Historia del artículo
Recibido: 25 enero de 2017
Aceptado: 14 abril de 2017
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Keywords:
Capital structure, level of indebted-
ness, age, structure of assets.
Palabras clave:
Estructura de capital, nivel de en-
deudamiento, edad, estructura de
activos.
Abstrac
Edith Cruzado Velásquez
*1
; Melissa Milka Coz Yglecias
1
, Janet Bailón Mi-
randa
**
1
Escuela Profesional de Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
Factores explicativos en el endeudamiento de las empresas del sec-
tor minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante el
periodo 2012-2015
Explanatory factors in the indebtedness of mining sector companies
listed on the Lima Stock Exchange during the period 2012-2015
La nalidad del estudio es explicar cómo los factores explican el
endeudamiento de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valo-
res de Lima durante el periodo 2012-2015. Los datos publicados
pertenecen a 15 empresas del sector minero. El estudio obedece
a un diseño no experimental retrospectivo, enfoque cuantitativo y
nivel explicativo. Se aplicó el método estadístico de regresión li-
neal múltiple-pasos hacia atrás. Se encontró que los factores edad
y estructura de activos muestran una relación moderada de 56.1%
con endeudamiento (r
2
=0.314) es decir las empresas más antiguas
tienden a elegir nuevos proyectos de inversión incrementando el ni-
vel de endeudamiento, garantizando así las mejores condiciones de
pago. Y las empresas con mayor proporción de deuda prendada y
menor cantidad de activos quedan disponibles para utilizarlos como
garantías de nuevas deudas, por lo tanto optan por menor nivel de
endeudamiento.
* Autor de correspondencia: edithcruzado@upeu.edu.pe
** Docente de Contabilidad. Escuela Profesional de Contabilidad
The purpose of the study is to explain how the factors explain the
indebtedness of the companies listed on the Lima Stock Exchan-
ge during the 2012-2015 period. The published data belongs to
15 companies in the mining sector. The study is based on a non-ex-
perimental retrospective design, quantitative approach, explanatory
level and a statistical method of multiple linear regression-backward
steps. It was found that the factors age and structure of assets show
a moderate ratio of 56.1% with indebtedness (R2 = 0.314) that is,
the oldest companies tend to choose new investment projects in-
creasing the level of indebtedness, thus guaranteeing the best pay-
ment conditions . And the companies with the highest proportion
of pledged debt and the least amount of assets are available to be
used as collateral for new debts, therefore opting for a lower level
of indebtedness.
Key words: Capital structure, level of indebtedness, age, structure
of assets.
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
44
Introducción
La estructura de capital es la composi-
ción de deuda y recursos propios para la
nanciación de las operaciones de la em-
presa (Mendoza, 2012), con el objetivo de
maximizar su valor (Pierini, 2003).
De esta manera, la razón de endeuda-
miento mide la proporción de los activos
totales que nancian los acreedores de la
empresa. El endeudamiento es calculado
bajo tres ratios: deuda total, deuda a cor-
to y a largo plazo (Franco, López y Muñoz,
2010).
Actualmente se halla abierta una dis-
cusión empírica acerca de cuáles son los
factores signicativos que determinan
el endeudamiento empresarial y cuáles
son sus efectos (Chávez y Vargas, 2014).
Los factores determinantes de mayor in-
uencia, según estudios revisados son: la
rentabilidad, el tamaño, el crecimiento, la
edad, la estructura de activos y el riesgo
operativo (Franco, López y Muñoz, 2010).
El estudio de la estructura de capital
es sumamente importante tanto para los
dirigentes de las empresas como para los
que deseen invertir en ellas. Para los pri-
meros, es esencial poder encontrar una
combinación adecuada de recursos pro-
pios y ajenos para nanciar sus activos de
tal forma que se maximice el valor de la
empresa y el precio de sus acciones (Pie-
rini, 2003). En cuanto a los inversionistas,
es una de las medidas más importantes
cuando evalúan invertir su dinero en ac-
ciones de una empresa (Alva y Anticona,
2015).
Arbeláez, Perry y Becerra (2010) anali-
zan la evolución de dicha estructura en el
periodo 1996-2008 y la completa con la
percepción cualitativa de los empresarios
acerca de si las fuentes utilizadas limitan
sus planes de inversión. Se encontró que
la nanciación a través de recursos inter-
nos (reinversión de utilidades mencionan
que las grandes empresas en Colombia
se nancian en la actualidad con recursos
propios, siendo el 27 % del capital para
invertir y 22 % de reinversión de utilida-
des recurriendo menos al endeudamien-
to. En el caso peruano, Garro (2016)
expone que las empresas de supermerca-
dos peruanos S.A., al 31 de diciembre del
2015, el ratio de apalancamiento fue 1.87
veces, mostrando un leve incremento res-
pecto a lo registrado al cierre del 2014
(1.79 veces). La deuda nanciera era S/.
