Historia del artículo
Recibido: 23 marzo de 2017
Aceptado: 16 mayo de 2017
INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO
Resumen
Keywords:
Business nancing, economic pro-
tability, nancial protability.
Palabras clave:
Financiamiento empresarial, ren-
tabilidad económica, rentabilidad
nanciera.
Abstrac
Rullery Montenegro Solís
*1
, Sinforiano Martínez Huisa
**
1
Escuela Profesional Contabilidad, Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad Peruana Unión
Relación entre el nanciamiento empresarial y la rentabilidad en las
empresas del sector industrial que cotizan en la bolsa de valores de
Lima, periodo 2010-2014
Relationship between business nancing and protability in com-
panies in the industrial sector listed on the Lima stock exchange,
2010-2014 period
El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar la
relación entre el nanciamiento y la rentabilidad en las empresas del
sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, periodo
2010 al 2014. El tipo de estudio correlacional con diseño no expe-
rimental retrospectivo. La población de estudio estuvo conformada
por 25 empresas. El análisis descriptivo determinó que el nancia-
miento empresarial a corto plazo (43.95%), el nanciamiento a largo
plazo (44.1%), la rentabilidad económica (43.77%), la rentabilidad
nanciera (44.06%), alcanzan mayor representación en el nivel me-
dio. Se halló relación entre el nanciamiento empresarial a corto
plazo y la rentabilidad económica (p valor < 0.05), así como entre,
el nanciamiento a largo plazo y la rentabilidad económica (p valor
< 0.05). En conclusión, se determina que si existe relación directa
entre el nanciamiento empresarial a largo plazo con la rentabilidad
nanciera y económica, mientras que el nanciamiento a corto plazo
la relación es negativa.
*
Autor de correspondencia: Tel: 954 430 763, rullery.montenegro@gmil.com
**
Docente de Contabilidad. Escuela Profesional de Contabilidad
The objective of this research work is to determine the relationship
between nancing and protability in companies of the industrial
sector listed on the Lima Stock Exchange, period 2010 to 2014. The
type of correlational study with retrospective non-experimental de-
sign. The study population is made up of 25 companies. The des-
criptive analysis determined that: 1) short-term business nancing
has greater representation at the middle level (43.95%), 2) long-term
nancing reaches higher representation at the middle level (44.1%),
3) economic protability has higher representation at the middle le-
vel with (43.77%). 4) Likewise, nancial protability also reaches hi-
gher representation at the middle level (44.06%). A relationship was
found between short-term business nancing and economic pro-
tability (p value <0.05), as well as between long-term nancing and
economic protability (p value <0.05). In conclusion, it is determined
that if there is a direct relationship between long-term business -
nancing with nancial and economic protability, while short-term
nancing the relationship is negative.
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
30
Introducción
Para todas las actividades empresaria-
les se utilizan recursos, los que tienen un
costo; para que el negocio sea viable se
deben generar ingresos, es decir la ren-
tabilidad debe mostrar la generación de
utilidad con respecto a lo invertido que
cubran todos los costos, incluyendo el -
nanciamiento, pero debe ser comparada
con el costo de oportunidad del dinero
de los inversionistas para conocer si se
cubre sus expectativas (Valencia, 2011).
Según Mata (2007), generalmente se
observa un desencanto ante los pobres
resultados, debido a la expectativa de
un aumento signicativo en las tasas de
ahorro e inversión no materializados; el
nanciamiento permanece en niveles his-
tóricamente bajos y comparativamente
muy inferiores a los estándares de pro-
fundización bancaria en otras regiones en
desarrollo (41% del PIB en Latinoamérica
contra 94% en el este de Asia); por tanto,
el escaso desarrollo de otros instrumen-
tos de nanciamiento de la empresa es
preocupante para los mercados de bonos
y de acciones, lo que signica cambios
signicativos para la segmentación de
mercados con una alta preferencia de la
banca comercial por la clientela de gran-
des empresas de alta capacidad de pago,
bajo riesgo y sólidas garantías; esto es se-
vera limitación del acceso al nanciamien-
to por parte de algunos sectores de alta
signicación económica y social como la
micro, pequeña y mediana empresa, las
empresas de innovación tecnológica y los
productores rurales.
Como señalan Alvarado, Portocarre-
ro, Trivelli, Gonzales, Galarza y Venerola,
(2001) la tasa de acceso al crédito se du-
plicó entre 1994 y 1997, pero luego cayó
a 19.3% en el 2000, aunque el nivel de
acceso ese año es mayor en todos los
ámbitos (excepto en la sierra), en especial
en la costa urbana, respecto a 1994.
Y como reejo de la mayor importan-
cia del crédito en el ámbito urbano, tan-
to el crecimiento en el acceso al crédito
a nivel nacional en 1997, como la poste-
rior caída en el 2000, fueron generados
por las variaciones en el crédito urbano.
