.html
Raheman, A., y Nasr, M. (2007). Working capi-
tal management and protability case
of pakistani rms. International Review
of Business Research Papers, 3(1), 279–
300.
Rodríguez, D. (2013). Administración del capi-
tal de trabajo y su inuencia en la ren-
tabilidad de la Empresa Consorcio Roga
S.A.C. Trujillo 2011-2012 (tesis de licen-
Mitzy Flores, Yanina Naval, Edison Apaza, Victor Álvarez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (55-68) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
68
ciatura). Universidad Privada Antenor
Orrego. Trujillo, Perú.
Sánchez, A. (1994). La rentabilidad económica
y nanciera de la gran empresa españo-
la. Análisis de los factores determinan-
tes. Revista Española de Financiación y
Contabilidad, 23(78), 159-179.
Saucedo, D., y Oyola, E. (2014). La administra-
ción del capital de trabajo y su inuen-
cia en la rentabilidad del club deportivo
ABC S.A-Chiclayo, en los periodos 2012-
2013 (tesis de licenciatura). Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Chiclayo, Perú.
Sánchez, P. (2002). Análisis de rentabilidad de
la empresa. Análísis Contable, 1(2), 1-24.
Scott, B., y Brigham, E. (2001). Fundamentos
de administración nanciera. México:
CENGAGE Learning.
Serrano, R., y Otal, S. (2007). Un modelo inte-
gral de planicación nanciera y análisis
económico. Observatorio Contable y Fi-
nanciero, 11(7), 58- 67.
Soria, L. (2013). Administración del capital
de trabajo en las pymes del sector tex-
til-confección de polos ubicadas en el
distrito de la Victoria (tesis de licencia-
tura). Universidad San Martín de Porres.
Lima, Perú. Recuperado de http://www.
repositorioacademico.usmp.edu.pe/
bitstream/usmp/650/3/soria_lv.pdf
Singhania, M., Sharma, N., y Yagnesh, J.
(2014). Working capital management
and protability: evidence from Indian
manufacturing companies. Decision,
41(3), 313-326. Recuperado de http://
doi.org/10.1007/s40622-014-0043-3
Tracy, J. (1993). The Rise of Merchant Empires:
Long Distance Trade in the Early Modern
World 1350-1750. Reino Unido: Cambri-
dge University Press.
Urías, J. (1991). Análisis de estados nancieros,
Madrid, España: McGraw-Hill.
Van, J., y Wachowicz, J. (1995). Fundamentos
de administración nanciera. México:
Pearson Educación.
Weston, F., y Brigham, E. (1998). Fundamen-
tos de administración nanciera. Espa-
ña: Editorial Mc Graw- Hill.
Woll, T. (2003). Editar para ganar: estrate-
gias de administración editorial. -
xico D.F: Libraria. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?i-
d=Ntt7lbcNwBUC&pg=PA74&dq=-
capital+de+trabajo+y+rentabilida-
d&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#-
v=onepage&q=capital de trabajo y
rentabilidad&f=false
Zugarramurdi, A., y Parín, M. (1999). Ingeniería
económica aplicada a la industria pes-
quera. Dinamarca: Food & Agriculture
Org.