662.99 millones de los cuales S/ 545.37
millones (82.26 %), son de vencimiento
de largo plazo, apreciándose un leve in-
cremento de 2.98 % respecto al ejercicio
2014 (S/ 643.81 millones). Este incremen-
to fue porque la compañía decidió pre
pagar parte del préstamo subordinado
de los fondos provenientes de préstamos
a largo plazo obtenidos en moneda na-
cional. Para el sector minero peruano Co-
rro y Olaechea (2007) arman que el nivel
de endeudamiento real de las empresas
mineras durante el periodo 2000 al 2006
ha sido en promedio 14.43 %, debido que
no tienen alta dependencia con la deuda
para continuar con sus operaciones.
Existen investigaciones tales como de
Corro y Olaechea (2007), que determinan
el punto óptimo de endeudamiento de
distintos factores. Cabe resaltar que el
punto óptimo de endeudamiento hace
referencia a la teoría del trade-off. Así
mismo, Pazos (2013), en su trabajo de-
terminantes del endeudamiento a largo
plazo de las empresas del sector mine-
ro en el Perú 2005-2011, se centró en el
tamaño, el nivel de activos y la rentabi-
lidad como factores del endeudamiento
a largo plazo. En tal sentido, el presente
trabajo tiene como nalidad explicar en
qué medida los factores determinan el
nivel de endeudamiento de las empresas
del sector minero que cotizan en la bolsa
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
45
de valores de Lima durante los periodos
2011-2015.
Revisión de literatura
Trade off
El trade-off sustenta una combinación
óptima entre deuda-capital (Vendrell,
2008) que maximiza el valor de la empre-
sa (Franco, López y Muñoz, 2010) y que
es determinada por el resultado de un
arbitraje entre costos de deuda y bene-
cios de la misma (Pozzo, 2005), por lo
tanto establece proporciones moderadas
de endeudamiento (Zambrano y Acuña,
2011), donde los benecios son compen-
sados por los costos del endeudamiento
(Mendoza, 2012). De esta manera, la es-
tructura nanciera queda ligada a las ven-
tajas scales, a los costos de dicultades
nancieras y a los costos de agencia.
Este modelo también llamado teoría
del equilibrio estático, sugiere que las
empresas puedan alcanzar una estructura
óptima nanciera, balanceando los be-
necios (ventaja scal de la deuda) (Ven-
drell, 2008) los costos de las dicultades
nancieras (Zambrano, 2011) y los costos
de agencia (Mendoza, 2012).
Pecking-order o jerarquía de preferen-
cias
La teoría de pecking-order susten-
ta que los directivos preeren nanciar
sus inversiones con benecios reteni-
dos (Zambrano y Castellanos, 2013). En
segundo lugar, emitiendo deuda (Gili,
2005). Y como última opción emiten ac-
ciones (Delno, 2006).
En la actualidad, muchas empresas
de nuestro medio no buscan la combina-
ción óptima entre deuda y capital, sino
que tratan de nanciar sus proyectos con
recursos propios por miedo a encontrar
situaciones adversas en el mercado ex-
terno (Zambrano, 2011). Por lo cual, los
accionistas, en primer lugar, recurren al
nanciamiento interno, como fuente pre-
ferida, ya que está poco inuida por la
asimetría de la información y carece de
un costo especíco (Zambrano y Castella-
nos, 2013).
En el caso de seleccionar, la emisión
de deuda como alternativa de nancia-
ción, Gili (2005) declara que en primer
lugar se optaría por las deudas de menor
nivel de riesgo y costo, y posteriormente
si fuese necesario a deudas con mayor ni-
vel de riesgo y mayores costos. Vendrell
(2008) recalca que el uso de fondos ex-
ternos únicamente se hará en ocasiones
que sean inevitablemente requeridos.
Delno (2006) menciona que la emi-
sión de nuevas acciones ordinarias es el
recurso de última instancia, debido a que
el mercado lo asimila como una señal ne-
gativa. Mendoza (2012) añade que, des-
de el punto de vista de un inversionista
externo, las acciones son estrictamente
más riesgosas que la deuda, ya que los
precios de las acciones reaccionan posi-
tivamente ante el anuncio de emisión de
deuda, y de forma negativa ante la oferta
de acciones (Rivera, 2007).
Esta teoría arma que no existe una
estructura óptima que equilibre los bene-
cios y desventajas de la deuda, sino que
más bien los gerentes buscan incremen-
tar sus inversiones, utilizando una jerar-
quía de preferencias en cuanto al uso de
las fuentes de nanciación (Zambrano,
2011).