Respecto al principal tipo de prestamis-
ta mencionado por los encuestados, se
nota un cambio importante en la com-
posición del crédito según la fuente en
el año 2000. Si bien a nivel nacional las
tiendas y las bodegas resultan el pres-
tamista más mencionado (28.9%), la di-
ferencia respecto a los bancos (28%) se
ha reducido sustancialmente. Centurión
(2015) considera al nanciamiento como
el conjunto de recursos monetario-nan-
cieros para llevar a cabo una actividad
económica, tratándose de sumas toma-
das a préstamo que complementan los
recursos propios.
Por su parte, Benavides (2014) asegu-
ra que las empresas pueden nanciarse
con recursos internos y externos. Los
internos corresponden a utilidades rete-
nidas utilizadas para apalancar el creci-
miento y signican, en principio, un es-
fuerzo de los accionistas existentes para
generar valor. De acuerdo a LAVCA, el
país más atractivo para los fondos priva-
dos de inversión en el mundo es Gran
Bretaña, con un puntaje de 96 sobre un
máximo de 100, con recursos invertidos
de 0.42% sobre el PIB. En este ranking
Chile obtiene 76, Colombia 61 y Perú 51.
En términos de recursos invertidos sobre
el PIB es 0.15% (Chile), 0.11% (Colom-
bia), y 0.13% (Perú). Realizar el potencial
de los fondos de capital privado como
fuente de nanciamiento relevante im-
plica un esfuerzo mancomunado de re-
guladores, comunidad nanciera y em-
presas, con importantes ramicaciones
en la innovación e inversión en empresas
de base tecnológica. Dependiendo del
monto de la emisión, el tamaño de la
empresa y, adicionalmente, el propósi-
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
31
to del endeudamiento, se puede acudir
a los mercados locales, a colocaciones
en otras divisas o los euromercados, los
cuales por ser menos regulados posibili-
tan la reducción de los costos y las tasas
de la emisión.
Según Alegría (2013), a través de una
entrevista al CEO de El Dorado Invest-
ments Melvin Escudero, la estructura de
nanciamiento corporativo en todos los
niveles en el sector empresarial perua-
no ha cambiado de manera dramática.
Cuando uno ve las grandes empresas,
en el primer trimestre se emitieron US$
5,000 millones de bonos internacionales.
Pero a partir de junio está completamen-
te nulo. Hay dos o tres transacciones,
pero no es nada comparado con los 5 o
6 mil millones que casi todos los coloca-
dores de banca de inversión esperaban
colocar en el segundo semestre. Prácti-
camente se ha esfumado del escenario.
Desde hace un año existe una pendiente
positiva. Es lento, gradual, pero con se-
guridad no va a ir hacia abajo, va a seguir
hacia arriba. Esto implica que el 2014 se
experimentó un escenario de reestruc-
turación de carteras, los bancos fueron
mucho más cuidadosos en el tema del
crédito y eso va a hacer que, en términos
generales, sea más difícil obtener crédi-
to en el sector nanciero. Para los ban-
cos grandes, el tema de la morosidad
corporativa también ha ido en aumento,
al igual que el riesgo cambiario. Entran-
do al 2014, en temas de nanciamien-
to, las cosas fueron tan prometedoras
como en los años 2011 o 2012. Briozzo,
Vigier, Castillo, Pesce y Speroni (2015)
en su investigación arman que las em-
presas tienen un orden de preferencias
en la decisión de nanciamiento. De esta
manera, Barton y Matthews (1989) indi-
can que las pequeñas empresas pueden
preferir los fondos internos para reducir
la incertidumbre y minimizar el riesgo de
perder el control de la empresa. Partien-
do de allí, la estructura de mercado y el
costo del crédito están intrínsecamente
vinculados. De acuerdo con la teoría de
los mercados competitivos, el presta-
mista es un tomador de precios. En el
caso del cobro de una tasa mayor a la de
mercado, el prestamista estaría obligado
a salir del negocio crediticio dado que
su número de clientes disminuiría en la
medida de que estos podrían encontrar
servicios de créditos similares a un pre-
cio menor dentro del mercado bancario.
En la actualidad, empresas utilizan
diferentes tipos de nanciamiento, mu-
chos de los cuales son otorgados por
la banca comercial, fondos de fomento
económico, así como instituciones-
nancieras no bancarias, el sector agríco-
la está muy descapitalizado puesto que
estas instituciones que otorgan dicho
nanciamiento apoyan muy poco a este
sector, pues hoy en día preeren nan-
ciar a otros tipos de empresas más pro-
ductivas o que tengan posibilidades de
pagar las altas tasas de interés activas y
la capacidad de pago para reintegrar el
crédito otorgado. Cabe señalar que las
modalidades de nanciamiento depen-
den mucho del tamaño de la empresa y
otros factores y/o políticas que las enti-
dades nancieras consideran para otor-
gar nanciamiento.
