
J. Gutiérrez Janampa; J. Tapia Reyes
Revista Valor Contable, Vol. 3, Núm. 1, 2016 (9-32)
ISSN 2410-1052 (impreso)/ISSN 2413-5860 (digital)
17
Según Contreras y Díaz (2015), la ren-
tabilidad económica muestra la ecacia
en el uso de los activos, sin considerar
el costo para nanciarlos en un determi-
nado periodo de tiempo (Oré y Vergara,
2015). De ese modo, según Costa (2012),
Cano y Román (2013) facilita la compara-
ción entre diferentes empresas solo con-
siderando la ecacia en el uso de activos
o inversiones de la empresa.
Para López (2014), la rentabilidad eco-
nómica mide la capacidad de generar
rentas capaces de remunerar a propieta-
rios y prestamistas conservando el capital
económico de la misma, como también,
de gestión de inventarios (Pindato y Alar-
cón, 2011).
Melgarejo y Vera (2010) indican que
este ratio relaciona el benecio que ob-
tiene la empresa con la inversión, sin dife-
renciar entre recursos propios y ajenos. Es
utilizado como equivalente de creación
de valor por parte de la empresa (Boal,
2005) antes de intereses e impuestos con
los recursos utilizados en la misma.
Benecio antes de intereses e impuestos
(Utilidad neta)
La utilidad bruta es la proporción de
ingresos operacionales que resulta de
enfrentar los ingresos y costos, indicando
benecios en el corto plazo que según el
riesgo y/o tipo de empresa muestra cuán-
to se obtuvo por cada sol vendido.
Para Prada (2004), la utilidad bruta es
la proporción de ingresos operacionales
que según Rodríguez (2012), resulta de
enfrentar los ingresos y costos incluidos
en el estado de resultado integral, sin
considerar los impuestos a la utilidad, las
operaciones discontinuadas y los otros
resultados integrales (Castillo, 2013). Por
tanto, compensa los costos y riesgos de
mercado (Escobal, 1994), a la vez, hace
frente a los riesgos derivados de la activi-
dad: riesgo comercial, riesgo nanciero o
de insolvencia (Cruz, 2010).
Según Gómez y Arriaza (2000), la uti-
lidad bruta es un indicador de benecio
o resultado de actividades en el corto
plazo (Villanova y Justo, 2014), que según
el riesgo y/o el tipo de empresa muestra
cuánto se obtuvo por cada sol vendido
(Martínez, 2013). Por ello, Milla (2007) lo
constituye como uno de los aspectos cla-
ve de la gestión económica nanciera de
la empresa, pudiendo ser utilizada para la
toma de decisiones (Arturo, 2013).
Activo total
El activo es un conjunto de recursos
productivos, reales o nancieros expre-
sados en términos monetarios que posee
una empresa, resultado de sucesos pasa-
dos del que se espera obtener benecios
económicos futuros.
Para Vicente (1993), el activo es un
conjunto de recursos productivos, reales
o nancieros, con los que cuenta la em-
presa, útil para la predicción de la capaci-
dad de generación de ujos de caja. Para
Guamán (2012) se reere a los valores,
bienes, derechos y obligaciones que tie-
ne la empresa. Entre estos se tiene al ac-
tivo corriente que se estiman convertidas
en dinero dentro de un año.
Según Hernández (2012), el activo son
el conjunto de bienes y derechos expre-
sados en términos monetarios que posee
una persona o negocio, que tiene valor
(Pina y Torres, 2009) y de los cuales se es-
pera benecio económico futuro. Según
Rajadell, Trullas y Simo (2015), el activo
también representa la utilización que la
empresa ha dado en ese momento a sus
servicios, como también, la utilización que