Estructura de capital
La estructura de capital se entiende
como el conjunto de fuentes nanciera
interna y externa.
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
46
Las fuentes internas son los recur-
sos generados por la misma compañía
como resultado de las operaciones que
desarrolla (Pozzo, 2005), para López y
Gracia, (2011), las fuentes internas son:
reservas, amortizaciones, provisiones y
previsiones, las cuales proveen mayor
autonomía nanciera y aumenta la sol-
vencia en la empresa (Casanovas y Ber-
trán, 2013).
Las fuentes externas son los recursos
obtenidos por prestamistas o inversio-
nistas externos (Bodie y Merton, 2003),
al cual las empresas acceden cuando el
nanciamiento interno no cubre sus obli-
gaciones (Corro y Olaechea, 2007). Para
Pozzo (2005), el nanciamiento externo
se presenta como aportaciones de capital
o créditos de rmas.
El endeudamiento.
El endeudamiento como parte de la es-
tructura de capital es denida como el con-
junto de obligaciones de corto y largo plazo.
Según Córdoba (2012), las obligacio-
nes a corto plazo son un componente de
la estructura nanciera, que se obtiene
de una manera más fácil y rápida con un
plazo menor a un año (Flores, 2015). Por
lo general, las tasas de interés son mucho
más bajas (Gitman, 2003), además son
menos restrictivos que los nanciamien-
tos a largo plazo (Ehrhardt y Brigham,
2007).
Para Ketelhohn, Marín y Montie
(2004), las obligaciones a largo plazo, son
títulos contractuales que normalmente
tienen vencimiento mayor a un año, y por
lo cual sus intereses tiene un costo más
elevado (Van Horne, Wachowicz y Pelcas-
tre, 2002); sin embargo este tipo nan-
ciamiento puede ser utilizado en mejoras
que beneciará a la compañía y aumenta-
rá las ganancias (Córdoba, 2012).
Factores determinantes del endeuda-
miento
En la literatura nanciera pueden en-
contrarse un gran número de factores que
determinan el nivel de endeudamiento
de las empresas, según los supuestos
teóricos resultados de investigaciones
existen algunos importantes factores.
Rentabilidad. Se calcula dividiendo
la utilidad operativa sobre el activo total
(Alva y Anticona, 2015). La rentabilidad,
según el trade-off, será mayor en la me-
dida en que exista mayor costo de deuda
(Gómez, 2014). Desde la perspectiva del
pecking-order se experimentará meno-
res costos de deuda (Hernández y Ríos,
2011).
Tamaño. Es un factor medido por el
logaritmo neperiano de los activos totales
(Cuñat, 1999). Según el pecking-order, la
reducción de la asimetría de información
favorece al nanciamiento propio (Aybar,
Casino y José, 2003), en tanto que para el
trade-off, presentar menores riesgos, fa-
vorece al nanciamiento externo (Figola,
2001).
Crecimiento. Es también medido por
el incremento porcentual de los activos
totales de la empresa (García y Martínez,
2003). Según el pecking-order y trade-off,
las empresas con mayor oportunidad de
crecimiento presentan mayor endeuda-
miento (Chávez y Vargas, 2014).
Edad o madurez. Es medida por el lo-
garitmo neperiano ( Casanovas y Bertrán
2013). Según el pecking-order, las rmas
más maduras optan por la emisión de ac-
ciones (Chávez y Vargas, 2014), en tanto
que para el trade-off la madurez es una
garantía para el acceso al endeudamien-
to (Bernardí y Paz, 2015).
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
47
Estructura de activos. Factor medido
por la ratio de activos jos (Palacín y Ra-
mírez, 2011). Según el trade-off, en una
empresa un alto nivel de estructura de
activos representa un mayor nivel de en-
deudamiento (Acedo, Alútiz y Ruiz, 2012),
en tanto, de acuerdo al pecking-order im-
plica un menor nivel de endeudamiento
(Boedo y Iglesias, 2004).
Riesgo operativo. Es un factor medido
por la variación porcentual de las utilida-
des antes de la participación de impues-
tos (Gómez, 2014). Tanto para la teoría de
trade-off como para la de pecking-order
está inversamente relacionada con el en-
deudamiento (Hernández y Ríos, 2011).
Materiales y métodos
El alcance de la investigación fue de
nivel explicativo porque pretendió esta-
blecer las causas de los sucesos o fenó-
menos que explican el endeudamiento.
Con un diseño no experimental porque
no se manipuló ninguna variable de es-
tudio durante la investigación. Transver-
sal porque se tomaron los datos en un
solo momento. Es retrospectiva porque
se procesaron datos históricos mediante
análisis contables de los estados nan-
cieros publicados en la Bolsa de Valores
para el periodo 2012-2015. El enfoque
fue cuantitativo porque estableció con
exactitud patrones de comportamiento
y prueba de hipótesis. Se utilizó el esta-
dístico de regresión lineal múltiple, para
medir la incidencia de los factores frente
al nivel de endeudamiento en las empre-
sas del sector minero que cotizan en la
Bolsa de Valores de Lima durante de los
periodos 2012-2015.