Según Benancio y Gonzales (2015),
la rentabilidad constituye el eje central
de la sostenibilidad y del crecimiento
de los negocios en el tiempo. Por ello,
las decisiones dirigidas a desarrollar
los proyectos de inversión a nanciarse
mediante deuda deben considerar la
importancia de que la capacidad gene-
radora de ingresos de los proyectos sea
s que proporcional al costo de nan-
ciamiento de los recursos, toda vez que
ambos incidirán en las utilidades de la
empresa.
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
32
Revisión de la literatura
Financiamiento empresarial
El nanciamiento empresarial se des-
prende de la necesidad de recursos para
ampliar el desarrollo de las operaciones
empresariales de forma segura y ecien-
te.
Según Ccaccya (2015), la empresa tie-
ne diversas necesidades por ello incurre a
este mecanismo para proveerse de recur-
sos, sean bienes o servicios. Asimismo,
Rivas (1998) asegura que las empresas
buscan ampliar el marco de sus operacio-
nes, diversicar sus inversiones e incre-
mentar su producción mediante distintas
modalidades de nanciamiento.
El nanciamiento a corto plazo expli-
ca el cumplimiento de las obligaciones a
corto plazo que tiene la empresa progra-
madas en un periodo menor o igual a un
año. Según Camejo y Castillo (2007), este
tipo de nanciamiento cubre las obliga-
ciones de la empresa que vencen a cor-
to plazo. Por su parte Van Horne y Wa-
chowicz (2010), el nanciamiento a corto
plazo cubre las obligaciones (deudas)
que se incrementan junto a la expansión
de las operaciones. Por tanto, Albornoz
y Cuello (2008), aseguran las deudas a
corto plazo nancian los activos corrien-
tes (cuentas por cobrar, inventarios) que
tiene la empresa.
Romero, Hernández y Bracho (2008)
señalan que se trata de la deuda progra-
mada para ser reembolsada dentro de un
año. Para Ribaya (2010) suele distinguirse
porque el período de devolución es infe-
rior al año.
El nanciamiento a largo plazo indica
la amortización de las deudas a largo pla-
zo que corresponden a periodos mayores
a un año. Según Romero, Hernández y
Bracho (2008), este tipo de nanciamien-
to se concede mayormente para la adqui-
sición de propiedad inmueble, fábricas y
equipos que van a ser de utilidad y paga-
deros por varios años. En tanto, Argello,
Argello y Argello (2013) aseguran que
este tipo de deudas son amortizadas en
cantidades regulares a largo plazo.
De acuerdo con Jiménez y Rojas
(2014), el nanciamiento que se obtie-
ne a largo plazo indica que su pago será
mayor a un año. Según Ccaccya (2015),
son las que el plazo de devolución de los
fondos obtenidos es superior al periodo
de un año. Esta constituye la nanciación
básica o de recursos permanentes. Para
Gonzales (2013), el cumplimiento de es-
tas obligaciones se encuentra por enci-
ma de los cinco años, que según Reyes
(2012) pueden extender a ocho, diez,
quince o más años, y se ven reejados en
el balance.
Los activos se entiende como todos
los recursos y derechos que posee la em-
presa para llevar a cabo sus operaciones.
Según Urías (2006), los activos son los re-
cursos controlados por la empresa como
resultado de sucesos pasados del que la
empresa espera obtener en el futuro be-
necios económicos. Del mismo modo,
Gitman (2012) asegura que los activos de
la empresa son todo lo que posee. Por
su parte, Alcarria (2012), se reere a los
activos como el conjunto de bienes, de-
rechos y otros recursos controlados eco-
nómicamente por la empresa con los que
esta desarrolla su actividad económica.
Los pasivos muestran las obligaciones
contraídas que resultan de las operacio-
nes y/o transacciones de la empresa en
un periodo determinado. Según Gitman
(2012), los pasivos representan todas las
obligaciones y deudas contraídas por
la empresa, es decir todo lo que debe.
Por su parte, Alcarria (2012) arma que
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
33
los pasivos son obligaciones actuales,
deudas, en que la empresa incurre en el
ejercicio de su actividad, que se derivan
de cualquier transacción o hecho pasado
que genere una segura o posible deuda
que en un futuro puedan originar la entre-
ga de activos para su cancelación.
Los pasivos corrientes se trata de obli-
gaciones a corto plazo que se espera
sean pagados en un periodo de un año
o menos. Según Alcarria (2012), se trata
de pasivos que se espera liquidar (pagar)
en el ciclo normal de la explotación (si no
es identicable en menos de un año), es
decir son obligaciones con vencimiento o
extinción en menos de un año (Gitman,
2012).
Los pasivos no corrientes se constitu-
yen en obligaciones a corto plazo que se
espera sean pagados en un periodo ma-
yores a un año (Alcarria, 2012).
El patrimonio señala todas las aporta-
ciones de los propietarios que se reeja
en la diferencia entre activos y pasivos.
De acuerdo con Gitman (2012), el patri-
monio representa lo que los propietarios
han proporcionado a la empresa. Asimis-
mo, Silva (2010) arma que se trata del
derecho que los sueños tienen sobre los
activos.
Según Urías (2006) es la parte resi-
dual de los activos de la empresa una
vez deducidos sus pasivos, es decir, es la
diferencia entre el valor de sus activos y
sus pasivos. Por otro lado, Alcarria (2012)
señala que es la diferencia entre los bie-
nes y derechos de una entidad y sus deu-
das u obligaciones.
La utilidad neta reeja el aumento del
patrimonio como resultado de la diferen-
cia de las ventas menos los gastos. Según
Morillo (2001), la utilidad neta es el incre-
mento del patrimonio resultante de una
operación lucrativa de la empresa, espe-
rado por quienes invierten en el capital
social de una compañía para incremen-
tar el valor de su inversión. De acuerdo
con Fontalvo, Mendoza y Morelos (2012),
la utilidad neta es igual a las ventas ne-
tas menos el costo de ventas, menos los
gastos operacionales, menos la provisión
para impuesto de renta, más otros ingre-
sos menos otros gastos.
Rentabilidad
La rentabilidad busca generar exce-
dentes y resultados a partir de las inver-
siones de una actividad económica en un
periodo determinado.
Según Lizcano (2004) se trata de la ca-
pacidad o aptitud de la empresa de ge-
nerar un excedente a partir de un conjun-
to de inversiones efectuadas por tanto,
es una concreción del resultado obtenido
a partir de una actividad económica de
transformación, de producción, y/o de
intercambio. Por su parte, Verges (2011)
dene la rentabilidad como el resultado
de los recursos que se han mantenido in-
vertidos para generar benecios que se
obtienen por la diferencia entre los ingre-
sos y costos en un periodo determinado,
generalmente un año.
Rentabilidad económica (ROA)
La rentabilidad económica mide la
eciencia de los activos, y evalúa el ren-
dimiento de la inversión de la empresa.
Según Sánchez (1994) es una de las va-
riantes del ROA (return on assets) que
mide la ecacia de la empresa en la uti-
lización de sus inversiones, comparando
un indicador de benecio (numerador del
ratio) del activo neto total, como variable
descriptiva de los medios disponibles
por la empresa para conseguir su retor-
no (denominador del ratio). Para Sánchez
(2002) es la medida del rendimiento de
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
34
los activos de una empresa para generar
valor con independencia de cómo han
sido nanciados. León y Varela (2011) ase-
guran que consiste en analizar la rentabi-
lidad del activo nanciado con recursos
propios sin tomar en cuenta la estructura
del pasivo. Para Lizcano (2004) consiste
en comparar el resultado alcanzado por
la empresa y, ello con independencia de
la procedencia de los recursos nancieros
implicados, en relación con los activos
empleados para el logro de tal resultado.
Según De la Hoz, Ferrer y De la Hoz
(2008), la rentabilidad económica es un
índice que mide el rendimiento económi-
co de las inversiones. Para Aranda, Ruiz y
Sánchez (2007), el análisis de la rentabi-
lidad de la inversión, o rentabilidad eco-
nómica, se concentra en dos factores que
denen la misma, es decir, el margen de
benecios antes de intereses e impuestos
sobre los ingresos y la rotación de la in-
versión. Este ratio relaciona el benecio
que obtiene la empresa con la inversión,
independientemente de su estructura -
nanciera (Melgarejo y Vera, 2010). Por
último, cabe destacar que la rentabilidad
económica puede calcularse en función
del activo total neto o en función de la
inversión en sentido estricto: los recursos
permanentes que deberían nanciar el
inmovilizado total neto y los capitales cir-
culantes de carácter estructural o activo
circulante permanente (Cuervo y Rivero,
1986).
Rentabilidad nanciera (ROE)
La rentabilidad nanciera señala el ren-
dimiento de los capitales propios, crean-
do riqueza para los accionistas. Según
Sánchez (2002), la rentabilidad nanciera
o del capital, denominada en la literatura
anglosajona return on equitkky (ROE), es
una medida, referida a un determinado
periodo de tiempo, del rendimiento ob-
tenido por sus capitales propios, general-
mente con independencia de la distribu-
ción del resultado. Para Morillo (2001) es
la capacidad de la empresa para producir
utilidades a partir de la inversión realizada
por los accionistas, incluyendo las utilida-
des no distribuidas de las cuales se han
privado. Por su parte, Lizcano (2004) dice
que la rentabilidad se constituye un test
de rendimiento o de rentabilidad para el
accionista o propietario de la empresa,
incorporando en su cálculo, dentro del
denominador, la cuantía de los fondos
propios.
De la Hoz, Ferrer y De la Hoz (2008),
señalan que puede considerarse como
una medida de rentabilidad más cercana
a los accionistas o propietarios que la ren-
tabilidad económica, llegando a ser el in-
dicador de rentabilidad que los directivos
buscan para maximizar la riqueza de los
propietarios. Sánchez (1994) asegura que
es aceptada como un indicador de la ca-
pacidad de la empresa para crear rique-
za a favor de sus accionistas. Asimismo,
Cuervo y Rivero (1986) aseguran que es
la maximización de su valor para los ac-
cionistas (maximización del precio de las
acciones en el mercado o maximización
del valor de las inversiones de sus accio-
nistas).