Participantes
Los datos fueron tomados de los es-
tados nanciero publicados en la página
ocial de Bolsa De Valores de Lima. La
BVL emite una comparación de los esta-
dos nancieros publicados anualmente,
a dicho documento se le conoce como
Estados nancieros auditados, este docu-
mento sirvió como base para realizar los
análisis respectivos. Se consideraron da-
tos de 15 empresas del sector minero en
el periodo 2012-2015.
Análisis de datos
Los datos fueron analizados mediante
la técnica de regresión lineal múltiple pa-
sos hacia atrás para explicar el comporta-
miento de las variables “factores” frente
a la variable dependiente nivel de endeu-
damiento.
Resultados
Análisis descriptivos
Se realizó un análisis descriptivo de las
principales variables de las empresas mi-
neras peruanas estudiadas en el periodo
2012-2015.
Nivel de endeudamiento
Tabla 1
Nivel de endeudamiento de las empresas
Dimensión Media Desviación típica Mínimo Máximo
Endeudamiento total 0.40 0.23 0.02 0.83
Endeudamiento a corto plazo 0.21 0.15 0.02 0.68
Endeudamiento a largo plazo 0.20 0.17 0.00 0.62
Fuente: elaboración propia.
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
48
La Tabla 1 muestra el nivel de endeu-
damiento de las empresas en estudio. El
40% de sus activos totales son nancia-
dos con deuda mientras que el restante
60% lo hacen con los fondos propios.
Existen empresas que llegan a nanciar
hasta el 83 % de los activos totales con
deuda, mientras que el que lo hace en
menor proporción nancia solamente el
2% de los activos totales con deudas,
utilizando fondos propios para nanciar
el 98% restante de los activos totales. Si-
guiendo con el análisis, se aprecia que en
promedio el 21% de sus activos totales lo
hacen con deuda a corto plazo y el 20%
con deuda a largo plazo. También los re-
sultados indican que, en los cuatro pe-
riodos el nivel de endeudamiento tanto
total, a corto y a largo plazo no supera el
50%, es decir el activo total de las empre-
sas del sector minero está nanciado por
más del 50% con fondos propios.
La Tabla 2, a través del método de re-
gresión lineal múltiple pasos hacia atrás,
muestra que existe una moderada co-
rrelación del 56,1% según índices de R y
Rho, entre las variables factores y el nivel
de endeudamiento total de las empresas
Análisis inferencial
Relación entre los factores y endeudamiento total
Tabla 2
R-cuadrado de los factores del nivel de endeudamiento total
Resumen del modelo
R R cuadrado R cuadrado corregida
0.561c 0.314 0.264
Nota: al 0.20=ínfima relación, al 0.40=escasa relación, al 0.60=moderada relación, al 0.80=buena relación y al 1.00=muy buena relación (según el
índice de R y Rho). Fuente: elaboración propia.
mineras que cotizan en la Bolsa de Va-
lores de Lima durante el periodo 2012-
2015. El R cuadrado es de 0.314, es decir
que la variable dependiente (nivel de en-
deudamiento) es explicada en un 31,4%
por la variable independiente (factores).
Tabla 3
P valor de los factores del nivel de endeudamiento total
Coeficientes
Modelo Coeficientes no
estandarizados
Coeficientes
tipificados
t P valor
B Error típ. Beta
(Constante) 0.247 0.155 1.596 0.116
Rentabilidad -0.187 0.165 -0.138 -1.130 0.263
Tamaño 0.007 0.038 0.025 0.177 0.860
Crecimiento -0.135 0.110 -0.154 -1.226 0.225
Edad 0.101 0.035 0.342 2.862 0.006
Estructura de activos -0.290 0.113 -0.296 -2.559 0.013
Riesgo operativo 0.002 0.004 0.060 0.483 0.631
Significativos al 0.05; Fuente: elaboración propia.
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
49
El grado de signicancia para el factor
rentabilidad es de 0.263, mayor que 0.05,
con lo cual se acepta la hipótesis nula, es
decir, el factor rentabilidad no determina
directamente el nivel de endeudamiento
de las empresas del sector minero.
El grado de signicancia para el factor
tamaño es de 0.860, mayor que 0.05, con
lo cual se acepta la hipótesis nula, es de-
cir, el factor tamaño tampoco determina
directamente el nivel de endeudamiento
de las empresas del sector minero. El gra-
do de signicancia para el factor oportu-
nidad de crecimiento es de 0.225, mayor
que 0.05, con lo cual se acepta la hipóte-
sis nula, es decir, el factor oportunidad de
crecimiento no determina directamente
en el nivel de endeudamiento de las em-
presas del sector minero.