Materiales y métodos
El trabajo de investigación que se pre-
senta es de nivel correlacional, siendo
que, pretende determinar el nivel y la re-
lación entre nanciamiento empresarial y
la rentabilidad en las empresas del sector
industrial que cotizan en la BVL, periodo
2010 2014. La investigación fue será de-
sarrollada bajo un diseño no experimen-
tal, dado que no se manipulará ninguna
variable de estudio y también es restros-
pectivo.
Las empresas pertenecen al sector
industrial, representada por 45 empre-
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
35
sas, despúes de la limpieza de datos y
la aplicación de los criterios de exclusión
formaron parte del estudio solamente 25
empresas.
Los datos fueron tomados de los es-
tados nancieros publicados en la página
ocial de Bolsa De Valores de Lima. La
BVL emite una comparación de los esta-
dos nancieros publicados anualmente,
a dicho documento se le conoce como
la memoria anual, este documento sirvió
como base para realizar los análisis res-
pectivos.
Resultados
Los resultados se obtuvieron median-
te el análisis del nanciamiento empresa-
rial y la rentabilidad económica, nancie-
ra. También se estableció la relación entre
el nanciamiento a corto plazo, nancia-
miento a largo plazo y la rentabilidad
económica (ROA), rentabilidad nanciera
(ROE).
Análisis descriptivo
Tabla 1
Porcentaje de las empresas más representativas del sector industrial
Empresas CIUU N Porcentaje
Agroindustrias AIB S.A. 1513 1 4
Alicorp S.A.A. 1514 1 4
Cementos Pacasmayo S.A.A. 2694 2 8
Yura S.A. 2694
Cervecería San Juan S.A. 1553 2 8
Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. 1553
Compañía Goodyear del Perú S.A. 3551 1 4
Compañía Universal Textil S.A. 1810 1 4
Consorcio Industrial de Arequipa S.A. 2424 2 8
Intradevco Industrial S.A. 2424
Corporación Aceros Arequipa S.A. 2710 1 4
Corporación Cerámica S.A. 2691 1 4
Corporación Lindley S.A. 1554 1 4
Creditex S.A.A. 1711 2 8
Michell y Cia. S.A. 1711
Empresa Editora El Comercio S.A. 2212 1 4
Fábrica Nacional de Acumuladores Etna S.A. 31405 1 4
Fábrica Peruana Eternit S.A. 26957 1 4
Gloria S.A. 1520 2 8
Laive S.A. 1520
Indeco S.A. 3130 1 4
Industria Textil Piura S.A. 3211 1 4
Lima Caucho S.A. 2511 1 4
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
36
Manufactura de Metales y Aluminio “Record” S.A. 2899 1 4
Motores Diesel Andinos S.A 343 1 4
25 100
Tabla 3
Nivel promedio de la rentabilidad nanciera de las empresas
industriales que cotizan en la BVL en el periodo 2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 7 28.24
Medio 11 44.06
Alto 7 27.70
Total 25 100
La Tabla 3 muestra el nivel de renta-
bilidad nanciera de las empresas indus-
triales que cotizan en la BVL en el periodo
2010-2014. Se observa que el 44.06% de
las empresas se ubican en el nivel medio
de rentabilidad nanciera, en tanto, el
27.7%, en un nivel alto y, por último, el
28.24%, en un nivel bajo.
Tabla 4
Nivel promedio del nanciamiento a corto plazo de las empresas
industriales que cotizan en la BVL en el periodo 2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 7 27.62
Medio 11 43.95
Alto 7 28.43
Total 25 100
La Tabla 4 muestra el nivel del nan-
ciamiento a corto plazo de las empresas
industriales que cotizan en la BVL en el
En la Tabla 1 se identica a las empre-
sas del sector industrial en estudio según
su Clasicación Industrial Internacional
Uniforme que han publicados sus estados
nancieros en el periodos 2010-2014.
En particular, los códigos del CIIU 2694,
1553, 2424, 1711 y 1520 representan el
8% del total de las empresas, mostrándo-
se como las actividades más representati-
vas de este sector, en detalle se presen-
ta a Cementos Pacasmayo S.A.A., Yura
S.A., Cervecería San Juan S.A., Unión de
Cervecerías Peruanas Backus y Johnston
S.A.A., Consorcio Industrial de Arequipa
S.A., Intradevco Industrial S.A., Corpora-
ción Lindley S.A., Creditex S.A.A. Gloria
S.A. y Laive S.A. respectivamente.