El grado de signicancia para el factor
edad es de 0.006, menor que 0.05, con
lo cual se acepta la hipótesis alterna, es
decir, el factor edad determina directa-
mente el nivel de endeudamiento de las
empresas del sector minero.
El grado de signicancia para el factor
estructura de activos es de 0.013, menor
que 0.05, con lo cual se acepta la hipóte-
sis alterna, es decir, el factor estructura de
activos determina directamente el nivel
de endeudamiento de las empresas del
sector minero.
El grado de signicancia para el factor
riesgo operativo es de 0.631, mayor que
0.05, con lo cual se acepta la hipótesis
nula, es decir, el factor riesgo operativo
no determina directamente en el nivel de
endeudamiento de las empresas del sec-
tor minero.
Discusión
El objetivo general del presente tra-
bajo de investigación es explicar qué
factores determinan el nivel de endeuda-
miento de las empresas del sector minero
que cotizan en bolsa de valores de Lima
durante el periodo 2012-2015. Según
los resultados empíricos se encontró que
existe una ínma relación entre factores
y el nivel. Sin embargo, en el trabajo de
Palacín y Ramírez (2011), realizado en las
empresas Pymes Andaluzas durante el
periodo 2003-2007, demostró relación
signcativa del 96,44 %.
En la evidencia empírica para cada fac-
tor respecto al nivel de endeudamiento
total muestra un R
2
moderado del 56,1 %,
esto implica que dos de los seis factores
considerados explican el nivel de endeu-
damiento de las empresas mineras que
cotizan en la BVL, esto es los factores de
edad y estructura de activos. Del mismo
modo Franco, López y Muñoz (2010) en
su trabajo determinantes de la estructura
de capital de las grandes empresas ma-
nufactureras en Uruguay, también eviden-
ciaron un r
2
moderado del 40,7 % el cual
deja ver que tres: rentabilidad, ujo de
efectivo, tangibles, de las ocho variables
que consideraron, determinan el nivel de
endeudamiento.
El grado de signicancia que se ob-
tuvo para el factor rentabilidad fue del
0.263, aceptándose la hipótesis nula.
Franco, López y Muñoz (2010) en su tra-
bajo citado arriba, también encontró, que
excluyen a la rentabilidad como un factor
signicativo respecto a la variable en-
deudamiento. Sin embargo, Palacín y Ra-
mírez (2011), en su trabajo sobre factores
determinantes de la estructura nanciera
de la pyme andaluza muestran una postu-
ra diferente con respecto a los resultados
de rentabilidad, armando es un factor
explicativo para el nivel de endeudamien-
to (sig=0.0142, menor a 0.05).
El grado de signicancia que se obtu-
vo para el factor tamaño fue del 0.860,
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
50
aceptándose la hipótesis nula. Este resul-
tado coincide con el trabajo de Franco,
López y Muñoz (2010), citado arriba.
Respecto al grado de signicancia que
se obtuvo para el factor crecimiento fue
del 0.225, aceptándose la hipótesis nula.
Sin embargo, Palacín y Ramírez (2011) de-
mostraron que el factor crecimiento de-
termina el endeudamiento con una signi-
cancia 0.038 menor al 0.05.
El grado de signicancia que se ob-
tuvo para el factor edad fue del 0.006,
aceptándose la hipótesis alterna. Este
resultado se sustenta en la teoría del tra-
de-off, la cual sostiene que con el trans-
curir del tiempo, la empresa establece un
récord crediticio histórico que le permite
honrar sus obligaciones nancieras, por
lo que su reputación se incrementa y, por
ende, su capacidad de endeudamiento
(acceso a nanciamiento), de esta mane-
ra, las empresas maduras podrán estable-
cer mejores condiciones de pago (Chávez
y Vargas, 2014).
La evidencia empírica de la estructura
de activos muestra un grado de signi-
cancia del 0.013, menor que 0.05, acep-
tando la hipótesis alterna. Así mismo,
Franco, López y Muñoz (2010) en su tra-
bajo, demostraron que el factor estructu-
ra de activos es un indicador conable y
explicativo para el nivel de endeudamien-
to, es decir que las empresas con mayor
cantidad de activos y, por ende, mayor ín-
dice de liquidez tendrán mayor acceso al
endeudamiento y, por tanto, presentarán
mayor nivel de endeudamiento.
El grado de signicancia que se obtu-
vo para el factor riesgo operativo fue del
0.631, aceptándose la hipótesis nula. Co-
rroborado por la investigación de Palacín
y Ramírez (2011), como factor no explica-
tivo del nivel de endeudamiento.