Tabla 2
Nivel promedio de la rentabilidad económica de las empresas
industriales que cotizan en la BVL en el periodo 2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 7 28.13
Medio 11 43.77
Alto 7 28.10
Total 25 100
En la Tabla 2 se muestra el nivel de la
rentabilidad económica de las empresas
industriales que cotizan en la BVL en el
periodo 2010-2014. Se observa que el
43.77% de las empresas se ubican en el
nivel medio de rentabilidad económica,
en tanto, el 20.1%, en un nivel alto y, por
último, el 28.13%, en un nivel bajo.
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
37
periodo 2010-2014. Se observa que el
43.95% de las empresas se ubican en el
nivel medio del nanciamiento a corto
plazo, en tanto, el 28.43%, en un nivel
alto y, por último, el 27.62%, en un nivel
bajo.
Tabla 5
Nivel promedio del nanciamiento a largo plazo de las empresas
industriales que cotizan en la BVL en el periodo 2010-2014
Nivel Frecuencia Porcentaje
Bajo 7 28.87
Medio 11 44.10
Alto 7 27.03
Total 25 100
La Tabla 5 muestra el nivel del nan-
ciamiento a largo plazo de las empresas
industriales que cotizan en la BVL en el
periodo 2010-2014. Se observa que el
44.1% de las empresas se ubican en el ni-
vel medio del nanciamiento a largo pla-
zo, en tanto, el 27.03%, en un nivel alto
y, por último, el 28.87%, en un nivel bajo.
Ánalisis inferencial
Tabla 7
Prueba de correlación Rho de Spearman para la relación entre
los indicadores del nanciamiento a corto plazo y la rentabilidad
económica (ROA) de las empresas del sector industrial que cotizan
en la BVL, en el periodo 2010-2014.
Rentabilidad económica
Rho de Spearman p Valor N
Financiamiento a corto
plazo
.000 .997 125
En la Tabla 7 se presenta la correlación
entre los indicadores del nanciamiento
a corto plazo y la rentabilidad económica
de las empresas del sector industrial que
cotizan en la BVL, en el periodo 2010-
2014. Mediante el análisis estadístico Rho
de Spearman se obtuvo el coeciente de
-.000 y un p valor igual a 0.997 (p valor >
0.05), esto indica que, se acepta la hipó-
tesis nula y se rechaza la hipótesis alterna,
es decir que el nanciamiento a corto pla-
zo no se relaciona favorablemente con la
rentabilidad económica.
Tabla 8
Prueba de correlación Rho de Spearman para la relación entre
los indicadores del nanciamiento a largo plazo y la rentabilidad
económica (ROA) de las empresas industriales que cotizan en la
BVL, en el periodo 2010-2014.
Rentabilidad económica
Rho de
Spearman
p Valor N
Financiamiento a
largo plazo
-,230** .010 125
En la Tabla 8 se presenta la correlación
entre los indicadores del nanciamiento
a largo plazo y la rentabilidad económi-
ca de las empresas del sector industrial
que cotizan en la BVL en el periodo 2010-
2014. Mediante el análisis estadístico Rho
de Spearman se obtuvo el coeciente de
-.230 y un p valor igual a 0.01 (p valor <
0.05), por lo tanto, se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula, es
decir, el nanciamiento a largo plazo sí se
relaciona favorablemente con la rentabili-
dad económica.
Tabla 10
Prueba de correlación Rho de Spearman para la relación entre
los indicadores del nanciamiento a corto plazo y la rentabilidad
nanciera (ROE) de las empresas industriales que cotizan en la
BVL, en el periodo 2010-2014.
Rentabilidad financiera
Rho de
Spearman
p Valor N
Financiamiento a corto plazo .141 .117 125
En la Tabla 10 se presenta la correlación
entre los indicadores del nanciamiento
a corto plazo y la rentabilidad nanciera
de las empresas del sector industrial que
cotizan en la BVL, en el periodo 2010-
2014. Mediante el análisis estadístico Rho
de Spearman se obtuvo el coeciente de
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
38
.141 y un p valor igual a 0.117 (p valor >
0.05), por lo tanto, se acepta la hipótesis
nula y se rechaza la hipótesis alterna, es
decir que el nanciamiento a corto pla-
zo no se relaciona favorablemente con la
rentabilidad nanciera.
Tabla 11
Prueba de correlación Rho de Spearman para la relación entre
los indicadores del nanciamiento a largo plazo y la rentabilidad
nanciera (ROE) de las empresas industriales que cotizan en la
BVL, periodo 2010-2014.
Rentabilidad financiera
Rho de
Spearman
p Valor N
Financiamiento a largo plazo -.205 .024 125
En la Tabla 11 se presenta la correlación
entre los indicadores del nanciamiento
a largo plazo y la rentabilidad nanciera
de las empresas del sector industrial que
cotizan en la BVL, en el periodo 2010-
2014. Mediante el análisis estadístico Rho
de Spearman se obtuvo el coeciente de
-.205 y un p valor igual a 0.024 (p valor <
0.05), por lo tanto, se acepta la hipótesis
alterna y se rechaza la hipótesis nula, esto
signica que el nanciamiento a largo
plazo se relaciona favorablemente con
la rentabilidad nanciera.