Por otro lado, Palacín y Ramírez (2011),
arma que cualquier análisis de los de-
terminantes del endeudamiento que se
realice solo a partir de las magnitudes
totales de deuda podría ocultar las impor-
tantes diferencias que pueden darse entre
la deuda a corto y a largo plazo. El resul-
tado R
2
= 0.376 determinó que la variable
endeudamiento a corto plazo, es explica-
do por el factor tamaño con un grado de
signicancia menor al 0.05. Así lo arman
Wadnipar y Cruz (2008), al mencionar que
las empresas de mayor tamaño se encuen-
tran diversicadas, presentando menores
costos de asimetrías de información, ori-
ginándose que las necesidades de recu-
rrir a la deuda a corto plazo aumenten.
Así también, el R
2
=0.059 establec que
el factor crecimiento explica a la variable
endeudamiento a largo plazo, es decir,
las empresas con superiores capacidades
de generar fondos internos y con menos
oportunidad de crecimiento, presentan
menores niveles de endeudamiento a lar-
go plazo (Concepcn, Jordán, Maroto,
Cáceres y Gara, 2003).
La principal dicultad que se presenta-
ron en el desarrollo de esta investigación
fue que los resultados no mostraban una
regresión lineal esperada. Se necesita esta-
blecer criterios más rigurosos de selección
de empresas. Sin embargo, se pudo deter-
minar qué factores explican de manera si-
gicativa el nivel de endeudamiento de las
empresas mineras peruanas en estudio.
Conclusiones
Después de realizar el análisis de las
empresas que cotizan en la Bolsa de Va-
lores de Lima durante el periodo 2012-
2015; teniendo presente el objetivo ge-
neral de la investigación, se concluye que
existe una ínma relación entre los fac-
tores y el nivel de endeudamiento de las
empresas en estudio.
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
51
Con respecto al resultado obtenido,
en el análisis de cada factor con el nivel
de endeudamiento concluimos que solo
dos de los seis factores en estudio expli-
can el nivel de endeudamiento de las em-
presas mineras que cotizan en BVL para
los periodos en estudio: edad y estructu-
ra de activos.
Referencias
Acedo, M., Alútiz, A., y Ruiz, J. (2012). Facto-
res determinantes de la estructura de ca-
pital de las empresas españolas. Tribuna
de Economía, 12(868), 155-171. Recu-
perado de http://www.revistasice.com/
CachePDF/ICE_868_155172__613B-
7B4E2C30A6130FC68F8A1E29B522.
pdf
Alva, L., y Anticona, É. (2015). Determinantes
de la estructura de capital de las empre-
sas industriales que cotizan en la Bolsa
de Valores de Lima, en el periodo 2007-
2013 (tesis de licenciatura). Universidad
Privada Antenor Obrego. Trujillo, Perú.
Recuperado de http://repositorio.upao.
edu.pe/bitstream/upaorep/1496/1/
Alva_Costa_Determinantes_Estructu-
ra_Capital.pdf
Arbeláez, M., Perry, G., y Becerra, A. (2010).
Estructura de nanciamiento y restric-
ciones nancieras de las empresas en
colombia. CAF . Documentos de traba-
jo, 10(7), 1-56. Recuperado de https://
www.caf.com/media/3186/201007Arbe-
laez,PerryyBecerra,Septiembre2010.pdf
Aybar, C., Casino, A., y José, L. (2003). Estra-
tegia y estructura de capital en la pyme:
una aproximación empírica. Estudios
de Economía Aplicada, 21(1), 27-52.Re-
cuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/301/30121108.pdf
Bernardí, B., y Paz, B. (2015). Determinantes
de la estructura nanciera de la empresa.
Estudios de Economía Aplicada, 33(2),
513-532. Recuperado de http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=30138714009
Bodie, Z., y Merton, R. (2003). Finanzas.
Pearson Educación: México. Recu-
perado de https://books.google.
com.pe/books?id=jPTppKDvIv8C&p-
g=PA418&dq=financiacion+exter-
no&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiO-
vJ3j3_XTAhXCJCYKHYdFDMcQ6AEI-
IDAA#v=onepage&q=financiacion
externo&f=false
Boedo, L., y Iglesias, S. (2004). Factores que
determinan la estructura de capital de
las emrpesas. diferencias entre los resul-
tados obtenidos para las empresas que
cotizan en bolsa, empresas grandes que
no cotizan en bolsa y pymes. Universi-
dad de La Coruña, 8(26), 1-9.