Conclusiones
De acuerdo al primer objetivo, se con-
cluye que el nanciamiento a corto plazo y
la rentabilidad económica de las empresas
del sector industrial que cotizan en la BVL
en el periodo 2010-2014, no se relacionan
favorablemente. Esto signica que cuan-
do la empresa decide por mayor nancia-
miento a corto plazo no siempre experi-
menta mayor rentabilidad económica.
Respecto al segundo objetivo, se de-
termina que existe una relación favorable
entre el nanciamiento a largo plazo y la
rentabilidad económica de las empresas
del sector industrial que cotizan en la BVL
en el periodo 2010-2014. Esto signica
que las empresas están emitiendo más
acciones para nanciarse, esto le permi-
te a la empresa incrementar sus activos
y generar mayor rentabilidad económica.
De acuerdo con el tercer objetivo, se
concluye que no existe una relación sig-
nicativa entre el nanciamiento a corto
plazo y la rentabilidad nanciera de las
empresas del sector industrial que coti-
zan en la BVL, en el periodo 2010 - 2014.
Esto implica que cuando las empresas del
sector opta por el nanciamiento a corto
plazo no siempre se reeja en mayor ren-
tabilidad nanciera.
Para el cuarto objetivo, se concluye
que existe una relación signicativamente
favorable entre el nanciamiento a largo
plazo y la rentabilidad nanciera de las
empresas del sector industrial que coti-
zan en la BVL, en el periodo 2010-2014.
Este resultado implica que las políticas de
nanciamiento permite obtener mayor
rentabilidad nanciera.
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
39
Referencias
Albornoz, C., y Cuello, M. (2008). Administra-
ción de capital de trabajo, un enfoque
imprescindible para las empresas en el
contexto actual. Poliantea, 4(10), 27-51.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=4784615
Alcarria, J. (2012). Introducción a la contabili-
dad. España: Universitat Jaume.
Alegría, L. (2013). Diario Gestión. Recuperado
Diciembre 23, 2013, de http://gestion.
pe/empresas/financiamiento-empresa-
rial-mas-complicado-2014-advierte-mel-
vin-escudero-2084265
Alvarado, J., Portocarrero, F., Trivelli, C., Gon-
zales, E., Galarza, F. y Venero, H. (2001).
El nanciamiento informal en el Perú.
Lima, Perú: Instituto de Estudios Perua-
nos.
Aranda, E., Ruiz, D. y Sánchez, R. (2007). Com-
paración de solvencia y la rentabilidad
empresarial de España y Portugal de
acuerdo con el proyecto bach. Conoci-
miento, Innovación y Emprendedores:
Camino al Futuro, 8(07), 550-563.
Argello, W., Argello, W., Argello, A. (2013).
Alternativas de nanciamiento a largo
plazo para el mejoramiento de la situa-
ción nanciera de la industria metalme-
cánica del Municipio Cabimas, Estado
Zulia. Formación Gerencial, 2(10), 239-
270.
Barton, S., y Matthews, C. (1989). Small rm
nancing: Implications from a strategic
management perspective. Journal of
Small Business Management, 27(1), 1-7.
Benancio, D., y Gonzales, Y. (2015). El nan-
ciamiento bancario y su incidencia en la
rentabilidad de la microempresa. Caso
Ferretería Santa María SAC del Distrito
de Huarmey, periodo 2012. Bachiller,
Consultor de Empresas, 6(1), 74-89.
Benavides, J. (2014). Opciones de nancia-
miento empresarial, ESAN. Recuperado
Abril 3, 2014, de http://www.esan.edu.
pe/conexion/actualidad/2014/04/03/
opciones-nanciamiento-empresarial/
Briozzo, A., Vigier, H., Castillo, N., Pesce, G. y
Speroni, C. (2015). Decisiones de nan-
ciamiento en pymes: ¿existen diferen-
cias en función del tamaño y la forma le-
gal? Estudios Gerenciales, 12(38), 71-81.
Camejo, O. y Castillo, Y. (2007). La admi-
nistración del capital de trabajo, un
reto empresarial. Revista Cientíca Vi-
sión de Futuro, 8(2), 1-20. Recupera-
do de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=357935467004
Ccaccya, D. (2015, Noviembre). Fuentes de
nanciamiento empresarial. Actualidad
Empresarial. Recuperado de http://aem-
presarial.com/servicios/revista/339_9_
UFHZRTNZQWJZPHADSAPNARFCE-
DUUQUULZCKQWXQMUALJHLMZLB.
pdf
Centurión, R. (2015). Gestión de calidad, for-
malización, competitividad, nancia-
miento, capacitación y rentabilidad en
micro y pequeñas empresas de la pro-
vincia del Santa, 2013. Docente e Inves-
tigador, 6(1), 164 -183.