Casanovas, M., y Bertrán, J. (2013). La -
nanciación de la empresa: cómo op-
timizar las decisiones de nanciación
para crear valor. España: Prot Edi-
torial. Recuperado de https://books.
google.com.pe/books?id=GiiOYuwAX-
qEC&pg=PA37&dq=financiación+in-
terna&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEw-
jW4tD1_XTAhVHLSYKHWY9B-
98Q6AEIMDAC#v=onepage&q=finan-
ciación interna&f=false
Chávez, D., y Vargas, K. (2014). Determinantes
del nivel de endeudamiento de las em-
presas peruanas listadas: evidencia em-
pírica para el período 2001-2007. Apun-
tes: Revista de Ciencias Sociales, 64(9),
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
52
105–127. Recuperado de http://reposi-
torio.up.edu.pe/handle/11354/543
Concepción, M., Jordán, L., Maroto, O., -
ceres, R., y García, Y. (2003). Factores
explicativos del nivel de endeudamiento
de las empresas españolas: un análisis
con datos de panel. Economía Mexi-
cana. Nueva Época, 12(1), 39-63. Re-
cuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/323/32312102.pdf
Córdoba, M. (2012). Gestión nanciera.
ECOE Ediciones: Bogotá, Colombia.
Recuperado de https://books.google.
com.pe/books?id=cr80DgAAQBAJ&p-
g=PA232&dq=financiamiento+a+cor-
to+plazo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEw-
jx0q3-sYHUAhVCOiYKHZHHCGM-
Q6AEIUzAJ#v=onepage&q=financia-
miento a corto plazo&f=false
Corro, D., y Olaechea, M. (2007). Nivel ópti-
mo de endeudamiento de las empresas
mineras del Perú y factores determinan-
tes del nivel de endeudamiento. Apun-
tes: Revista de Ciencias Sociales, 61(12),
267-316. Recuperado de http://revistas.
up.edu.pe/index.php/apuntes/article/
view/185/187
Cuñat, V. (1999). Determinantes del plazo de
endeudamiento de las empresas es-
pañolas. Investigaciones Económicas,
23(3), 351-392. Recuperado http://www.
funep.es/invecon/sp/sAims_Scope.asp
Delno, M. (2006). Determinantes de la es-
tructura de capital de las empresas en
América Latina. Contabilidad y Adminis-
tración, 57(3), 1-42.
Ehrhardt, M., y Brigham, E. (2007). Finanzas cor-
porativas . CENGAGE Learning: México.
Recuperado de https://books.google.
com.pe/books?id=bLOKcYHC0dsC&p-
g=PA544&dq=financiamiento+a+cor-
to+plazo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEw-
jx0q3-sYHUAhVCOiYKHZHHCGM-
Q6AEIMzAD#v=onepage&q=financia-
miento a corto plazo&f=false
Figola, M. (2001). La estructura de capital op-
tima en las pymes perspectiva del mer-
cado local. Grupo Guía S.A., 5(3), 1-24.
Flores, J. (2015). Análisis nanciero para con-
tadores y su incidencia en la NIIF. Insti-
tuto Pacíco: Lima, Perú. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books/
about/Análisis_financiero_para_conta-
dores_y_s.html?id=mYoqjwEACAAJ&re-
dir_esc=y
Franco, G., López, L., y Muñoz, G. (2010). De-
terminantes de la estructura de capital
de las grandes empresas manufactu-
reras en Uruguay. Quantum, 1(1), 1-22.
Recuperado de https://webcache.goo-
gleusercontent.com/search?q=cache:-
BehSXmIsbxgJ:https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articulo/5234021.pdf+&c-
d=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
Garro, S. (2016). Fundamentos de clasica-
ción de riesgos. Supermercados pe-
ruanos S.A. Recuperado de https://
es.slideshare.net/kArOAnDMaR/s-pe-
ruanos-1?from_action=save
Gili, B. (2005). Estructura de capital de las
empresas uruguayas en el marco de la
teoría de jerarquía de preferencias (tesis
de doctorado). Universidad de Valencia,
España. Recuperado de http://www.
ort.edu.uy/facs/pdf/documentodetraba-
jo32.pdf
Gitman, L. (2003). Principios de administra-
ción nanciera. Pearson Educación:
México. Recuperado de https://books.
google.com.pe/books?id=KS_04zILe-
2gC&printsec=frontcover&hl=es#v=o-
nepage&q=a corto plazo&f=false
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
53
Gómez, G. (2014). Factores determinantes
de la estructura de capital: evidencia
del mercado de valores peruano. XIX
Congreso Internacional de Contadu-
ría, Administración e Informática, XIX,
11(15), 1-21. Recuperado de https://doi.
org/10.13140/2.1.3087.6481
Hernández, G., y Ríos, H. (2011). Determi-
nantes de la estructura nanciera en la
industria manufacturera: la industria de
alimentos. Análisis Económico, 27(65),
101-121. Recuperado de http://www.
redalyc.org/pdf/413/41324594006.pdf
Ketelhohn, W., Marín, N., y Montie, E. (2004).
Inversiones: análisis de inversiones es-
tratégicas. Editorial Norma: Bogotá, Co-
lombia. Recuperado de https://books.
google.com.pe/books/about/Inversio-
nes.html?id=eZ0ymlalElMC
López, M., y Gracia, C. (2011). Fundamen-
tos de economía de la empresa: teoría
y ejercicios. Universitat de Barcelo-
na: España. Recuperado de https://
books.google.com.pe/books?id=iG8r-
nVcutb0C&pg=PA89&dq=financiaci%-
C3%B3n+interna&hl=es419&sa=X&ve-
d=0ahUKEwiKr9WV0fXTAhWB4CYKH-
Z7pBEQQ6AEIJDAA#v=onepage&q=-
nanciaci%C3%B3n%20interna&f=false
Mendoza, M. (2012). Análisis dinámico de la
estructura de capital de las empresas co-
tizadas en la bolsa de Lima: un modelo
de ajuste parcial (tesis de licenciatura).
Universidad de Piura. Perú. Recupera-
do de https://pirhua.udep.edu.pe/bits-
tream/handle/11042/1787/ECO_039.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palacín, M., y Ramírez, M. (2011). Factores de-
terminantes de la estructura de la pyme
andaluza. Estudios Regionales, 91(4),
45-69. Recuperado de www.redalyc.
org/articulo.oa?id=75522233002
Pazos, L. (2013). Determinantes del endeuda-
miento a largo plazo de las empresas del
sector minero en el Perú 2005-2011 (te-
sis de licenciatura). Universidad Nacional
de Trujillo. Perú. Recuperado de http://
dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/
UNITRU/2681/pazos_luz.pdf?sequen-
ce=1&isAllowed=y
Pierini, F. (2003). Algunos determinantes de
la de la estructura de capital de corpo-
raciones aregentinas (tesis de licencia-
tura). Universidad de San Andrés. Bue-
nos Aires, Argentina. Recuperado de
http://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/
bitstream/10908/250/1/%5BP%5D%-
5BW%5D T.L. Adm. Franco Pierini.pdf
Pozzo, D. (2005). Análisis de la estructura de
capital de las rmas y sus determinan-
tes en América Latina (tesis de maestría).
Universidad de Chile. Santiago, Chile.
Recuperado de http://www.depeco.eco-
no.unlp.edu.ar/maestria/tesis/040-te-
sis-pozzo.pdf
Rivera, J. (2007). Teoría sobre la estructura de
capital. Estudios Gerenciales, 2002(84),
1-31. Recuperado de http://www.re-
dalyc.org/articulo.oa?id=21208402
Van Horne, J., Wachowicz, J, y Pelcastre,
G. (2002). Fundamentos de adminis-
tración nanciera. Pearson Educa-
ción: México. Recuperado de https://
books.google.com.pe/books?id=ziiC-
VbfGK3UC&pg=PA217&dq=financia-
miento+a+largo+plazo&hl=es&sa=X&-
ved=0ahUKEwiTl6OmwoHUAhWRxi-
YKHVRPDuAQ6AEIJjAB#v=onepage&-
q=nanciamiento a largo plazo&f=false
Vendrell, A. (2008). La dinámica de la es-
tructura de capital. Evidencia para la
empresa industrial Española. Revis-
ta Espanola de Financiacion y Con-
tabilidad, 37(137), 160-162. Recu-
Edith Cruzado; Melissa Coz, Janet Bailón
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (43-54) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
54
perado de http://www.aeca.es/old/
refc_1972-2013/2008/137-7-tesis.pdf
Wadnipar, S., y Cruz, J. (2008). Determinacn
de la estructura de capital de las empresas
colombianas. Revista Soluciones de Post-
grado EIA, 1(15), 23-44.
Zambrano, S. (2011). Análisis de la estructura
de capital en la empresa de servicios -
blicos de Sogamoso COSERVICIOS S.A.
E.S.P. para los años 2007 a 2009 (tesis
de maestría). Universidad Nacional de
Colombia. Bogotá, Colombia. Recupe-
rado de http://www.bdigital.unal.edu.
co/5233/1/sandramilenazambranovar-
gas.2011.pdf
Zambrano, S., y Acuña, G. (2011). Estructu-
ra de capital. Evolución teórica. Criterio
Libre, 9(15), 81-102. Recuperado de ht-
tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=3815888
Zambrano, S., y Castellanos, C. (2013). Aná-
lisis de la estructura de capital para
empresas de servicios públicos. In Ves-
tigium Ire, 6(13), 77–85. Recuperado
de http://docplayer.es/33371047-Anali-
sis-de-la-estructura-de-capital-para-em-
presas-de-servicios-publicos.html