Cuervo, A., y Rivero, P. (1986). El análisis eco-
nómico-nanciero de la empresa. Re-
vista Española de Financiación y Con-
tabilidad, 16(49), 15–33. Recuperado
de http://www.aeca.es/old/refc_1972-
2013/1986/49-1.pdf
De la Hoz, B., Ferrer, A., y De la Hoz, A. (2008).
Indicadores de rentabilidad: herramien-
tas para la toma decisiones nancieras
en hoteles de categoría media ubicados
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42) ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
40
en Maracaibo. Revista de Ciencias Socia-
les, 14(1), 88-109. Recuperado de http://
www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttex&pid=S1315-95182008000100008
Fontalvo, T., Mendoza, A. y Morelos, J. (2012).
Evaluación del impacto de los sistemas de
gestión de la calidad en la liquidez y ren-
tabilidad de las empresas de la zona in-
dustrial de Manomal (Cartagena-Colom-
bia). Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 34(11), 314-341.
Gitman, L. (2012). Fundamentos de administra-
ción nanciera. México: Pearson Educa-
ción.
Gonzales, N. (2013). El impacto del nancia-
miento a largo plazo como factor de ren-
tabilidad en las Mypes del sector comer-
cio en el municipio de Querétaro (tesis
de maesta). Universidad Autónoma de
Querétaro. México.
Jiménez, J., y Rojas, F. (2014). Nuevas alternati-
vas de nanciacn, fondeo y préstamos
a sectores no aptos para el sistema -
nanciero colombiano. Sotavento M.B.A.,
24(14), 100-114.
Lizcano, J. (2004). Rentabilidad empresarial.
Propuesta práctica de análisis y evalua-
ción. España: Imprenta Modelo, S.L.
León, A., y Varela, M. (2011). La rentabilidad
como fuente de nanciamiento y soste-
nibilidad en el entorno empresarial. Cien-
cias Económicas, 29(1), 531-544.
Mata, H. (2007). Reforma económica y nan-
ciamiento del desarrollo en América La-
tina: el caso de México. Revista Alisis
Económico, 22(51), 313-334. Recupera-
do de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=41311486016
Melgarejo, A., y Vera, M. (2010). Análisis de la
relacn entre la rentabilidad y el riesgo
de las sociedades laborales y sociedades
mercantiles convencionales. Revista Ten-
dencias, 11(1), 97–116. Recuperado de
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/
rtend/article/view/595/661
Morillo, M. (2001). Rentabilidad nanciera y
reduccn de costos. Actualidad Con-
table FACES, 4(4), 35 -48. Recupera-
do de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=25700404
Reyes, E. (2012). Factores inuyentes en la de-
cisión de nanciamiento en empresas no
nancieras pertenecientes a economías
emergentes, caso especíco de Chile (te-
sis de licenciatura). Universidad de Chile.
Santiago, Chile.
Ribaya, F. (2010). El costo de las fuentes de -
nanciación a corto plazo. Revista de Es-
tudios Jurídicos, Económicos y Sociales,
8(10), 3-43.
Rivas, S. (1997). El nanciamiento empresarial
a través de la emisión de valores: venta-
jas. Themis, Revista de Derecho. 37(98)
65-83. Recuperado de http://revistas.
pucp.edu.pe/index.php/themis/article/
view/11695/12247
Romero, J., Hernández, L., y Bracho, N. (2008,).
Aspectos nancieros que inciden en las
exportaciones de empresas familiares
venezolanas. Revista Cientíca Teoas,
Enfoques y Aplicaciones en las Ciencias
Sociales, 1(3), 43-56.
nchez, A. (1994). La rentabilidad económica
y nanciera de la gran empresa españo-
la. Análisis de los factores determinantes.
Revista Española de Financiación y Con-
tabilidad, 24(78), 159-179.
nchez, P. (2002). Análisis de rentabilidad de
empresas. CiberConta, 24(1), 1-24. Re-
cuperado de http://ciberconta.unizar.es/
leccion/anarenta/analisisr.pdf
Rullery Montenegro, Sinforiano Martínez
Revista Valor Contable, Vol. 4, Núm. 1, 2017 (29-42)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
41
Silva, B. (2010). El aprendizaje de los fundamen-
tos contables basados en el enfoque del
proceso primario. Learning the Funda-
mentals of Accounting Based on the Pri-
mary Process Perspective, 6(1), 119-141.
Urías, J. (2006). Teo rí a de l a con tabi lida d  nan-
ciera. Madrid, España: Suárez
Valencia, W. (2011). Indicador de rentabilidad
de proyectos el valor actual neto (VAN) o
el valor económico agregado (EVA). Revis-
ta de la Facultad de Ingeniea Industrial,
14(1),15-18. Recuperado de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=81622582003
Van Horne J., y Wachowicz, J. (2010). Funda-
mentos de administración nanciera.-
xico: Pearson Educación.
Verges, J. (2011). Análisis del funcionamiento
económico de las empresas. Medida de
la eciencia de la rentabilidad y la produc-
tividad. España: Universitat Autónoma de
Barcelona